jueves, 16 de junio de 2011

GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!

Es una satisfacción, y también implica un mayor compromiso. Desde que coloqué un “contador de visitas” y a la fecha, van más de 10.700 (diez mil setecientas) visitas. Eso da un promedio de algo más de 1.200 visitas mensuales…lo que creo que no está nada mal. Asumo la responsabilidad que eso conlleva con mucho gusto. Seguiré trabajando…para, con el apoyo de Uds., y el efecto multiplicador que así se genera, seamos cada vez, muchos más los que aquí nos encontramos!

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Martirio.
Esta consumada y carismática artista, ha realizado un profundo trabajo de investigación musical, fusionando coplas con jazz; boleros y tangos con flamenco: Resultado de carácter único y espectáculo de calidad indiscutible que ha ayudado a renovar los caminos por los que discurre la música en España, así como a abrir nuevas fronteras musicales hasta ahora desconocidas. Mi primer acercamiento a la propuesta - innovadora - de Martirio, fue por el año 1999, y debo decir que el tiempo, le ha dado no solo la razón, sino una madurez natural que, le sienta muy bien. En sus canciones, Martirio es capaz de hacer crónicas del mundo femenino desde el ingenio, el humor y la ternura, todo ello sustentado en una voz dúctil, poderosa y sensual. Esta faceta artística tiene su correlato en la vida cotidiana, al destacar su constante apoyo a causas y colectivos comprometidos con los problemas de la mujer. El espectáculo “25 años en concierto” nos mostró, como siempre, a una artista sofisticada, segura y con un singular histrionismo en su performance, siempre detrás de sus lentes oscuros - para un logrado conjunto estético muy personal y ecléctico - lentes los que, solo por un momento - sobre el final - graciosamente se quitó, para dejar ver uno rostro limpio, cordial y unos ojos celestes increíbles. Acompañada por dos gigantes, Jesús Lavilla al piano y, Raúl Rodríguez en guitarra española, Martirio recorrió con elegidos temas, sus 25 años en los escenarios. Sucedió el 1º de Junio, en el Teatro Solís de Montevideo. El público, que “casi” plenó el Solís, salió satisfecho e impresionado. De un puntaje de 1 a 10: por la organización, por ella, por los músicos, por las luces…por la música…les doy: 12 (JR)

PROXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
El Jazz Tour 2011.
Continúa el programa preparado para este año, manteniendo – el esfuerzo – el perfil de la diversidad y amplitud de criterios dentro o, cuando no, en los aledaños del género, como lo que ya se ha presentado. Chucho Valdes & The Afro Cuban Messengers. "Chucho’s steps” de Chucho Valdés y Afro-Cuban Mesengers obtuvo el galardón de mejor álbum de jazz, en la pasada entrega de los Grammys. 20 de junio, Auditorio Adela Reta, Sodre. (Ver nota en ediciones anteriores). Bobby McFerrin. Una Noche con Bobby McFerrin, el Jazz Tour y el Centro Cultural de Música, adelantando los festejos por sus 70 años, se unen para este evento. Auditorio Nacional Adela Reta, Sodre. 7 de Agosto. En Setiembre. Para el mes de setiembre se espera la visita de músicos que, ya han estado en nuestro país, tales como el guitarrista John Scofield Quartet (8 de Setiembre, Teatro Solís) y el pianista Yaron Herman Trio. 4to. Festival de Jazz Montevideo. Del 1º al 6 de noviembre se realizará la cuarta edición de este importante festival con la participación de reconocidos músicos del exterior y de nuestro país. Richard Galliano. En noviembre el acordeonista franco italiano Richard Galliano, actuará con su septeto, presentando su trabajo, de Bach a Piazzolla. Más información: http://www.jazztour.com.uy/

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
Todo el mundo es música.
Serie documental-musical de RTVE (Radio y Televisión Española) dirigida por Patricia Ferreira, dedicada al género llamado internacionalmente "World-music" o, en español, "Músicas del mundo", y a la interacción de este tipo de música con las sociedades en las que nace. Son seis capítulos, dedicados al son cubano, al narcocorrido mexicano, la música garífuna en Honduras, la afroperuana y el chámame argentino. Se habla de música, de la historia de sus intérpretes y de su significado en las sociedades en las que surge: cada música tiene aquí una historia que contar. Todo el mundo es música’ recorre América central y del sur, al ritmo del son en Cuba, de la mano de Elíades Ochoa; del narcocorrido mexicano, con Los Tigres del Norte; de la música garífuna de Honduras y Belice, con Aurelio Martín; del chamamé argentino, con Chango Spasiuk; y de la música afroperuana, una de las más desconocidas de las músicas negras de América, que nos interpreta una de las responsables de su puesta al día: Susana Baca, ganadora de un Grammy. Todos los números musicales han sido grabados, en alta calidad, en escenarios naturales, calles, locales de ensayo, clubes, estudios, conciertos, carnavales, fiestas populares, o en cualquier lugar donde suene música. Y la cámara, nos introduce sin que nos demos cuenta, ya no sólo en sus países, también en sus vidas, haciéndonos convivir con ellos. Y cuando cada capítulo concluye, sabemos más de las culturas a las que pertenecen. Sabemos más de nosotros mismos. Agrego: para vernos en ese espejo (JR)
http://www.rtve.es/noticias/20110327/todo-mundo-musica-expresion-cultural-mas-intima/420016.shtml

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha, con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 4º año consecutivo, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
Charlie Parker:
“Master your instrument, master the music, and then forget all that shit and just play”. "Perfecciónate en tu instrumento, perfecciona tu música, y luego olvida toda esa “mierda” y simplemente toca".
Anónimo: "Tocar una escala rápidamente de arriba para abajo en un solo, es como un camino: tiene que llevar a algún lado. Pero, desgraciadamente, hay quien se pasa todo el tiempo en la carretera sin saber a dónde quiere ir".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

El candombe de Alberto "Mike" Dogliotti

Alberto Dogliotti nació en Montevideo en 1939, inició sus estudios musicales a los cuatro años de edad. Premiado por dos años consecutivos en el Concurso de Juventudes Musicales de Uruguay obtuvo una beca para estudiar, siendo aún adolescente, en el Conservatorio Nacional de Viena.
Dogliotti, que en aquel momento se ceñía a un repertorio de música culta, aprovechó para hacer giras por varios países de Europa. Ya en los años sesenta el pianista entró en contacto con el jazz a través del Hot Club y la Peña del Jazz: los dos locales uruguayos más importantes que programan este tipo de música.
“Con apenas 17 años realiza su primer viaje a Europa y estudia en el Conservatorio de Viena. A su vez difunde en el viejo continente la música de Fabini y otros autores uruguayos. Su gran cambio de lo clásico a lo popular fue por su vinculación al carnavalero y publicista Carmelo "Lito" Imperio que lo lleva a un programa que tenía en los viejos galpones de Saeta. Ahí conoce a quien sería su gran amigo, el pianista Hebert Escayola que lo ayuda a trabajar profesionalmente en la noche montevideana. Por los años 70 abandona por un tiempo sus continuas giras y es cuando graba algunos discos acompañado por varios amigos que son virtuosos instrumentistas. Son los músicos que conoció cuando tocaba en "La Peña del Jazz" y en el "Hot Club". Talentos como el baterista Galletti, de reciente desaparición, el popular "Bachicha" Lencina, Manolo Guardia, "Pipa" Burgueño, "Finito" Binger, entre otros que lo ayudan en esas primeras grabaciones para el sello Sondor.
Junto a Federico García Vigil, Hugo Jara y Galletti graba el mítico disco "Chicalanga" que tiene el inolvidable tema "Don Pascual". Por 1972 invita a Tito Caballero y a los Hnos. Silva en tamboriles para realizar el disco "Candombe Liso" que tiene surcos como "Cheché", "Ahí va la comparsa" y "Palo y tamboril". (Luis Grene / cualquiercosamenossordo.blogspot.com)
En 1964 fue elegido entre los mejores intérpretes del año y pasó a formar parte del grupo de jazz de Montevideo representando a Uruguay en distintos festivales latinoamericanos. Pero es el nacimiento del movimiento de renovación musical de la música popular uruguaya denominado Candombe el que dota a su música de unas señas de identidad propias. Dogliotti fue hasta 1983, año en que se trasladó a Las Palmas, director artístico de programas musicales televisivos y de diversos hoteles.
El maestro Dogliotti, también conocido como “Mike” o el “Marqués de Montevideo”, desarrolló una importante labor en Gran Canaria enseñando y actuando. Tocó jazz en el Misty Jazz Club de Playa del Inglés y en otros locales de la zona turística del sur de Gran Canaria, participó en el festival Canarias Jazz & Más Heineken’ 99 y realizó numerosos conciertos en el Centro de Iniciativas Culturales de La Caja de Canarias y en varios municipios de esta isla con los músicos Carlos Mompeó y Wolle Aretz.
Dogliotti destacó por sus excelentes dotes técnicas al piano, con un repertorio que supo engarzar los sonidos del jazz clásico con los de la música folclórica y popular latinoamericana y brasileña consiguiendo con todo ello un estilo muy personal.
“El Mike”, falleció el 9 de julio de 2007. Se lo recuerda muy poco. La memoria compañera quiere rendir humilde tributo a quien fuera un hombre de talento y fraterno ser humano. El candombe lo tiene como uno de sus hijos predilectos y el Jazz, lo reconoce como eximio ejecutante.

Conrado Paulino: Brasil con el lenguaje de Jazz

El estilo del guitarrista, arreglador y compositor Conrado Paulino une con originalidad tres vertientes: la primera surge del repertorio musical brasilero, universo donde se encuentra y se funda su base creadora; la segunda se revela en la influencia jazzística, incorporada especialmente en la sofisticada lectura armónica de sus arreglos y en el amplio espacio para la improvisación y, finalmente, la tercer vertiente, vinculada al manejo de técnicas de guitarra clásica en la ejecución de las composiciones. Vale decir, una excelente combinación de repertorio brasilero, lenguaje jazzístico y técnica clásica.
Conrado realiza un serio trabajo de selección, rescate y re-lectura de temas y autores de la MPB (Música Popular Brasilera), e intercala estas producciones con músicas de su autoría, combinando temas consagrados con inéditos. Presenta dicho trabajo en conciertos, actuando como solista de guitarra o con su grupo, el Conrado Paulino Cuarteto, reuniendo investigación, composición, arreglos e interpretación.
Acompañó varios artistas de expresión de la MPB como Rosa Passos, Alaíde Costa, Johnny Alf y Sueli Costa, y, como instrumentista, toco junto con grandes músicos como el Zimbo Trio, Hector Costita, Paulinho Nogueira, Heraldo do Monte y Luiz Chaves, entre otros.
Escribió varios arreglos para la cantante Alaíde Costa, y, entre sus arreglos más recientes, están los del CD “Apanhado” de la cantante Márcia Mah.
Entre 1987 y 1999 fue jefe de cátedra del departamento de Cuerdas del CLAM, la prestigiosa escuela de música del Zimbo Trio. Fue también el editor musical de la edición brasilera de la revista Guitar Player Magazine.
Ex-profesor de diversos músicos que ganaron notoriedad en el escenario artístico - entre ellos Chico César, Nuno Mindelis, Tomati, Camilo Carrara y Fernando Corrêa - Conrado es actualmente colaborador de la revista Acústico, miembro de la IAJE (International Association for Jazz Education) y profesor de la ULM (Universidade Livre de Música do Estado de São Paulo), donde dicta los cursos de Guitarra, Improvisacion y Técnicas de acompañamiento.
El concepto musical de Conrado Paulino Quartet equilibra “swing” brasilero, lectura armónica moderna y amplia visión para la improvisación, resultando en una óptima combinación del repertorio y los ritmos brasileros con el lenguaje jazzístico.

Tomado de: musicfrombrazil.com.br

Caribe y Jazz

El Caribe recorre la geografía del Jazz como río impetuoso y diáfano, desde sus mismos orígenes. Pero los ríos son navegables en ambos sentidos. Si es cierto que El Caribe es Jazz, El Jazz es también Caribe. Parece uno de esos silogismos difíciles de entender a menos que sea explicado en el lenguaje musical. Santo Domingo, como parte del Caribe, no ha sido ajeno a ese doble juego de toma y daca. Aunque entre los dominicanos, ha resultado una relación atracción/rechazo. La atracción es perfectamente entendible: en músicas tan cercanas, es difícil no sentir el embrujo. El rechazo es de orden extra-musical, por lo tanto, no es materia de estas hojas.
La música, los géneros musicales, cuales sean, solo existen desde sus protagonistas. De la relación hombre-música, hombre-instrumento. Si hay un Jazz Dominicano, como bien lo creo, proviene de la simbiosis merengue/jazz de larga data. Y de la presencia de hombres y mujeres que lo han hecho posible. Los ritmos, como cualquier otro accionar humano, responden a necesidades específicas y del momento. Es en la necesidad de reunir el saxofón alto con el acordeón, dentro del merengue, donde se encuentran los embriones de un jazz de factura nacional. El Acordeón nos llega a finales del siglo 19, y el saxofón es integrado al merengue cibaeño, de manera constante, a principio del 20. Se destaca, en esa junta, una figura musical de nombre “jaleo”. El jaleo, sin embargo, ya existía en el Caribe desde mucho antes de que surgiera jazz en Nueva Orleans. Y, aplicado al saxofón alto, es ligeramente anterior a las primeras versiones de jazz. El desarrollo de ambos ha sido concomitante. Aunque el jaleo ya existía en el Caribe, tocado en otros instrumentos (bombardino, acordeón…), es en su manejo en el saxofón alto donde se logra mayor desarrollo, y es, posiblemente este, el mayor aporte dominicano a la música del Caribe…y el jazz. Avelino Vázquez, pionero del saxofón alto en el merengue, inventa y perfecciona la figura del jaleo dentro del merengue: combinación de notas dentro de la armonía tonal, que obliga a rapidez y dominio del instrumento. Ya más luego, en sus años de ser parte de la Orquesta de Luis Alberti y, posterior, a la familiar de los Hermanos Vázquez, es cuando liga, de manera consciente, esta figura al jazz de formato Big-Band que nos llegó con las orquestas de las tropas de ocupación en 1916. Es su sobrino Tavito Vázquez, sin embargo, quien logra llevar esta figura y la interpretación del instrumento a niveles superiores, afianzando una escuela que ha servido de base a prácticamente todos los saxofonistas dominicanos. Su dominio de las escalas naturales o cromáticas, ascendentes o descendentes; sus jaleos insuperables y su soberano gobierno del instrumento, lo sitúan como uno de los grandes maestros del merengue…y del jazz. Naturalmente, hay otras formas del jazz nacional que no tienen que ver con el merengue. Y hay otras figuras señeras del saxofón, de lo cual no hablo ni menciono, solo por asunto de espacio. Pero nadie más que Tavito Vázquez simboliza el enunciado de principio de estas notas: El Caribe es jazz y el Jazz es caribe.
“El saxofón es una extensión de mí mismo” me dijo en vida. Su saxofón alto es, ahora en su muerte, una extensión del alma nuestra...y del Jazz.

Cesar Namnum / Artículo escrito para el Centro León, Abril, 2011
Tomado de: Barco de Jazz

Foto: Tavito Vázquez

Laika Fatien: personal expresión

Nacida en París, hija de padre de Costa de Marfil y madre de Marruecos, Laïka se educó mayormente entre mujeres (madre, abuela y tía) en una familia judía de Marruecos. A través de su madre se introdujo en la cultura sefardí, abierta a diferentes estilos de música mediterránea. A nadie debe de sorprender por tanto que el Jazz -que ha alcanzado la universalidad como lenguaje y como cultura- se convirtiera en el horizonte natural de su curiosa personalidad, con la idea de consolidarse en este estilo.
Su formación (Ariam Ile de France, Cim, IACP), no daría una idea sobre su estilo como cantante: una expresión personal basada en una forma auténtica de vivir el jazz. Por esto tiene un excelente historial de colaboraciones con músicos como Antonio Hart, Roy Hargrove, David Linx...que son en definitiva una escuela de músicos que intentan ser una especie de espejos de sí mismos: Tener una personalidad propia, pero usando el lenguaje establecido por los grandes predecesores -que no solo no son destruidos sino respetados y recuperados con interés-. Billy Holiday, Carmen McRae, Shirley Horn, Nina Simone y Abbey Lincoln son la inspiración de Laïka, no solo modelos a adoptar. Laïka ha sido conocida por sus colaboraciones con la Big Band de Claude Bolling, el grupo Sixun, Julián Lourau, Steve Williams, Antoine Roney, Michael Bowie, David El Malek, Richard Galliano, Toot Thielemans, Robert Glasper, Gregory Hutchinson, Peter Martin, Daryl Hall, Vince Benedetti...
Laïka también se ha subido a otro tipo de escenarios como el del teatro, que se tomó muy en serio estudiando en la E cole du Théâtre de Chaillot con Aziz Kabouch, master clases con Irina Brook en la Cartoucherie, con Philippe Adrien y Jack Garfein de el Actors' Studio. Participó en la comedia musical "A Drum is a Woman", de Orson Welles y Duke Ellington, con Bolling y Jérôme Savary (Palais de Chaillot, 1996) que era una síntesis muy lograda de la música y el teatro.
Desde entonces ha liderado una doble carrera como cantante y actriz: Eva Kaczor's "Oli-Ola", personaje de Oli-Ola en 1999; Jean-Luc Jeener's "Peau d'Ane", en el Théatre du Nord Ouest, protagonista en 1999/2000; Xavier Lacouture's "Variations sur un Thème", personaje del pequeño príncipe en 2000; Antoine Campo's "L'Indien en Smoking", music a de Villa-Lobos, en el Conservatoire de Montreuil, personaje de Yara en 2000; "Los Sobrinos del Capitán Grant", adapt ación de Julio Verne, puesta en escena de Paco Mir en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, personaje de la princesa de Maori e n 2001/2002/2003/2004/2006; "Tectonics Clouds", opera/jazz de José Rivera y Laurent Cugny, escrita por François Rancillac en el Théâtre de la Ville (Paris) y en el Vienne Jazz Festival, papel de Celestina del Sol en 2007.
Como vocalista es líder de su propio quinteto, donde su personal expresión se desarrolla completamente. Cuando la tendencia es el regreso a los clásicos del Jazz, Laïka puede hacerlo con su propia personalidad añadiendo un toque especial, transformado los clásicos en piezas totalmente nuevas.
Su álbum "Misery", publicado en 2008, es un personal homenaje a la figura de Billy Holliday en recuerdo de Thomas Shipp y Abraham Smith.

Fuente: klink.org

La Polillazzera: Africanismo del Jazz (11)

Con mucha frecuencia, en la bibliografía de distintas publicaciones se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla Jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento procurado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación…La improvisación, a la cual nos referimos en capítulo aparte, y que constituye un factor de importancia cardinal en el “jazz” y en la música afro-norteamericana en general, tiene también su sitio en el folklore de todo el mundo, y los compositores “cultos” se han servido de ella con generosidad.
Resulta imposible negar, sin embargo, que se halla con mayor asiduidad y en más alto grado en la música de los negros, sean ellos de Africa o de cualquier parte de América, pues el moreno es un improvisador proverbial. Y no solo en materia musical, sino también en el ámbito literario. La tradición oral ha desempeñado siempre un papel vital en el estilo y la dimensión de sus expresiones artísticas.
Es indudable que el “jazz”, como el arte sonoro folklórico, ha nacido al margen de la música escrita. Ha germinado espontáneamente de la ejecución. (…)
Entre los principales elementos de que se sirve el género musical que nos ocupa, y cuyas fuentes exclusivamente negras no admiten réplica, hay que mentar la “entonación hot”, particularmente característica de los “blues”, cuyo timbre sugiere de inmediato el de las canciones del Africa Occidental.
La entonación “hot” o cálida proviene no solo del empleo de la típica “escala de los blues”, sino también de la característica “voz negra” de los cantantes folklóricos afro-americanos, y se encuentra tanto en la música vocal como en la instrumental, especialmente en la que emplea instrumentos de bronce como la trompeta o corneta y el trombón.
El timbre peculiar que obtienen las orquestas de “jazz” se logra asimismo con una formación instrumental que no tiene precedentes en la música popular o culta de origen europeo, y que ha ejercido una profunda gravitación en los compositores “serios”.
Mencionemos también la polirritmia, considerada por el compositor Aarón Copland como la verdadera contribución del “jazz” a la historia de la música. Esta característica, que asimismo se encuentra en la música negra de Cuba, Haití, Brasil, Trinidad y otras partes de América, no es, por cierto, una invención del arte sincopado de Buddy Bolden, sino que constituye una herencia africana.
John Redfield, ex profesor de la Universidad de Columbia, recuerda que los tamboreros del Dahomey, llevados a los Estados Unidos sin haber tenido contacto alguno con la música occidental, para actuar en la Feria Mundial de Chicago, en 1893, se servían de efectos de polirritmia con habilidad singular.
Los exploradores a través del “continente trágico y pintoresco” nos informan asimismo que los nativos son tan expertos en el empleo de las superposiciones rítmicas, que pueden danzar siguiendo un ritmo con las manos, otro con las piernas y un tercero con la cabeza.
Y ya que aludimos al ritmo del “jazz”, su elemento considerado más “negro” digamos que el “charleston rhythm” o “tangana rhythm” - observado en Cuba, Brasil, las Guayanas, Barbados, las Bahamas y otras regiones de América - es uno de los ritos más meramente africanos filtrados al “jazz”. (Continúa)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951
Foto: Dahomey, hoy República Popular de Benin

Christian Scott: en busca del nuevo jazz

Christian Scott es un músico de 26 años que ya ha tocado con grandes como el bajista Marcus Miller o Prince. Su moderna concepción al jazz le acerca a algunos estilistas de finales de los 60, como Miles Davis, Coltrane o Mingus; pero también Jimi Hendrix o Pat Metheny. Y no sólo eso, los especialistas se rinden a su modo de vestir.
En el año 2006 empezó a dar guerra gracias a Rewind That, que en poco tiempo recibió múltiples alabanzas de la prensa especializada (“podría decirse que es el más destacado estreno que ha visto el género en la última década”, dijo la revista Billboard), además de una nominación al Grammy. Se veía en él a otro renovador de la música jazz no falto de ese descaro que muestran muchos intérpretes de nuevo cuño. De hecho fue bautizado por el Jazz Times como el “dios del jazz de estilo joven”.
Después vendría Anthem, un disco más dramático pero también valorado, y en el 2008 un disco en directo Live at Newport, inspirado en el efecto que tuvo el huracán Katrina en su ciudad de origen. Precisamente como el fenómeno meteorológico se llama el modelo de trompeta que la casa Edward Instruments le fabricó en exclusiva, con una forma especial que le ayuda a realizar su particular técnica de soplado. Ésta se basa en la manipulación de la temperatura del aire que insufla y de su articulación, lo que da un sonido parecido al susurro humano.
Su nuevo disco, Yesterday You Said Tomorrow, una colección de diez temas que incluye una versión de The Eraser, de Tom Yorke. El álbum se grabó en el renombrado Van Gelder Studio en Englewood Cliffs (Nueva Jersey), donde el legendario Rudy Van Gelder estuvo involucrado en todo el proceso. Van Gelder, que está reconocido como uno de los más grandes ingenieros de sonido de la historia del jazz por sus trabajos con John Coltrane, Miles Davis y Herbie Hancock, entre otros, afirma del nuevo álbum: “Esta es una de las mejores cosas que he hecho en mucho, mucho tiempo”.
Por su parte, el propio Scott afirma acerca de su nuevo trabajo: “Quería crear un telón de fondo musical que hiciera referencia a todo lo que me gustaba de la música de los años sesenta –el segundo quinteto de Miles Davis, el cuarteto de Coltrane, la banda de Mingus– unido a la música de gente como Bob Dylan y Jimi Hendrix. La música de esa época simplemente tenía más profundidad, ya se tratara de jazz, de rock o de lo que fuera. El clima político y social en la época estaba mucho más cargado y había unos cuantos músicos que no tenían miedo de hacer referencia a ese clima en su trabajo. Los que hicieron eso –y al mismo tiempo cautivaron a las personas de un modo que dejaba constancia de su propia humanidad– fueron los que acabaron durando más tiempo”.

Fuente: M.J.S. Mayo / elconfidencial.com

NOVEDADES y SUGERENCIAS 1

Silvia Pérez Cruz y Javier Colina Trío
En la imaginación
Producciones ContraBaix
2011
Javier Colina tuvo la oportunidad de escuchar a Silvia ya hace unos años en una visita a Cataluña, del Colina Miralta Sambeat CMS Trio. Ese día Javier empezó a imaginar un repertorio para acompañar la delicada y preciosa voz de Silvia Pérez Cruz. La admiración y respeto por Javier Colina por parte de Silvia viene de muy largo, les une la pasión por las músicas, ritmos y canciones cubanas y latinas en parte del lenguaje jazzístico.
Han mantenido el contacto durante todo este tiempo, incluso han podido compartir alguna colaboración en el escenario y en un disco. Y ya hace un tiempo que persiguen poder sacar adelante un proyecto juntos con el material que les une, clásicos de la canción cubana, música de ritmos latinos, con letras llenas de sentimientos, muchas de ellas oscuras, desgarradas, de amor y de desamor. Por fin sus agendas, implicadas en muchos otros proyectos, han permitido que el proyecto vea la luz, ya partir de ahora podremos disfrutar de esta gran propuesta.
Silvia Pérez Cruz, voz; Javier Colina, contrabajo; Marc Miralta, batería; Albert Sanz, piano y la colaboración del gran saxofonista Perico Sambeat.
Hay que decirlo. Cuando se juntan dos sensibilidades, una con su voz, la otra con su magnífico decir al contrabajo y, éstas, se unen a un seleccionado repertorio donde se pueden lucir a gusto por los matices, por el fraseo de Silvia, por la experiencia y la solvencia de Javier en géneros de las músicas de ida y vuelta, no puede sino resultar en una propuesta de altísima calidad y emotividad interpretativa y musical, donde por si acaso, está el invalorable aporte de Marc Miralta, Sambeat y Albert Sanz…viejos conocidos que, con apenas una mirada, dan el giro, el color necesario y el clima requerido. Todos son uno y, a la vez, cada uno sobresale pero, en absoluto interfieren y, por el contrario hacen de cada arreglo de Colina, una revisión muy personal, de clásicos donde nada falta ni sobra. Este es un disco de esos que, uno debe tener y tener siempre a la mano…suave, exquisito, delicado…un placer.
Pues bien, ahora voy a resumir todo lo anterior en solo 3 temas - de los 10 que propone el CD - (nada sencillo…) y señalo el primer surco, “Debí llorar”, donde podemos intuir la excelencia de todo lo que viene, con la voz de Silvia, aterciopelada, sentida y, el soberbio solo de Colina en el contrabajo. Sin dudar destaco el track Nº 4, “Belen”, en una versión y arreglo impecable y lucido. Termino con la pieza que lleva el Nº 9 “Si te contara”, intimista y veraz el fraseo de Silvia, arropada por el perfecto timing y ritmo de sus compañeros, que contribuyen con sus solos, a un todo irreprochable. (JR)

Referencias: produccionscontrabaix.com

NOVEDADES y SUGERENCIAS 2

André Vasconcellos
2 (Dos)
Adventure-music Records
2011
André Vasconcellos, quien nos inspira con su armonía y su talento, es hijo de un músico, y está tocando profesionalmente desde los 14 años. Hace seis años se trasladó de Brasilia para Río de Janeiro, por invitación de Djavan. Desde entonces ha estado trabajando en el mercado nacional, destacando su participación en los álbumes y giras "Libre de errores", "Djavan en vivo" y "DVD en vivo" del propio Djavan, y por su trabajo junto a grandes nombres de la música como: Simone, Jorge, Orlando Moraes, Rosa Passos, Leo Gandelman, Montarroyos Marcio, Hamiltom de Holanda, entre otros.
Personalmente, tomo contacto con su trabajo, a partir de su colaboración y participación en las grabaciones de Hamilton de Holanda. Su profesionalismo y calidad interpretativa se pone de manifiesto por la importancia de los artistas que requieren de su arte para acompañarlos en sus espectáculos en vivo o, para grabar.
En este trabajo, 2 (Dos) que marca su debut como solista o líder, Vasconcellos propone un repertorio de temas de su propia autoría (siete de los ocho temas) y se hace acompañar y secundar por conocidos compañeros de ruta, todos con un impresionante background de trabajo y solvencia. Tal es el caso de Allen Pontes en batería, Josue López en el saxo tenor, Marco Vasconcellos en guitarra, David Feidman al piano, Renato Fonseca, también en el piano y, la participación especial de Torcuato Mariano en guitarra.
En 2 (Dos) André, acompañado por esta banda de seis hombres que apoyan su ritmo de inflexiones de jazz con máxima eficacia, ofrece ocho interpretaciones que destacan su capacidad para trascender el género, especialmente la fusión del jazz, el hip-hop o el Chili con influencias brasileñas dándoles formas y colores únicos con su talento.
Para sintetizar la propuesta de Vasconcellos, de su CD, en 3 temas, me inclino por indicar el track Nº 1 “Signal of rain”, con su aire melancólico y reflexivo. Aparece luego la pista Nº 5 “Bullfigth”, donde hombre y bajo, compendian el sentido de ser uno y dos a la vez frente al mundo. Finalizo con el corte Nº 8 “Spiral”, de similares tesituras pero, con un acercamiento a la rítmica del Chili visto desde el Jazz que termina resultando, por como lo resuelven, muy gratificante. (JR)

NOVEDADES y SUGERENCIAS 3

Agustín Strizzi Grupo
Will
Clinical Archives
2011
La palabra Will, comprende en toda su extensión el espíritu de este disco.
Significados de Will:
1- Conjugación del verbo “Wollen” (Alemán) que significa querer. El Presente Indicativo del verbo es “Ich will”, “Yo quiero”.
2- En inglés, al agregar will, convertimos en futuro al verbo que le sigue.
3- Will se utiliza también para hablar sobre la determinación o la voluntad.
Este disco trata sobre la voluntad musical de una persona. Una búsqueda por los senderos de uno mismo...donde, curiosamente, nunca se encuentra solo.
Este disco es posible - nos cuenta Agustín - gracias al “Willpower” de cada uno de estos grandes músicos, y mejores amigos:
Pablo Etcheverry - Guitarra de Nylon (234567) y Eléctrica (1)
Pablo Elorza - Contrabajo (34678), Bajo (1) y Fretless (2)
Santiago Kurchan - Flauta Traversa (1246) y Saxo Soprano (5)
Javier Zacharías - Saxo Tenor (147)
Agustina Kuntze - Flauta Traversa (358)
Mariana Rivaya - Viola (358)
Tomas Pereyra Lucena - Cello (358)
Alejándose un poco de sus anteriores trabajos y producciones, particularmente las de Gepel, Strizzi parece mirar desde otra perspectiva, desde otro punto de vista, el universo musical que se despliega en su cabeza, en su entorno.
Claro está que, cuando uno se aleja de un punto, se acerca a otros y, se pierde de vista igualmente de terceros. No está mal, experimentar con otras opciones, especialmente si son posibles y viables. En eso consiste la búsqueda. En ese cerrar puertas es que se abren otras.
Como quiera que sea, felizmente en la nueva propuesta de Agustín, ahora con su grupo, coqueteando con sonidos más reconocibles en el llamado, nu-jazz o, particularmente en el free-jazz, no deja de tener ese saborcito local, de barrio…tango, candombe y tradición…a su manera expuestos claro está. Interesante como importante el camino que aborda Agustín Strizzi…vamos a ver a donde lo lleva, a donde se dirige.
Abrevio en 3 temas, la oferta de Will. De entrada, por lo significativo del título además, incluyo el track Nº 1 “El dueño de las mentiras”, parafraseando a tantos que se sienten amos de la verdad. Todo es relativo. Luego me inclino por el corte Nº 5 “Quedes”, con una interesante policromía rítmica y sonora y, concluyo con la pista 7 “Xac”, Variaciones y vericuetos sonoros -fugas - con aires, apenas, evocación de las raíces. (JR)

TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:

Claire Daly Quintet / Mary Joyce Project / Nothing to lose
Polentaitum / Milongas de la ribera
Aquiles Báez Trío / A mis hermanos
Unidad Orquestal Mínima / Canción de amor
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos periódicamente. A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web. E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).
Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias
Jorge Rocha