jueves, 17 de junio de 2010

EN CLAVE DE JAZZ: El web-magazine

Esta edición, (habitualmente en el portal Aurora.com) ahora como Blog, ha dejado de ser “provisoria”, para convertirse en el vehículo que, como siempre, nos permite el contacto y la mutua comunicación . JR

JAZZ DE ACA: Actividad local

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Kurt Rosenwinkel en El Galpón.
Considerado por los especialistas como uno de los principales guitarristas de jazz. Su estilo, con aspectos innovadores, entronca con clásicos del género como Sonny Rollins o Miles Davis y a su vez con algunos artistas de la nueva camada de los últimos años, muchos de los cuales suelen denominarse como la vanguardia del género. Una muy buena opción, su presentación estuvo a la altura de las expectativas pero, el público - más por desinformación y desconocimiento que por otra cosa - no acompañó. Me cuentan que los que sí estuvieron, lo disfrutaron a pleno.

PROXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
El Jazz Tour 2010 presenta a Chango Spasiuk.
El 24 de junio en el Teatro Solís, se presentará el compositor y excelente acordeonista argentino Chango Spasiuk junto a su cuarteto. 3er. Festival de Jazz de Montevideo. El 2010 será el año del 3er. Festival de Jazz de Montevideo, con la participación de Sylvain Luc y Philip Catherine en dúo de guitarras, el pianista italiano Enrico Pieranunzi, y distintos músicos uruguayos y extranjeros. Presentado por la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Turismo y Deporte y el apoyo de distintas Embajadas. Lila Downs.
La producción del J.T. se encuentra trabajando a fin de confirmar la presentación de esta gran artista que va de la ranchera al jazz y de la cumbia colombiana al soul, ganadora del Grammy Latino en 2005, que llegaría por primera vez a Uruguay.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
En el interés de profundizar en la divulgación de la música de Jazz (las fusiones que, con éste, naturalmente se han ido produciendo) y hacerla más accesible, especialmente al público familiar, las autoridades culturales, la iniciativa privada y los uruguayos debemos subirnos al movimiento jazzístico. El jazz en Uruguay se está haciendo. ¿Qué nos falta?
El objetivo es difundir las músicas que los grandes medios se olvidan casi siempre.
Argentina, Brasil y México, según el concepto de los investigadores mexicanos Antonio Malacara y Germán Palomares, son los países latinoamericanos con propuestas mejor sustentadas en lo que al género del jazz se refiere, aunque en el caso de este último país, el sistema de promoción, distribución y comercialización del trabajo que realizan los exponentes nacionales, a pesar de su excelente factura, es aún deficiente y los mantiene “en el sótano del marketing” (...) por lo que el problema de su escasa presencia en los medios masivos se debe a las estrategias de ventas y promoción, mientras los ejecutantes desarrollan su propio sistema que caracteriza a la propuesta nacional ante el mundo.
Aunque en la actualidad el jazz y sus conexos haya sido prácticamente “abolido” en la mayoría de los medios de comunicación locales, es innegable su importancia e influencia en la música y la cultura de nuestro tiempo. Asimismo, estamos seguros de la capacidad que tiene el jazz no sólo de enriquecer espiritualmente al oyente, sino de divertirlo de un modo bastante sencillo y directo. (JR)
Referencias: lajornadamichoacan.com.mx / missingstompers.com

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha, con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 3er. año, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
John Cage: "Yo no entiendo porque las personas tienen miedo a las nuevas ideas. Yo le tengo mucho más miedo a las viejas".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

BREVES DEL MUNDO...

Llegamos al quinquenio. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – se transmite, desde República Dominicana, para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, a todo el mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Comenzado su 5º año, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/

ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ: A la derecha de su pantalla, está a la disposición, una edición actual -aunque por obvias razones, de archivo - de EN CLAVE DE JAZZ-Radio, "El Jazz y, las Nuevas Tendencias", en su versión Internacional. Periódicamente colocamos para Uds., nuevas emisiones.
Disponible: Programa 123
Adventure-music Record. Ha devenido en una excelente alternativa, con propuestas y material original de artistas latinoamericanos. Su catálogo, como listado de artistas es impecable y de particular relevancia. Sus materiales son especialmente cuidados, la presentación de sus CD, gráficamente y estéticamente acordes al contenido, dando a entender que siempre el público, a quien va dirigido, es lo importante. Cuando uno tiene en la mano un CD de Adventure se siente atendido y tomado en cuenta. Por fuera y por dentro todo un placer.Adventure Music maintains offices in New York and Oakland, California. Adventure Music, a new independent record label, is bursting onto the domestic music scene with the release of three discs by leading musicians: Antonio Arnedo, Claudia Villela, Gui Mallon, Itiberê Orquestra Família, Jobim Symphonic, Jovino Santos Neto, Kenny Werner, Luiz Avellar, Marcos Amorim, Maria Marquez, Mike Marshall, Moacir Santos, Modern Traditions Ensemble, Nelson Angelo, Nicola Stilo, Orquestra Popular de Câmara, Psychograss, Ricardo Peixoto, Ricardo Silveira, Tom Lellis, Toninho Horta, Weber Lago, Daniel Santiago, Hamilton de Holanda, Mario Adnet, Philippe Baden Powell y Lucía Pulido entre otros.http://www.adventure-music.com/ / info@adventure-music.com
Música Maestro. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, entra en su noveno año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe. http://musicamaestrord.blogspot.com/

Bossa Nova: La historia y las historias (2)

(Continuación)...¿Qué es bossa nova? No está claro quién utilizó por primera vez aquella expresión. Bossa puede traducirse como habilidad, maña, y los músicos brasileños la usaban para referirse a alguien que tuviese una forma diferente de interpretación. Lo que sí se sabe es que empezó a extenderse entre la juventud carioca como la forma de definir aquella nueva música que cristalizó en la peculiar manera – al fin y al cabo, habilidad – de João Gilberto para tocar la guitarra.
Imitar aquel acorde se convirtió en la obsesión de toda una generación. Así hasta que, un buen día, en la pizarra del Grupo Universitario Hebreo de Río de Janeiro, alguien escribió: “Hoy, Silvinnha Telles y un grupo de bossa nova”. Cincuenta años después, éste término ya nos es familiar: un movimiento de la música popular brasileña que logró conciliar la tradición con los nuevos ritmos que venían, sobre todo, de Estados Unidos. Aquella “nueva forma” de componer, de tocar y de cantar llegarían al mundo entero.
El germen de todo aquello viene desde los años treinta y las canciones que empiezan a poblar la infancia de la generación que alumbró la bossa nova, como las de Orlando Silva. Ya en la década de los cuarenta, con la comercialización masiva del disco, y la posibilidad de recrear las canciones en un plato giradiscos, se popularizan los clubes de fans, y en la culturalmente inquieta Río de Janeiro proliferan por doquier. Uno de ellos, sin saberlo, incubará a los futuros músicos de la bossa nova: el Farney-Sinatra Fan Club.
Estaba dedicado, como su nombre indica, a Frank Sinatra, la estrella del momento, y Dick Farney, la gloria local que un día hizo las maletas y fue a Estados Unidos, donde se trajo bajo el brazo varios éxitos. Cuando volvió entabló amistad con aquel grupo, que recordaba a la academia platónica en los requisitos para formar parte de él: todos sus miembros debían saber hacer algo con un instrumento o, al menos, poder cantar sin que a nadie le dolieran los oídos. Vivían por y para la música, en un estado de abstracción general que traía de cabeza al vecindario.
“La mayoría quería creer que, como en los musicales de Gene Nelly, Sinatra y Ann Millar, la música manaría súbitamente de las nubes, tocada por una orquesta invisible de la Metro bajo la dirección de Lennie Hayton, y a partir de ahí sería ya sólo cuestión de lanzarse a zapatear por las calles, sin que ningún transeúnte les mirase alucinado”. Aquel camino que comenzó en el barrio de Copacabana lo recorre el periodista brasileño Ruy Castro en su obra Bossa Nova. La historia y las historias, publicado por primera vez en 1990. Cuando se cumplen cincuenta años de aquella forma musical, la editorial Turner lo edita en una cuidada edición con fotografías y planos de los escenarios por donde llevaron sus andanzas toda aquella generación de jóvenes cariocas. Son historias que se entrecruzan una y otra vez.
Después de todo, no mucha gente se dedicaba a la música de forma profesional. Así que, aunque uno desapareciera de Río varios años, como le ocurriría a João Gilberto, lo más probable es que, si volvía, regresara a los mismos lugares. Continúa...

Fuente: Ruy Castro / Traducción de José Antonio Montano / Turner, 2008, 535 pp.
Foto: Silvinnha Telles

Hugo Alcázar: La percusión peruana en el jazz

Baterista, percusionista, compositor y educador. Estuvo nominado a los premio Grammy 2010 con el proyecto de jazz afro-peruano Aurea del reconocido pianista norteamericano Geoffrey Keezer. Ha estudiado en la especialidad de Percusión en el Conservatorio Nacional de Música y actualmente se encuentra realizando su segunda especialización con la Diplomatura en Pedagogía Musical en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es profesor de percusión en diferentes instituciones de Lima. En el año 2008 y 2009 fue considerado The Best Latin Jazz Drum Kit Player por Latin Jazz Corner (USA) como mejor baterista latin jazz del año.
Hugo Alcázar ha sido el principal músico peruano en fusionar el jazz con la música peruana. Ha participado con una lista larga de importantes músicos reconocidos a nivel mundial, como: Maria Schneider Orchestra, Bobby Shew, Ingrid Jensen, Mark Levine, Geoffrey Keezer.
Trabaja en dictado de talleres y clases maestras donde se combinan el jazz con los ritmos afroperuanos. Hugo Alcázar es entonces no sólo un gran percusionista, sino también un gran educador y compositor.
En el 2006 participó como percusionista en el disco At Sea, de la famosa trompetista de jazz, Ingrid Jensen.
En el 2008 fue elegido The Best Latin Jazz Drum Kit Player por The Latin Jazz Corner (USA) por la grabación en el disco "Nuevo Mundo" de Gabriel Alegría Afro-Peruvian Jazz Sextet.
En el 2008 fue llamado por Maria Schneider para aportar en el nombre del tema y a su vez realizar la parte rítmica de cajón y percusión de la composición "Aires de Landó" del disco Sky Blue, ganador del Grammy Awards 2008.
Desde el año 2005 al 2009 realizó giras internacionales a USA y Canadá con el trompetista peruano Gabriel Alegría, en las que realizó presentaciones en importantes clubes de jazz, así como clases maestras sobre ritmos afroperuanos fusionados con jazz en diversos colegios y universidades.
Actualmente forma parte del proyecto musical de jazz afro-peruano-argentino “Aurea” de Geoffrey Keezer (USA), reconocido como uno de los más finos pianistas contemporáneos del jazz actual. La producción Aurea está nominado al Grammy Awards 2010 como The Best Latin Jazz Album.

miércoles, 16 de junio de 2010

Música cubana en la gran pantalla

Los musicales, “Temperamento” y “Eso que anda”, clasificarán entre las obras más atrayentes y singulares del documental cubano en 2010. El primero promueve con espontánea gracia el talento musical del conjunto jazzístico homónimo, y por lo tanto obedece cumplidamente el mandato documental que dispone la revelación de algo poco conocido, o ignoto; mientras que el segundo reconfirma lo que ya sabemos: los Van Van han sido el tren musical que chapeó a su imagen y semejanza el trillo de las últimas cuatro décadas de música cubana.
En Temperamento – refiriéndonos por supuesto al documental, no al grupo – aparece la dilación inmotivada de ciertas secuencias cotidianas que para colmo no tienen música ni tampoco presentan indagaciones relevantes en la vida de los músicos, y por ello se hacen particularmente cansinas. También salta a la vista la artificialidad que a veces molesta cuando se les pide a los personajes de un documental que “actúen” con naturalidad para la cámara. Además, está la dedicación expresa a un tipo de espectador que, para gustar sobremanera del documental, tendría que preferir el Latin Jazz en general y la música de Temperamento, en particular. En pocas palabras, que el documental es demasiado prolijo, y digresivo, incluso cuando evidentemente se quiso adoptar visual, y narrativamente, una estructura improvisada y de variaciones sobre un tema, a la manera del jazz.
“Eso que anda” destila incondicionales respeto y admiración por todo lo que los Van Van representan. Tanto el uno como la otra resultan merecidísimos y todos los cubanos suscribimos similar criterio, desde la A hasta la Z. Pero me parece que esta empresa requería de otra estructura, mucho más dinámica, audaz y funcional que el contrapunto entre las imágenes de la gira por Cuba, las entrevistas a expertos y protagonistas “vanvaneros”, y los imprescindibles, deliciosos, materiales de archivo.

(Extracto ) Fuente: Joel del Río / Juventud Rebelde Digital

Raynald Colom: evocaciones

Nace en Vincennes (Francia) en 1978. En 1999, finalizados sus estudios, obtiene una beca para el Berklee Music College de Boston, con profesores como Bill Pierce o Darren Barret. En 2000 se traslada a Barcelona donde trabaja como free-lance con músicos como Albert Bover, Jesse Davis, Perico Sambeat, Antonio Serrano... Ese mismo año Manu Chao le propone la gira de presentación de Clandestino en EE.UU. y América Latina.
Más tarde entra a formar parte del Sexteto de Perico Sambeat con el que participa en las giras 2002 y 2003 por España, Uruguay y Argentina.
En 2005 el Festival Mas i Mas le propone colaborar con Antonio Serrano y Mulgrew Miller y presenta el que será su primer trabajo discográfico: My 51 Minutes.
La asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna le ha otorgado varios reconocimientos como el premio al mejor trompetista - 2001, 2002, 2004 y 2005 y el galardón al mejor disco de Jazz del año 2005.
Después de su colaboración con Duquende y su participación en el disco Mi forma de vivir, el flamenco pasa a ser su segunda pasión e inmediatamente empieza a trabajar con el guitarrista de flamenco Chicuelo.
Raynald Colom presenta ahora su nuevo proyecto: Evocación, junto con el guitarrista Chicuelo, que lo llevará a revisar su visión sobre el flamenco desde la confluencia de varios lenguajes musicales. Para esta ocasión ha contado con la participación del pianista cubano Arúan Ortiz, el contrabajista Omer Avital, el percusionista norteamericano Eric McPherson y de la cantante Rosario Guerrero La tremendita, entre otros.

Fuente: logro-o.org

La Polillazzera: Africanismo del Jazz (4)

Con mucha frecuencia, en la bibliografía de distintas publicaciones se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla Jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento procurado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación…África es un continente inmenso (posee cerca de treinta millones de kilómetros cuadrados) habitado por diversos pueblos y tribus, por distintos grupos genéticos y semánticos, cuyos hábitos y costumbres son bien diferentes. Sus formas de expresión artística, lógicamente, también son distintas. Y como consecuencia, se originaron sincretismos que hay que analizar a la luz de las presiones sociales que intervienen en ellos.
Agreguemos que el aporte africano a las expresiones artísticas del continente americano se halla, en la actualidad, en un grado tal de asimilación, que la labor de discriminar lo que corresponde a una u otra cultura se torna cada vez más ardua.
En lo que respecta a Brasil, el doctor Arthur Ramos, la más alta autoridad en materia de estudios afro-brasileños, escribe:
“Es difícil hoy, en el folklore brasileño, identificar exactamente lo que pertenece de manera exclusiva al africano. El material folklórico hallase en tal estado de fusión, que ese trabajo de discriminación se va haciendo de realización casi imposible. En las aglomeraciones negras de algunos puntos del Brasil se han conseguido ciertos resultados. No obstante, en general, las costumbres y creencias de los africanos se incorporaron al gran acervo del folklore nacional.
Hay “elementos negros” del folklore brasileño que aun hoy pueden identificarse e incluso, podemos hablar de un folklore negro. Pero el trabajo de la transculturación va incorporando rápidamente estas supervivencias al patrimonio folklórico general. El investigador del futuro hará un trabajo de verdadera exégesis prehistórica, cuando consiga descubrir en una superstición popular, en una forma de culto, en una institución social, elementos escondidos, remotos, de la mítica, de las prácticas supersticiosas y mágicas de las instituciones sociales de la tradición oral…de origen africano”.
Idéntico problema se plantea en Cuba, así como en los demás países americanos. En un denso y erudito libro (…) el ilustre africanista y polígrafo, doctor Fernando Ortiz, decano de los estudiosos de esta materia, anota:
“Hoy día es a veces imposible clasificar los temas y elementos musicales de los afro-cubanos por razón de su oriundez. Ya ha sido tal en Cuba la miscegenación de los negros africanos con los blancos, y tan distintos y alejados unos de otros pueblos a quienes los negreros les arrancaron sus hijos para sedimentación de las riquezas y sociedades de América, que hoy debemos contentarnos muchas de las veces con aceptar genéricamente la ascendencia africana de una aportación negra a nuestra contextura social y folklórica, sin poder precisar a qué cultura, lengua o pueblo podemos atribuirla”.
Y lo que contribuye a tornar más compleja aun esta cuestión es que se ha llegado a la conclusión de que la música negra de los Estados Unidos no es sino una ramificación de un denso tronco de música afroamericana arraigado en el Nuevo Mundo, el cual presenta no pocos rasgos similares en los distintos países, y que ha brindado cuajados frutos en las Indias Occidentales, el Brasil y las Guayanas. (Continúa…)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951
Foto: The Old Plantation

Nina Simone: La diva negra del jazz

Nina Simone quiso hacer frente a los estereotipos que marcaban el jazz durante la década de los 50 y 60 donde reflejaría tanto su personalidad como su estilo. La cantante falleció un 21 de Abril a los 70 años en la ciudad parisina. “Jazz es una palabra blanca para una música negra” fue el concepto que acuñó la diva del jazz.
Nina Simone reflejó en la época de máxima actividad una gran versatilidad por todo tipo de ritmos, fusiones y libertad creativa. Ella paseaba con igual ingenio por estilos como el jazz, el soul, el blues, el gospel y hasta el pop. Su interpretación trascendía los niveles técnicos y generaba grandes emociones clasificándose principalmente bajo el género del soul en su faceta creativa mejor desarrollada. De algún modo, fue conocida como la mayor impulsora del soul femenino. Nina también destacó por sus actos sociales en los que luchó por los derechos civiles en Estados Unidos. Cuando Martin Luther King murió ella cantó: “¿Qué va a suceder ahora que el rey del amor ha muerto?”
Al igual que otros artistas, su activismo político fue una parte de su imagen e iba en consonancia con el tipo de mujer que era. Sus orígenes fueron modestos procediendo de una familia de ocho hijos y buscando una salida de la pobreza a través de la música. Su actividad en la música no fue casual ni por afición, necesitaba encontrar el sustento en busca de una felicidad para su familia.
Las mejores canciones de Nina Simone se realizaron durante la década de los 60. También se destacan asuntos duros como las canciones de política con una vocal temperamental y elegante y las baladas francesas llenas de ritmos románticos y cautivadores repletas de sentimientos.
Con su muerte dejó atrás cerca de 70 álbumes y una carrera profesional que duró 46 años con importantes marcas en el género musical el cual reinventó y afianzó con gran esfuerzo. Su vocal intenso y pasional podía tornarse en un huracán de emociones que bailaban en torno a estados como el agresivo, el triste, el sofisticado o el melancólico.
Las habilidades musicales de Nina exhiben un gran eclecticismo, una gran facilidad para adaptarse a nuevos estilos. Este ha sido el motivo por el que críticos especializados en la música la han seleccionado como una de las mayores intérpretes de la música jazz de todos los tiempos.
Tras su fallecimiento se cierra una etapa de gran influencia para el jazz.
Fuente: jazz.soniquo.com

NOVEDADES y SUGERENCIAS 1

Popo Romano
Susurro montevideano
Ayui
2009
"Un coqueteo con el tango que se pasea por lejanas referencias piazzollianas, ambientes jazzísticos, texturas atmosféricas y algo brumosas en algunos pasajes".
Con este “Susurro montevideano” Popo Romano se ubica definitivamente como uno de los proyectos más creativos y sólidos dentro de lo que podría denominarse jazz montevideano, una manera local de sentir y vivir este género de espíritu fusionador. (Tacuabe.com)
En "Susurro montevideano", Popo incursiona por diversos estilos explorando la música instrumental y fusionando jazz, rock, candombe y murga.
Este es el cuarto álbum solista de Popo Romano y que fuera nominado para los premios Graffiti 2010 en la categoría de "mejor álbum instrumental", una categoría en la que además - con la salvedad de otro par de discos - la música de estas propuestas, son diferentes y fuera de lote (en el común denominador de los nominados) por lo bien estructuradas, bien arregladas e interpretados. No es más de lo mismo y por los mismos de siempre. Me atrevo a decir que este trabajo de Popo, es el más "grupal", con algo de instrospectivo pero, más trabajado como músico, para un equipo en función del resultado sonoro final, así nos muestra su comprensión de los tiempos y el estar consustanciado con una identidad musical, que trasciende lo habitual, lo acostumbrado, lo repetido para, dar una mirada alrededor y asumir la realidad latinoamericana de nuestras raíces.
Seguramente no es casualidad que Popo, haya buscado el apoyo musical de Nacho Labrada en el piano y a Martín Pugin en el bandoneón. El primero, con una cabeza muy actual y de vanguardia para unir y condimentar lo propio con lo naturalmente adquirido. Pugin, joven y experiente. Por supuesto el soporte de siempre de Miguel Romano en batería, alguien que aun en su bajo perfil, se confirma como uno de los más importantes de la región. Interesante resulta igualmente lo aportado por Benjamín Barreiro en el saxo todos, unidos por el nexo colector de Popo en la composición, arreglos y en los bajos. Para resumir el disco en apenas 3 temas (como es mi inútil insistencia) me inclino por el track 1, "Vivo de vivo", de excelente ensamble, luego la pista Nº 2, "Susurro montevideano" que es como el cierre del precedente pero, instrumentalmente abierto y finalizo con el tema 3, “Veredicto” el cual, noto cierra la trilogía inicial con mucha libertad de expresión y efectividad. (JR)

NOVEDADES y SUGERENCIAS 2

Ricardo Silveira
Até Amanhã
Adventure-music records
2010
"Até Amanhã", contiene relecturas de las composiciones e interpretaciones que Ricardo Silveira ha realizado en los últimos 25 años. La mayoría de los arreglos son de Vittor Santos (trombón) aunque también contribuyen Marcelo Martins (flautas y saxo) y Jesse Sadoc (trompeta). Rômulo Gomes participó en el el bajo y André Tandeta en batería. Colaboraron en distintas ocasiones, Leo Gandelman, Paulo Sergio Santos y Cristiano Alves.
No hay absolutamente ninguna duda de que Ricardo Silveira es un guitarrista de jazz técnicamente excelente. Curiosamente, no todo el CD suena a sabor brasileño tradicional o clásico. Precisamente, esto sucede por recopilar diferentes épocas e influencias de los trabajos realizados por el guitarrista, y regrabados con la experiencia y los sentimientos actuales, lo que queda reflejado en el resultado, ecléctico por momentos pero, a no dudar, resumiendo constantemente el color, ambiente y rítmica de Brasil. Desde los temas que tienen títulos en inglés, hasta la inclusión de un tema muy singular (Afoxe) donde el artista deja claro la similitud de algunas influencias de la música caribeña, para el caso de Trinidad, mantienen el sello particular que toda música hecha por un brasileño ha de tener.
Su imbricación dentro del jazz estadounidense y el brasileño, encontró admiradores en músicos como Herbie Mann, Michael Brecker, y Marcus Miller, además de famosos músicos brasileños como Milton Nascimento y Gilberto Gil, todos los cuales han contado con Silveira en conciertos y grabaciones de estudio.
Mi persistencia me lleva a volver a intentar reunir en 3 interpretaciones, el concepto de todo el disco. Para eso recurro a seleccionar el tema Nº 2, "Até Amanhã", un compendio de buen gusto interpretativo, suave y bien llevado. Sigo con la pista 5, "O canto do pica-pau", en la cual lo orquestal, acompaña el trabajo solista de la guitarra sin excesos ambos, apoyados en el pulso de la rítmica. Redondeo con el track Nº 10, "Afoxe", un aire de calipso abrasilerado – de ahí el nombre – (pero siempre calipso) con pan steel y marimbas incorporados pero que, deja entrever las raíces comunes. (JR)

NOVEDADES y SUGERENCIAS 3

Mike Marshall y Caterina Lichtenberg
Mike Marshall y Caterina Lichtenberg
Adventure-music records
2010
La mayoría de la gente piensa en la mandolina como una especie de instrumento rústico con profundas raíces. Es importante recordar que la mandolina tiene un pasado, relacionado con instrumentos como el laúd, y de hecho el laúd, tiene una historia que va un poco más atrás.
En conjunto, Mike Marshall y Caterina Lichtenberg representan el hallazgo, de un gran volumen de conocimientos que abarca toda la historia de la mandolina, así como una amplia visión del mundo del instrumento en la actualidad.
Mike Marshall ha estado a la vanguardia de la música acústica en una variedad de estilos, por más de 30 años. Como fundador del Simposio de Mandolina en Santa Cruz, California, Mike ha desarrollado sus técnicas de enseñanza y con sus habilidades de comunicación transforma su forma de tocar la mandolina en simples piezas fáciles de digerir. Por su parte Caterina Lichtenberg es profesor de mandolina en la Universidad de Colonia en Wuppertal, Alemania.
La música que presentan ambos en Mike Marshall y Caterina Lichtenberg no debe resultar una sorpresa. Lichtenberg es un fenómeno clásico y Marshall puede hacerlo todo. Tocó en los primeros años del quinteto de David Grisman, y ha colaborado con nombres como Michael Manring, Mark O'Connor , Tony Rice y Stéphane Grappelli.
Mike Marshall y Caterina Lichtenberg, se unen en una colaboración de estilos musicales que llevará al escucha, en un viaje por la mandolina desde sus raíces a partir del laúd, como a el siglo XVI en Europa y, al nuevo mundo en América, recogiendo las melodías de cada lugar en ese camino.
El repertorio de este CD, editado por Adventure-music, contiene música que va desde la tradición clásica a la música la venezolana y de Bulgaria. También hay un par de composiciones escritas de por Marshall. (JR)

TAMBIEN HEMOS RECIBIDO:

Ricardo Nolé & Templando / Templando
Gregory Porter / Water
Gepel / Kuska
Federico Britos / Voyage
Hilario Durán Trío / Motion
Kristy (Cardinale) / My romance
Roberto Ochipinti / A bend in the river
Amabutho / Sikelela
Benjamín Taubkin / Piano Masters series Vol. 1
Marcos Amorim Trío / Portraits
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los amigos músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).

Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias.
Jorge Rocha