viernes, 3 de febrero de 2012

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.
 
LAS ACTIVIDADES PASADAS:
El año que pasó. Decía en mi última reseña del 2011 (Septiembre): “Como es “normal”, la temporada empezó lenta y tarde con los primeros fríos del año. Temporada pobre en muchos sentidos, especialmente si analizamos la oferta (sobre-oferta) y la calidad de la misma. Por supuesto que, en lo que atañe al Jazz y sus conexos, estuvo o, más bien dicho, comenzó con mucho ímpetu, con excelentes perspectivas de buenos carteles y mejores nombres. Pero, las condiciones de la economía “global”, dirán por ahí, seguramente truncaron muchas de esas expectativas. No es una tarea fácil el poder “traer” las figuras que últimamente se pudieron escuchar. Tampoco es algo sencillo el “armar” buenas grillas o carteles a partir de las propuestas del patio. Paradójico pero cierto” (…). Tryo, uno de los mejores grupos neo-reggae de Europa, se presentó en el Cine Teatro Plaza. Dominic Miller, aprovechando su gira por Sudamérica, visitó Montevideo. En abril, en el Teatro Solís de Montevideo, nos visitó la Orquesta de Jazz de Bretagne. Martirio, recorrió con elegidos temas, sus 25 años en los escenarios. El pianista cubano Chucho Valdés, se presentó con The Afro Cuban Messengers, en la sala del Sodre. Bobby McFerry, también fue uno de los puntos altos de la temporada.  El 4to. Festival de Jazz Montevideo, se realizó del  1º al 6 de Noviembre y contó con varias actividades y talleres, entre los invitados Baptiste Trotignon, Bernardo Sassetti, Mario Laginha, Paolo Fresu, Albert Bover, Nguyen Le. Días después, el festival, Sudei: 60 años de Jazz, presentó diversas propuestas en diferentes estilos y en formatos que fueron desde el clásico trío de Jazz a las Big Band, entre otros: Andrés Bedó, Estación Central Big Band, La Memphis Jazz Band, Diego Goldztein, Panchito Nolé y su Orquesta, Julio Frade y Eddy Porchile. Comenzando el año, hace apenas unos días, El 16º Festival de Jazz de Lapataia, en Punta del Este, presentó un ambicioso programa, tratando de rescatar y posicionar nuevamente en el primer lugar de la región al evento, cartel que contó con la dirección musical de Paquito D’Rivera. David Feldman Trío, Lili Araujo, Mercosur "All Star", Louis Armstrong Tribute. Dr. Michael White Cuartet, Grant Stewart-Eric Alexander Quintet, Dmtry Baevsky Quartet, Richie Goods Quartet, Paquito D'Rivera & Clarinet Summit", donde además se destacaron: Marcio Bahía, Diego Urcola, Pipi Piazzolla, Nicolás Mora, etc., interactuaron en diferentes formaciones. Jazz a la Calle, en la ciudad de Mercedes, por su parte y casi en paralelo, ofrecía sus espacios a músicos como: Ensemble de alumnos de la Escuela de Música de Jazz a la Calle, coordinado por Joana Queiroz de Río de janeiro, Brasil, Tapones de Punta Brass Band (Bs.As, Argentina), Nora Sarmoria + 4 (Bs. As, argentina), Hugo Fattoruso (Uruguay), Verdún-Virgolini-Moraes Trío (Rosario, Argentina), Cabeza de Arbol Grupo (La Plata, Argentina), Rafael Martini Sexteto (Belo Horizonte, Brasil), Julieta Rada & Banda (Montevideo, Uruguay), Sebastián Zanetto Grupo (Bs. As, Argentina), Valentino Baos Cuarteto (Chile), Joana Queiroz Cuarteto (Río de Janeiro, Brasil), Leo Masliah y La Orquestita (Montevideo, Uruguay), Naranja Quinteto (Bs.As, Argentina), Trío Jacarandá y Marina Beraldo (Sao Paulo, Brasil), Martín Ibarra Quinteto (Montevideo, Uruguay), Bamboo (Río de Janeiro/Sao Paulo, Brasil), Mauro Gómez Cuarteto (Bs. As, Argentina), Joao Paulo Gonçalves/Leo Ferriarini (Sao Paulo, Brasil), Cecilia Zabala y Grupo (Bs. As, Argentina), Y a ti quién te quiere (Uru-Br-Arg), Pilazo Trío (Bs. As, Argentina), Numacuara (Bs. As, Argentina), El Noneto (Uruguay), Morel-Antar-Primerano-Muñoz Cuarteto (Asunción, Paraguay), Oscar Zensei & Psicodrama (México), Elan Asch Quartet (EEUU- Argentina), Snajer Trío (Bs. As, Argentina), Klezmeron Orkestra (Montevideo, Uruguay), Flavio Romero Cuarteto (Bs. As, Argentina), Balale pa que te siga (La Plata, Argentina), Francisco Fattoruso Group (Montevideo, Uruguay), Fain-Mantega Dúo + músicos invitados: alumnos de la Escuela de Música de Jazz a la Calle (Bs. As, Argentina), Debora Gurgel Cuarteto (Sao Paulo, Brasil), Alejandro Luzardo y La Candombera (Montevideo). Es necesario precisar que, en Jazz a la Calle, salvo algunas excepciones que apuntamos y conocemos, las agrupaciones son de tipo “temporarias”, o “de ocasión”, por lo que las propuestas presentadas por ende, resultan muy heterogéneas…pero, se vale. Esto, la abundante presencia artística, quizás se deba, a la prácticamente inexistente actividad musical - del género - esta temporada, este año, en Punta del Este y toda la costa. A finales de Enero, es preciso señalar y destacar, al evento organizado por la IM de Montevideo, producido por Fernando Couto en la gala de elección de las Reinas del carnaval, las llamadas y scolas de samba, donde la presencia de Panchito Nolé y su Orquesta, por segundo año consecutivo, le dio un toque distinto con música popular y Jazz de gran calidad, cosa que el público supo apreciar y pudo disfrutar. (JR)


PRÓXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
Cerrado por vacaciones. En estos días, cuando la canícula veraniega aprieta, todo discurre con calma vacacional, es decir importa, si acaso lo que sea, no interfiere con éstas. Luego vendrán algunas "ocupaciones" bien acendradas en la idiosincrasia nacional. Así, lentamente, las actividades irán siendo retomadas y, allá por fines de Abril, cuando “el último ciclista de la vuelta al Uruguay” llegue a la meta, recién, podemos suponer que, el año comienza. Dado que lo que musicalmente sucede por esta fecha, en donde hay un movimiento muy grande de turistas, de gente o sea, de posible público, no amerita la molestia (por diversas causas las que, ya hemos comentado aquí) tengo que admitir que, hasta entonces, no tendré nada nuevo para informarles…

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
Los músicos uruguayos,  reconocidos - en otros lares y circunstancias - por su “ductilidad”, por su maleabilidad efectiva e ingenio a la hora de abordar distintos géneros y estilos, en casa son, o se comportan: “de entrecasa”. El que por distintas razones, necesidad o hábito, tengan por norma, el tocar de todo un poco (y un poco de todo y con todos) con la proverbial premisa del “más o menos”, “así nomás”, haciendo “parrilla” (cifra y acordes sin notas escritas) termina por jugarles en contra, colocando a todos en la misma bolsa. Sus propuestas, acaban - lamentablemente - por ser un reflejo de esa actitud: una mezcla sin mucho criterio. Muchos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Pero, son tiempos de cambios. Y estos se irán sucediendo. Sabemos de músicos uruguayos, entre tantos y buenos que - justo es reconocer los hay - que van madurando, creciendo y, entendiendo, que deben comprometerse con su propuesta, elegir un camino y tomar riesgos (arreglísticos, compositivos, interpretativos, etc.), apostar a la calidad y al trabajo, como forma de lograr los objetivos. (JR)

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias". La edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha - con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez - entrando ya en su 5º año consecutivo, se transmite, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
Louis Armstrong. En una entrevista le preguntan a Louis Armstrong: ¿qué es el Jazz? El responde: "Si tienes que preguntarlo, nunca lo sabrás."

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

Airto Moreira: sinfonía de ritmos


Uno de los personajes más pintorescos e interesantes en la música brasileña responde al nombre de Airto “Mano Pegajosa” Moreira. Conocido por haber sido el percusionista de uno de los mejores discos de jazz de la historia (Bitches Brew de Miles Davis), o por haber tocado con personajes tan conocidos como Dizzy Gillespie, Herbie Hancock o Chick Corea. Sus credenciales hablan por sí mismas, pero es aún mejor que se presente por sus hechos factuales.
La fusión del jazz y el funk con la música brasileira tradicional hace de las composiciones de Moreira, una verdadera sinfonía de ritmos. Uno de los instrumentos más apreciados por Moreira y que incluye en la mayoría de sus composiciones es la Cuica. Para aquellos que no sepan que es una cuica, es un instrumento membranófono con un palo de bambú en su interior que se toca frotando un paño mojado y presionando el centro del instrumento para ir modulando su afinación. A fin de cuentas, viene a ser como una zambomba pero con el palo hacia dentro, un instrumento simple, que llegó a Brasil con los esclavos africanos. Su sonido, similar a un canto simiesco, se introduce por tus oídos y se transforma en tu cerebro, provocando que tu psique baile a un ritmo frenético, casi ancestral.
Una cuica en manos de Arto Moreira, se transforma en un instrumento perfecto para dar vida a la música brasileña en todas sus vertientes.
Pero, Airto Moreira no sólo sabe tocar la cuica. Aparte ser un compositor de espíritu libre, y haber estudiado canto, piano y la mayoría de los instrumentos de la música brasileña, Moreira es una de las personas con más ritmo que se pueda encontrar, ya sea tocando una pandereta, una batería o un set de percusión gigante de hasta 70 instrumentos que es lo que suele llevar a sus conciertos.
Una vez, mientras lo entrevistaban para un documental sobre Miles Davis, le preguntaron que recordaba de Miles, y él pensó que no había mejor forma de expresarlo que haciéndole un homenaje con lo que mejor se le daba a ambos: Improvisar.

Fuente: Dr. Evo Fdez / musiquiatrico.com

Tango y Jazz, un aire de familia


Con sus grandes diferencias en cuanto a raíces melódicas, el Tango y el jazz, dos de las más originales expresiones de la música popular del siglo veinte, nacieron casi al mismo tiempo en las márgenes de dos inmensos ríos de América, y parecen compartir elementos característicos de un lejano pasado común.
En un un trabajo editado hace unos años por la Academia Porteña del Lunfardo, el estudioso Oscar Bozzarelli desarrolló la tesis de que tango y jazz tienen raíces similares. Bozzarelli entiende incuestionable el origen negro del tango y plantea las siguientes coincidencias con el jazz: 1) las polirritmias de danzas rituales africanas muy anteriores a la era cristiana, 2) algunos ámbitos comunes en su desarrollo, como el prostibulario, 3) contemporaneidad y estilos parecidos entre los primeros pianistas de ragtime (una de las fuentes del jazz) y de tango, 4) la inclusión de ritmos de habaneras (género que influyó en el tango) en ciertas piezzas de jazz en 2 por 4, como algunas del pianista Jelly Roll Morton, o la famosísima “Saint Louis Blues”, cuyos primeros 8 compases tienen ese ritmo, y 5) el hecho de que los pioneros de ambos géneros eran músicos autodidactas e intuitivos. “Los pianistas de tango y ragtime tenían estilos similares. Tanto los de Nueva Orleáns como los de Montevideo y Buenos Aires tenían la misma forma y modo de tocar, logrando la misma expresión emocional.
Así como en Buenos Aires se llamaron Típicas Criollas a las orquestas tangueras a partir de   Vicente Greco, muchas de las primeras bandas de jazz de Nueva Orleáns se autodenominaban Creole Jazz Band, o sea Banda de Jazz Criollo. (”Creole”, criollo, palabra francesa usada para designar a los nativos de Nueva Orleáns, capital de Louisiana -antigua posesión francesa y española-, aunque en Europa significa todavía hoy “lo concerniente al negro” o  sencillamente “negro”, en este último caso con una clara connotación peyorativa).
Pompeyo Camps destaca que la primera etapa del tango es contemporánea del cake-walk en Estados Unidos, que el ragtime se populariza en tiempos de la Guardia Vieja, y que el estilo dixieland, a partir de 1917, se da en el mismo momento en que se el tango canción. Cuando Carlos Gardel graba ese año por primera vez un tango, “Mi noche triste” de Contursi y Castriota, se registra en Chicago la primera grabación de jazz a cargo de la Original Dixieland Jazz Band, un conjunto integrado totalmente por músicos blancos.
Tras el arribo a Buenos Aires de la primera orquesta de jazz que pisó suelo argentino (la American Jazz Band), muchas Típicas de Tango, la de Roberto Firpo y luego las de Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo y Adolfo Carabelli, entre otras, comenzaron a tocar y grabar jazz. Por ejemplo la Canaro Jazz Band con la voz de Charlo, la Red Hot Panamerican Band con Libertad Lamarque, e incluso Carlos Gardel entonando “Tu serás para mí, yo seré para ti”, de Arthur Freed y Herb Brown, en la versión castellana compuesta por Enrique Cadícamo.

Fuente: Javier Salaberry / lptango.com.ar
Foto: La Jazz band Canaro, durante una grabación, en los años '20.

Simón Bolívar Big Band Jazz


Una entusiasta y larga ovación recibió la Simón Bolívar Big Band Jazz, en el último concierto de su gira por Estados Unidos, que se realizó en el Jordan Hall del New England Conservatory, en la ciudad de Boston. Anterior a esta presentación, la Banda interpretó un conjunto de coloridas piezas en el Centro de Artes Skirball de la Universidad de Nueva York, en un concierto patrocinado por el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Nueva York y el Banco Industrial de Venezuela.
“El alma y el corazón de este grupo son muy fuertes, así como su musicalidad y habilidad técnica. Las universidades y conservatorios de Boston necesitan más de este espíritu. Creo que deben ir a Europa, girar por el mundo, llevar su música lo más lejos posible y a la mayor cantidad de personas”, comentó Rakalam Bob Moses, baterista, compositor y miembro de la facultad del New England Conservatory, quien fue invitado a  interpretar dos piezas  con la Banda venezolana.
Fueron muchas las personalidades que elogiaron a la Simón Bolívar Big Band Jazz por su destreza a la hora de improvisar, su técnica instrumental, vitalidad y expresividad para encarar tanto el repertorio clásico del jazz como obras contemporáneas del género, incorporando matices afro-latinoamericanos.
“Todo el concierto fue extraordinario. La energía es fantástica, los solistas son increíbles. A veces uno va a conciertos donde todo el mundo toca bien, pero no hay goce. Aquí puedes sentir el goce. Uno puede notar que les gusta tocar juntos”, señaló Joseph Foley, principal trompeta de la Filarmónica de Rhode Island.
El concierto culminó con el tema Caravan de Duke Ellington, en el que la agrupación venezolana incorporó tambores redondos de la región central de Barlovento.
Cuando los músicos venezolanos abandonaban la tarima, el público eufórico comenzó a cantar temas venezolanos, gesto que los músicos agradecieron al regresar a la tarima e  improvisar temas mientras algunas personas subían a bailar tambores.
La Simón Bolívar Big Band Jazz, fundada hace cuatro años por los maestros Valdemar Rodríguez y Andrés Briceño, forma parte del proyecto de extensión del Conservatorio de Música Simón Bolívar, institución del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, perteneciente a la Fundación Musical Simón Bolívar.

AVN/ Prensa-Embajada venezolana en EE UU / venezuela-us.org

Chico y Rita, con Fernando Trueba


"Cada pieza de música es una historia y yo la tengo que rodar, adaptar. La música retrata el cine y viceversa" dijo Fernando Trueba en la presentación de “Chico y Rita” en el Festival de Cartagena a mediados del año pasado.  Al director español  le gusta la música cubana, el latin jazz, el jazz, le gusta la música. Ya lo demostró con su documental “Calle 54” y ahora lo reafirma con su largometraje de dibujos animados para adultos “Chico y Rita”, un homenaje continuo a la música y al jazz.
Javier Mariscal,  hizo los hermosos dibujos de este comic,  debido a su amistad con el director español, quien le propuso realizar un largometraje  mientras realizaban un disco de Bebo Valdés. Este músico cubano, quien  sirvió de inspiración para la película, que incluso, le ha sido dedicada.
Chico y Rita tienen muchas cosas a su favor, entre ellas las voces que representan a los personajes, lo hermoso del comic realizado por Mariscal,  el guión escrito por el mismo Fernando Trueba, y la música realizada por Bebo Valdés.  Más allá de la historia de amor “imposible” llena de desencuentros, vemos bailar y tocar a Tito Puente, asistimos al asesinato de Chano Pozo, Rita es fotografiada con Marlon Brando en una situación comprometedora, y Charly Parker, Cachao y Dizzy Gillespie aparecen tocando su mejor música.
Como historia de amor es un lugar común, nada que pueda sorprenderte, sin embargo la música (que siempre es lo mejor de todo) se las arregla para darle sentido al film, para mostrar personajes reales de la historia del jazz con los personajes que le dan vida a la animación. Pues se supone que esa fue la idea principal: mostrar momentos fundamentales en la historia de la música cubana y el jazz. Si te gusta el jazz tienes que verla, si te gustan los dibujos animados, tienes que verla, si eres fan de Trueba tienes que verla.
Una obra de arte, una verdadera joya de la animación, un poema que te alegra como tan solo puede hacerlo una canción.

Referencia: Cluisa / es.paperblog.com

La Polillazzera: La improvisación


Con mucha frecuencia, en la bibliografía de distintas publicaciones se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla Jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento procurado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)

No constituye la improvisación un recurso privativo del “jazz”, ni tampoco de la música negra. Es un elemento tan antiguo como el propio arte sonoro. Su presencia se observa en toda otra de raíz folklórica. La música primitiva ha sido siempre improvisada. Los gitanos húngaros y rusos se han distinguido por sus improvisaciones instrumentales. En el “canto llano”, el improvisador tenía amplio margen para explayarse. Y entre los compositores “cultos”, Monteverdi, Bach, Mosart, Händel, Beethoven, Liszt, Chopin, Scarlatti, César Franck y cien más, se sirvieron de ella generosamente.
“La improvisación fue siempre un básico método del arte folklórico - escribe el crítico Sidney Finkelstein - y subsistió en las formas más avanzadas de la composición musical, tales como el concierto y la ópera, hasta el siglo XIX, en que, por fin, se estableció una separación drástica entre el ejecutante y el compositor”.
Resulta incuestionable, sin embargo, que este factor se halla con mayor frecuencia y abundancia en el folklore generado por negros, tanto del Africa como del Nuevo Mundo.
Porque el hombre de color es un improvisador de larga tradición. De ello no cabe la menor duda. Todos los viajeros, publicistas de recuerdos, misioneros, musicógrafos y exploradores que visitaron el continente africano y los países a los cuales llegó, en arribada forzosa, en la nave de la esclavitud - los Estados Unidos, el Río de la Plata, las Indias Occidentales, el Brasil y las Guayanas - lo atestiguan. Para constatarlo no hay más que recurrir a la copiosa bibliografía legada por Stanley y Alfred Burdon Ellis, Mungo Park y Livingstone, Cameron y Leo Frobenius, Harry Johnston y Delafosse.
Una herencia africana constituye la improvisación en el negro. Lo ha dicho el antropólogo Herskovits: “La improvisación es un recurso profundamente arraigado en el canto africano”. Y  no solo la realiza en materia musical, sino también literaria. En el Africa, la mayor parte de la literatura es oral y se trasmite de una generación a la otra mediante los llamados “griots” o castas de trabajadores intelectuales.
Cuentos, leyendas, fábulas, apólogos, mitos, poesías, canciones, adivinanzas, pasan así de padres a hijos, por medio de la tradición oral. Pero, al trasmitirse de unos a otros, no se conservan intactos, sino que sufren alteraciones. Pues sobre ellos gravitan dos poderosos factores: la improvisación y la variación. Factores poderosos nunca ausentes de las formas artísticas de los morenos. (Continúa)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951
Foto: Malinke griot - print '800

Buddy Bolden, el rey del jazz


El primer rey del jazz de Nueva Orleáns y, su precursor, fue Charles "Buddy" Bolden (1877-1931). No dominaba la técnica ni fue el mejor músico de su tiempo, entendido como compositor y ejecutor que siguiera estrictamente las pautas musicales, pero su estilo, nuevo y diferente, estableció un punto de partida: es el salto del blues al jazz.
Tocó en diversas bandas de música entre 1890 y 1895, primero la armónica, después la trompeta que lo haría célebre. El fin de la guerra de secesión americana, veinticinco años antes, había permitido que muchos esclavos liberados se dedicaran profesionalmente a la música enriqueciendo con sus ritmos africanos y sus musicalizados lamentos la tradición instrumental de las bandas militares estadounidenses y el formalismo de la música clásica europea; bandas como la de Bolden se multiplicaban y amenizando funerales, bodas y fiestas populares extendieron su influencia por toda la comunidad negra, desde el profundo sur a las grandes ciudades del norte, llevando más allá una música con raíces culturales propias y que mediante la improvisación se distanciaba de los ritmos y melodías de los blancos.
En este ambiente festivo Bolden fundó su propia banda, en 1895, y muy pronto se distinguió de las demás por añadir al blues arreglos para instrumentos de metal y por aplicarle variaciones de melodía constantes (improvisación). Así nació el jazz en Nueva Orléans, como una pasión compartida para mover a su público a desfallecer bailando.
Desde 1898 a 1906 Bolden fue el rey de la noche negra. Fueron largos años de noche, alcohol, música y mujeres y su salud comenzó a fallar. Algunos autores citan que pudiera ser esquizofrénico, otros que el alcoholismo le empujó a la paranoia y la desconexión con la realidad, lo cierto es que tras cambiar radicalmente su comportamiento y ser detenido por atacar a su familia, su madre firmó su internamiento en un hospital mental de Jackson (Louisiana) donde permaneció hasta su muerte en 1931.

Marta Hernández / personasconhistoria.blogspot.com

Jovino Santos Neto: en el día a día


Jovino Santos Neto Quinteto
Current
Adventure-music Records
2011
Adventure-music Records, no acerca esta grabación de estudio, con nuevas composiciones originales de Jovino Santos Neto, escritas en exclusiva para su Quinteto con sede en Seattle. Las composiciones abarcan una amplia gama de estilos contemporáneos de Brasil, basado en las formas tradicionales de choro, baião, marcha, la samba y el xote, pero con los modernos enfoques armónicos e improvisaciones inspiradas por todos los músicos. La banda se formó a finales de 1993, y su line-up (integración) se ha mantenido constante a lo largo de los años, con Chuck Deardorf, Ivester Marcos, Wainapel Harvey y Jeff Busch. Jovino Santos Neto, tres veces nominado a los Grammy Latino, ha compuesto y arreglado esta nueva propuesta, actual, de música con la misma energía, y la interacción musical que, en vivo, que ha cautivado al público en todo Estados Unidos.
El pianista Jovino Santos Neto (1954) tuvo la gracia de integrar el grupo de Hermeto Pascoal por 15 años ininterrumpidos, lo que incluye la grabación de ocho discos.
Comenta Jovino: "Hay los que dicen que la música brasilera debe ser vista como una vertiente separada, y otros que la ven como uno de los afluentes del gran río Latino. Yo no tengo una posición firme al respecto, pues consigo percibir los dos puntos y ver lo que ellos tienen de cierto y de errado. A mi ver, lo que es necesario es que todos los músicos, brasileros o no, consigan encarar la música desde un punto de vista (o de escucha) supra-nacional, o sea, por encima de las fronteras que ni siempre representan la diversidad y la riqueza de las formas musicales".
En “Current” (corriente, presente) Jovino nos presenta buena parte de su concepción musical de cara a la actualidad y, para resumirlo o, explicarlo en 3 de los nueve temas que componen el CD me inclino por señalar primero el track Nº 1, precisamente el que da nombre al disco: “Current”, que compendia en un arreglo moderno, distintas visiones de la música brasileña, para seguir con la pieza titulada, “Outras praias”, clásica y tradicional y de exquisito vaivén rítmico, para terminar con el zurco Nº 7, “Pra casa”, chorinho de corte preciosista con aires de música “culta”, tal cual y como fue en su inicio que, identifica absolutamente el espíritu de Brasil y su gente. (JR)

Xan Campos: en las alturas


Xan Campos Trío
Orixe cero
Free Code
2011
La nueva entrega discográfica del joven valor del jazz hispano, el pianista gallego Xan Campos, lleva por título Orixe Cero y en él demuestra toda su auténtica valía. Algún día tendremos que saber porque el jazz “galego” da tan buenos pianistas; será la comida o la bebida pero desde luego algo hay, quizás sean las “meigas”.
Xan Campos nace en 1987 en Cangas. Se inicia en la música a los seis años, de la mano su abuelo y, posteriormente comienza los estudios de piano en el conservatorio de esta villa. Su primer contacto con el jazz se produce gracias a la puesta en marcha del “Seminario Permanente de Jazz de Pontevedra”, con Paco Charlín y Abe Rábade, en el que participa durante cinco ediciones.
“Gran disco que merece un amplio reconocimiento y que posiblemente estará en todas las apuestas que sobre el jazz español se hagan este año. Gracias Xan Campos por este pedazo de tu vida que tan buen sabor de boca deja”.
I. Ortega / distritojazz.es

La carrera del pianista gallego Xan Campos avanza imparable. Su segundo álbum como líder "Orixe cero" provocó los mejores elogios por parte de medios tan prestigiosos como All About Jazz. La revista especializada publica en su web el corte "Acrofobia", al que califica como "Implacable". "Como una sacudida del primer café de la mañana, esta canción te va a tener despierto y en movimiento".

"El segundo disco del pianista Xan Campos, Orixe Cero, es un deslumbrante trabajo, el que es presentado junto al contrabajista Horacio García y el batería Iago Fernández".
Teresa Cuíñas / elpais.com
Buenos comentarios es lo que ha generado en todas partes Xan Campos con su trabajo. Escuchándolo, es necesario corresponder a ellos. Voy a tratar de resumir en apenas tres temas, el concepto musical - a mi entender - de la propuesta de Xan y su trío. Comienzo con el track Nº 1 “Acrofobia”, tema el cual asume el rol de abrebocas, de punto de partida…donde sigue la pieza Nº 6 “Tapia & Flik”, de generosa ductilidad pianística y rítmica, para llegar al zurco 10, “Dulce Pepita”, lo tradicional y popular de donde todo viene, mostrándonos que la originalidad y la creatividad en el nuevo Jazz español, se dan la mano. (JR)

Ya verás: Holli Ross


Holli Ross
You’ll See (Ya verás)
Miles High Records
2011
Después de una carrera de veinticinco años y contando especialmente con su destacada participación en el famoso trío Pearls,  Ross sale con un disco en solitario que es una muestra interesante y creativa, de todo lo bueno del jazz vocal. Un staff de estrellas, que incluye al distinguido trompetista brasileño Claudio Roditi y Rufus Reid, uno de los mejores ejecutantes del bajo en los últimos treinta años, nos llevan a un viaje encantador con las melodías de Duke Ellington, Oscar Petitiford  y con algunas colaboraciones originales de Roditi y de Reid.
En la búsqueda de consolidar su carrera como solista, Holli se ha presentado en clubes de jazz y conciertos en todo el país, desde Nueva Orleans Apriete al Festival de Jazz de Monterrey en California y el Blue Note de Nueva York. Holli ha realizado giras por Europa y grabó con el conocido vibrafonista alemán Wolfgang Lackerschmidt, quién también ha escrito la letra de varias de sus composiciones.
Acompañada por un pequeño grupo, con el destacado pianista Ted Rosenthal al frente, Holli Ross es perfectamente capaz de producir un hechizo melódico y rítmico, y es una excelente cantante de Scat en la tradición de Ella Fitzgerald. Sus versiones son, el mejor vehículo para demostrar su talento, algo que realmente ayuda a diferenciarla del resto. Ross llega en  plena madurez como cantante, y merece el éxito por su talento.
En “Ya verás”, como si planteara el desafío de la demostración y constatación, Holli Ross, se muestra dúctil y versátil el recrear distintos géneros y llevarlos a su estilo. Para concentrar en solo tres ejemplos todo el CD, si acaso fuese posible, creo que hay que empezar por el tema Nº 2 “Pick yourself up” clásico en su arreglo y donde el scat complementa el trabajo grupal. Sigo con el track 5, “Forty trhee after”, que le permite mostrar su solvencia al adaptar muy bien “su estilo” a otros géneros. Finalizo con la pieza que lleva el Nº 10 y que da nombre al trabajo, “You’ll see”, una exquisita balada, la cual consiente el lucimiento de todos. (JR

TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:

Florencia Ruiz / Luz de la noche
René Marie / Black Lace Freudian Slip
Yamandu Costa - Hamilton de Holanda / Live!
Mario Adnet / More Jobim Jazz
Mónica de Nut Trío / Mónica de Nut Trío
Elio Fillafranca - Arturo Stable / Dos y Más
Philippe Baden Powel / Piano Masters Series / Vol 2
Clarice Assad / Home
Caseros Hollywood / Antitributo
Javier García & Andén Sur / Mate voodoo
Hamilton de Holanda Quinteto / Brasilianos 3
Brazilian Trío / Constelaçao
Chembo Corniel Quinteto / Chembo Afro Blue Monk
Adventure Music / Ten years (compilado por Monday Michiru)
Monday Michiru / Soulception
Piano Masters / Weber Lago / Vol. 3
Ricardo Silveira / Storyteller


Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.
Sí, estimados y consecuentes lectores, subsanados algunos inconvenientes técnicos y de "fuerza mayor" seguiremos haciendo camino...

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos periódicamente. A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web. 
E-mail: jorgerochac@gmail.com 
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com 
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).

Dirección: Arquímedes 1162, El Prado, Montevideo C.P. 11.700, Uruguay.

Muchas gracias 
Jorge Rocha