lunes, 9 de noviembre de 2009

EN CLAVE DE JAZZ (El web-magazine).

Debido a cambios en el hosting del portal Aurora.com; donde habitualmente Uds., nos siguen, preparamos esta edición, que va dejando de ser “provisoria”, para irse convirtiendo en el vehículo que, como siempre, nos permite el contacto y la continuidad.

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Yellowjackets feauturing Mike Stern.
Estuvieron en el Plaza, los componentes de Yellowjackets junto al guitarrista Mike Stern. Russell Ferrante en teclados, Jimmy Haslip, bajo eléctrico; el virtuoso y creativo, Marcus Baylor en batería y Bob Franceschini en saxo tenor. Este espectáculo que, a mi modo de ver no define quien es con quien (Stern con...o, Yellowjackets con...) comenzó con el encuentro del grupo y el guitarrista en el escenario del prestigioso Festival de Jazz de Montreal en Canadá, en 2007. Una experiencia de fusión diferente, poderosa y refinada, con momentos líricos. Las sensaciones que produce la magia de la música en vivo, fueron estimuladas y exacerbadas con la excelencia musical interpretativa de estos visitantes. Stern dice que muchas veces, en su modo de tocar, usa la guitarra como un cantante, Haslip contundente en el bajo, Ferrante alegre y elocuente en los teclados, Franceschini correcto en el saxo y Baylor, muy ocurrente y sumamente musical en su estilo a los tambores, el público agradecido. Del 1 al 10 en el puntaje, les doy...los 10!
No Square. L'Alliance Française y la Embajada de Suiza presentaron el concierto del Cuarteto de Jazz No Square. Auditorio Nelly Goitiño. “La Taranto”. Acompañada por Raúl Medina junto a músicos invitados, el repertorio de María Noel Taranto fue muy variado y antojadizo...Blues, Jazz, chanson francesa, pop rock y más Jazz. En el Tartamudo. So(u)l de Noche. Soledad Bauzá & banda presentan una recorrida enérgica y sensual por temas emblemáticos de los padres y madres del soul. La banda: Sol Bauzá (voz) Alexis Da Rosa (guitarra) Juan Carlos Graña (bajo) y Andrés Arrillaga (batería). En La Penúltima.

PROXIMAS OCURRENCIAS:
Jazz Tour, en su 10º Aniversario.
Jazz Tour 2009 festejando su 10º Aniversario aspira presentar, en lo que resta del año, verdaderas figuras del ámbito jazzístico internacional como nacional. En Diciembre, desde el día 3 y hasta el día 8, vuelve al Teatro Solís y, a la Sala Zitarroza el "2º Festival de Jazz de Montevideo" con la participación de: Livio Minafra (presentado por el Instituto Italiano de Cultura), Angelo Debarre & Ludovic Beier y la Orquestre Nationale de Jazz de Paris (presentado por la Embajada de Francia), Carme Canela Sexteto (presentado por la Embajada de España) la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo, con la dirección de Miguel Pose y la actuación del violinista uruguayo Federico Britos y, también, el Ensamble de Jazz Gitano. Habrá en paralelo otras actividades (algunas a confirmar aun) como Workshops, Café Concert (en el Lindolfo Bar) Noche de jam sesión, (tal vez también jam de música y danza) y una exposición fotográfica sobre Jazz.
El Jazz del mundo en Punta del Este. El jueves 7 de enero próximo, comenzará en el Tambo El Sosiego una nueva edición del tradicional Festival Internacional de Jazz de Punta del Este, antes conocido como Festival de Jazz de Lapataia, que llega ya a su decimocuarta entrega. Si bien aún faltan tiempo para la realización del evento, ya se conoce la que sería la programación del mismo, que se extenderá hasta el día domingo 10 de enero. Quienes asistan al festival podrán deleitarse con los dotes musicales de talentos como el pianista Benjamin Taubkin o el mandolista Hamilton de Holanda de Brasil, el armonicista argentino Franco Luciani o el saxofonista norteamericano Eric Alexander. La primera jornada del festival tendrá tonalidad norteña, con la presentación del Benjamin Taubkin Trio + 1, en el cual el pianista se une a la trompeta de Jonatan Nascimento, el contrabajo de Zeca Assumpçao, la batería de Sérgio Reze y la voz de Tatiana Parra. A segunda hora llegará el turno del Quinteto de Hamilton de Holanda, el que presenta al virtuoso de la mandolina brasilera de 10 cuerdas junto a André Vasconcellos en contrabajo, Daniel Santiago en guitarra, Gabriel Grossi en armónica y Marcio Bahía en batería. El viernes el encargado de la apertura será el armonicista rosarino Franco Luciani, junto a su cuarteto conformado por Martín González en guitarra, Facundo Petrella en bajo y Franco Exetier en percusión, quienes rendirán homenaje al también armonicista Hugo Díaz. Como espectáculo de fondo el día viernes se presentará el Ensamble Gurrufío de Venezuela integrado por Asdrúbal "Chelo" Hurtado en cuatro y bandola, Juan Ernesto Laya en maracas venezolanas, David Peña en contrabajo y guitarra y Luis Julio Toro en flauta. Resta aún definirse el orden para las presentaciones de sábado y domingo, pero en principio se espera la presencia de Popo Romano Quinteto, David Hazeltine Trio + el saxofonista Eric Alexander, Oscar Feldman Cuarteto, Terri Lyne Carrington y por supuesto el infaltable Paquito D'Rivera. El compositor cubano será el encargado del cierre del evento junto a su grupo y al vibrafonista Dave Samuels como invitado especial, en un concierto que homenajeará los cien años de Beny Goodman.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay.
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha – finalmente y felizmente – contando con el apoyo de los comunicadores y radiodifusores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 2º año, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
Bob Dylan:
"Yo echo de menos a esos personajes de la música que tenían algo que decir".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

Breves del Mundo

Cuatro años en el aire. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – también se transmite desde República Dominicana para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, al mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Como hace ya 4 años, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/
Adventure-music Record. Ha devenido en una excelente alternativa, con propuestas y material original de artistas latinoamericanos. Su catálogo, como listado de artistas es impecable y de particular relevancia. Sus materiales son especialmente cuidados, la presentación de sus CD, gráficamente y estéticamente acordes al contenido, dando a entender que siempre el público, a quien va dirigido, es lo importante. Cuando uno tiene en la mano un CD de Adventure se siente atendido y tomado en cuenta. Por fuera y por dentro todo un placer.
Adventure Music maintains offices in New York and Oakland, California. Adventure Music, a new independent record label, is bursting onto the domestic music scene with the release of three discs by leading musicians: Antonio Arnedo, Claudia Villela, Gui Mallon, Itiberê Orquestra Família, Jobim Symphonic, Jovino Santos Neto, Kenny Werner, Luiz Avellar, Marcos Amorim, Maria Marquez, Mike Marshall, Moacir Santos, Modern Traditions Ensemble, Nelson Angelo, Nicola Stilo, Orquestra Popular de Câmara, Psychograss, Ricardo Peixoto, Ricardo Silveira, Tom Lellis, Toninho Horta, Weber Lago, Daniel Santiago, Hamilton de Holanda, Mario Adnet, Philippe Baden Powell y Lucía Pulido entre otros.
http://www.adventure-music.com/ / info@adventure-music.com
Música Maestro. El programa radial Música Maestro, está de aniversario. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, arribó a su séptimo año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe.
http://musicamaestrord.blogspot.com/
Venezuela con Cacao Music en el Grammy latino. Los Latin Grammy 2009 se perfilan como la celebración venezolana de la música con la nominación al preciado gramófono de Oscar D’León, Franco de Vita, Los Amigos Invisibles y Claudio Corsi, así como la condecoración honorífica del maestro José Antonio Abreu por su destacada labor en el entorno musical. “Mi intención con el sello disquero Cacao Música, era proyectar el talento venezolano tanto a nivel local como en a nivel internacional, y propiciar el acercamiento y el gusto por diversos géneros y estilos” expresó su fundador, Bob Abreu, “estas nominaciones, en especial la de Claudio Corsi quien es artista de Cacao Música, me tienen altamente satisfecho porque es la prueba concreta que nuestros músicos venezolanos son reconocidos internacionalmente y con mayor fuerza cada vez”, continuó. Claudio Corsi compite junto a otros destacados artistas por el premio como “Mejor artista nuevo”, con su disco “Aire y mar”, producción en la que juega delicadamente con temas latinos, baladas-rock, blues y así como con gran carga de venezolanidad. Esta edición del Grammy Latino también contará con la presencia de Maite Delgado, Yordano y Bárbara Palacios.
Festival 2009 Jazz & Blues Mérida. En un Esfuerzo en Conjunto entre La Dirección de Cultura de la Universidad de los Andes, El Jazz Club de Mérida, El Centro Venezolano Americano de Mérida, Sonido Impacto 22, patrocinios adicionales (TBA) y sobre todo de los Músicos Participantes y mucha gente que ha estado arrimando el hombro parejo, se puso en marcha el Festival 2009 Jazz & Blues Mérida, que se realizó del Viernes 30 de octubre al 6 de Noviembre.

Ensamble de Jazz Gitano: Jazz “manouche” de acá

El próximo viernes 4 de Diciembre, en el Teatro Solís y en el marco del 2º Festival de Jazz de Montevideo, organizado por el Jazz Tour 2009, tendrá lugar la "Noche de Jazz gitano", donde como abrebocas, el Ensamble de Jazz Gitano por Uruguay, tendrá la oportunidad de demostrar a propios y,...no tanto a extraños, la calidad de su singular propuesta. Con la escena así de bien preparada, vendrá luego Angelo Daberre y Ludovic Beier Trío, de Francia.
El Ensamble de Jazz Gitano (EJG) propone una forma de lenguaje músico-cultural, autóctono, pero de valor universal.
Formación instrumental del Ensamble. El EJG interpreta su música valiéndose de instrumentos afines a nuestra sociedad. El violín, las guitarras y el contrabajo nos acercan al tango y al campo, a la vez que nos traen remembranzas de la música de los inmigrantes. La sola visión de la madera artesanal y el sonido acústico brinda al espectador una sensación de calidez e identidad.
Estética del grupo. Desde su origen el EJG realizó, junto a su música, una labor de difusión de los valores que lo inspiran. Y ello por medio de conferencias, clínicas y charlas en diferentes ámbitos (escuelas, centros culturales, TV, radio, etc.). El tema se relaciona con el fomento de la diversidad, el respeto a otras culturas, la búsqueda de nuestra identidad nacional, ayudando a la reflexión. Cuando se habla del gitano también se está mencionando la marginalidad, el holocausto, el abuso laboral, la discriminación racial y económica. Y el público sabe asociar este mensaje a la realidad del planeta.
El Jazz “manouche” es un estilo de Jazz europeo que surge en los años 30 a partir de Django Reinhardt y Stephan Grappelli y su famoso quinteto el “Hot club de France”. La formación básica se caracteriza por no utilizar batería, las guitarras y el contrabajo realizan una potente base rítmica y la guitarra y el violín añaden melodía e improvisación (a veces clarinete o acordeón). Se trata de una música mezcla del swing americano de los años 30 con influencias de los gitanos del este de Europa y de la música francesa.
El repertorio. En sus presentaciones el EJG presenta un programa que abarca por un lado temas representativos del arte “manouche”, con obras del guitarrista Django Reinhardt (líder de este género musical), y por otro lado interpreta además, composiciones propias. Sobre este punto cabe destacar que el EJG posee un rico repertorio de creaciones que, respetando el lenguaje gitano, van dirigidas a resaltar figuras, hechos y entornos uruguayos.
La formación del Ensamble ha variado circunstancialmente pero, desde su fundación ha sido dirigido por Ángel Varela Rey, quien ejecuta la 1ª guitarra y Edison Mouriño a cargo del violín. Han aportado su trabajo Carlos Gómez y Jorge Fonseca en la 2ª guitarra, en el contrabajo hicieron su contribución Rodolfo Lluberas y Raúl González, últimamente, esa plaza ha venido siendo muy bien ocupada por Charlie Cardozo.
La alineación que presenta el Ensamble para esta ocasión, está integrada por Ángel Varela Rey, en la dirección y primera guitarra, Jorge Fonseca a cargo de la 2ª guitarra, Pablo Arellano en el contrabajo y, Edison Mouriño en el violín.

Bossa Nova: la nueva voz (1)

La Bossa Nova fue la primera Gran revolución en términos de estructuras armónicas, melódicas y rítmicas y el primer lenguaje moderno que se utilizó en Brasil para hacer música. También por primera vez en el siglo Brasil exportó a los Estados Unidos y a Europa un movimiento musical, y no sólo figuras exitosas, pero aisladas. La Bossa Nova fue un movimiento orgánico, completo en sí mismo, acabado, que surgió de manera espontánea, natural, gracias a la convergencia de diferentes factores.
En 1946, el pianista y compositor Dick Farney, después de haber trabajado durante varios años en los Estados Unidos, grabó en Brasil, para el sello "Continental", un tema que marcó el comienzo de una nueva era: el samba titulado "Copacabana", de Joao de Barros y Alberto Ribeiro. Para la época, la versión fue realmente sorprendente. La orquestación realizada por Radamés Gnatalli, dirigida por Eduardo Patané, se basaba en el trabajo de las cuerdas y mostraba una cadencia rítmica diferente, sin la utilización del ya habitual pandeiro.
En Brasil, muchos pensaron que se trataba de una grabación hecha en los Estados Unidos, por algún intérprete de aquel país, pero cantando en portugués. A decir verdad, la versión de Dick Farney, con un fraseo muy particular en algo recordaba a Bing Crosby, en especial para aquellos que aún no lo conocían muy bien. El impacto que la grabación provocó entre los amantes de la música, sobre todo en aquellos pertenecientes a estratos de clase media, fue notable. "Copacabana", de esta manera, le abrió a Farney las puertas del éxito y al mismo tiempo - aunque nadie haya sido consciente de ello en su momento, - marcó el rumbo de una nueva era de la música popular brasileña.
Muy poco tiempo después, otro hecho siguió revolucionando a Brasil. En abril de 1948, el conjunto vocal "Os Cariocas" grabó "Nova Ilusao" un samba de José Menezes y Luis Bittencourt. "Os Cariocas" venían trabajando desde tiempo atrás, pero esta grabación se constituyó en su primer gran éxito discográfico, exponiendo a la consideración de un público mayoritario las avanzadas concepciones vocales de Ismael Neto, arreglista e integrante del grupo. Las armonizaciones de voces y la especial utilización de los instrumentos sorprendieron a los críticos y al público.
El precursor directo del movimiento bossa nova, sin embargo, fue un compositor, cantante y pianista nacido en el barrio carioca de Vila Isabel - el mismo de Noel Rosa, - llamado Alfredo José da Silva, quien propuso una marcación rítmica diferente, con una fuerte influencia del jazz. "En el jazz - explicó Alf en una entrevista, - el pianista toca tejiendo un cerco alrededor del solista o cantante, dentro del prisma armónico de la música. La música lo orienta y, a su vez, él orienta armónicamente al solista. No hay una marcación regular, sino más bien una suerte de espontaneidad rítmica del piano en función de la armonía. El compás de la bossa tiene mucho de eso ". Ese aporte de da Silva, más su forma de frasear desde el piano o con su canto serían desarrollados por los grandes creadores de la bossa nova.
En diciembre de 1954 Dick Farney, junto con la cantante Elizete Cardoso y algunos otros, grabaron "Sinfonía do Río de Janeiro", de Antonio Carlos Jobim y Billy Blanco, con orquestaciones de Radamés Gnatalli. Dos años después, en septiembre de 1956, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, se estrenó "Orfeu da Conceiçao", con textos de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim. Ya en esta época, con estos hechos, con la presencia de da Silva en los locales musicales de río y Sao Paulo, con los antecedentes ya mencionados, la bossa nova estaba en el aire y sólo faltaba que alguien tomara todos elementos y los sistematizara. Continúa…
tierra.free-people.net

Miguel de Caro: con amplitud expresiva

Miguel De Caro es uno de los grandes nombres del Tango Argentino de los ‘90.
Logra un aporte único a este estilo, un perfecto equilibrio entre tradición e innovación, basado en sus dos grandes influencias: los vanguardistas del género Julio De Caro -tío abuelo de Miguel- y Astor Piazzolla, pero con el atrevimiento de hacerlo desde un instrumento no convencional para el tango: el saxo. En este punto reside gran parte de la originalidad de la propuesta artística de Miguel De Caro.
Su música es el resultado de la fascinante mezcla del tango tradicional y el espíritu arrabalero de la música de Buenos Aires con la sonoridad y la amplitud expresiva del Jazz y la World Music.
Miguel lidera un cuarteto (piano, bajo, bandoneón y saxo), que interpreta tanto composiciones originales como tangos y milongas de compositores clásicos como Mariano Mores, Aníbal Troilo, Julián Plaza y Juan Carlos Cobían entre otros.
Trayectoria:
Miguel De Caro ha paseado su propuesta artística a todo lo largo de la Argentina, con innumerables shows en vivo en radio y TV nacionales y en Teatros de la talla del San Martín y el Alvear.
Entre otras distinciones, ha sido nominado en 1993 al premio ACE por su primer trabajo discográfico "Saxotanguendo", compartiendo la terna con Astor Piazzola y Raúl Garello y nominación premio "Estrella de Mar 1995" en la ciudad de Mar del Plata, en el rubro mejor espectáculo musical, compartiendo la terna con Susana Rinaldi y Fats Fernandez.
Tanto sus shows en vivo en Argentina y Brasil, como sus trabajos discográficos, han obtenido excelentes críticas en medios de prensa locales, de Brasil, Italia y USA.
En 1997 y a pedido de la Fundación Plácido Domingo, compuso un tema en homenaje al gran tenor en ocasión de cumplirse el 25º aniversario de su primera actuación en el Teatro Colón.
El tema fue editado por el sello EMI e interpretado en una cena de gala en presencia del homenajeado.
Sus dos CD's hasta la fecha, "Saxotanguendo" (1993) y "Tangofuerte" (1998) muestran a Miguel De Caro en su mejor forma y el single "Tiempo Fuerte" compuesto por Raúl Garello e incluido en el último trabajo, es usado como cortina musical en varios programas de TV y radio locales.
Además de sus representaciones a nivel nacional y su actividad docente (por la cual es requerido y reconocido como una autoridad en la materia), los planes de Miguel De Caro apuntan actualmente a hacer conocer su propuesta en el resto del mundo.

Curupira: en permanente creación

Curupira, creado en el año 2000 y dirigid0 por Juan Sebastián Monsalve, es una agrupación pionera de nueva música colombiana (música de vanguardia), basada en la tradición folclórica de las costas Pacífica, Atlántica y de los Llanos Orientales con ritmos como gaita, chalupa, fandango, puya, champeta, currulao y joropo, integrada con sonidos urbanos contemporáneos como jazz, rap, rock, funk y tradicional indostaní. Pa’ lante Pa’ trá (2000) Puya que te coge (2001) y El fruto (2003) son los trabajos discográficos de Curupira. La trayectoria de este grupo de ocho músicos abarca diversas presentaciones en escenarios y festivales en Colombia, México y Brasil. Algunos de los integrantes de Curupira hacen parte de reconocidas agrupaciones y músicos colombianos como Aterciopelados, Fonseca, La 33 y María Mulata. Con Curupira se vive una experiencia musical, alegre y enriquecedora bajo la interpretación de músicos contemporáneos profesionales, que han dedicado parte de su formación a la investigación de las músicas tradicionales colombianas.
Curupira nace en Bogotá en enero del año 2000. Su producción artística es una fusión de la música tradicional colombiana de las costas Pacifica, Atlántica, los llanos orientales y la selva Amazónica. Musica de gaita, cumbia, chalupa, fandango, puya, champeta, currulao, joropo, con ritmos contemporáneos urbanos como el jazz, el rap, el rock, y el funk.
(estereofonica.com)
Comprender que el pasado, la tradición y la memoria pueden ser vividas y rememoradas de diferentes formas, es cosa seria. Llegar a ese punto hace el camino más complejo y rico para quienes lo transitan, comprender que no existe una única visión de las vivencias pasadas, e inclusive de aquellas que no hemos vivido, que nos han contado, hace que nuestras propias experiencias sean transitadas de formas muy diversas.
La agrupación colombiana Curupira, hoy, es la condensación de variadas experiencias sonoras que se sobreimprimen en diferentes creaciones musicales. Intentando esta cuestión, rica y compleja, de lo que entendemos comúnmente como “recuperar las raíces”. Al mismo tiempo retoman en su propio nombre a la Leyenda de Curupira, un espíritu guardián de animales y plantas de la Amazonía indígena, una especie de duende protector de la naturaleza que recuerda "no tomar del bosque más de lo necesario", poniendo límite a la ambición y a la desmesura. Mitológicamente el Curupira desvía y pone trampas a quienes intentan hacer algún tipo de daño a la zona Amazónica, caracterizado por tener sus píes dados vuelta, es decir, que este ser mira hacia adelante y sus pies se posicionan hacia atrás.
Pensar esto en la agrupación colombiana Curipira, lleva a quien oye su música a esta contradicción necesaria. Comprender la tradición como algo no acabado, como un reelaboración constante, en permanente creación, nos acerca a esta agrupación colombiana.
La formación académica de Juan Sebastián Monsalve, el director del proyecto, refleja su inclinación por rescatar la música tradicional colombiana y entrelazarla con otros sonidos y ritmos provenientes de otras culturas, en particular la hindú. Él mismo prefiere denominar lo que hacen como nueva música colombiana, "Es música de vanguardia, pero con base en nuestra tradición folclórica”.
En Curupira cualquier intento de rigidez se desvanece, los géneros y ritmos estallan en pedazos creando sus propios lenguajes, con los que van investigando en forma constante y a los que no se atan, jugando con sus propias propuestas. Creando la posibilidad de expresar dos tiempos diferentes en un sólo espacio, en forma simultánea, intentando reunir actitudes contradictorias, es por esto, quizás, que la leyenda del Curupira, tome vida en la propuesta de este agrupación.
(sonidosclandestinos.blogspot.com)

Dayramir González: Jazz cubano actual

Dayramir González nació el 18 de octubre de 1983 en La Habana (Cuba). Procede de una familia de músicos, y su padre le fue introduciendo esta magia desde los 4 años. Comienza sus estudios de Piano clásico a los 7 años de la mano de Amado Touza y Miriam Valdés (hermana de Chucho), siguiendo sus estudios de nivel medio bajo la mirada del prestigioso pianista y compositor cubano Huberal Herrera. Con una formación clásica sólida, Dayramir comienza a los 16 años su vida profesional con el grupo del ex-Irakere Óscar Valdés, tocando en todos los clubes de jazz de La Habana y participando en el Festival de Jazz "Jazz Plaza” (2000 y 2001).
En 2002 prepara un quinteto de jazz formado por jóvenes de la ENA (Escuela Nacional de Arte), con el cual se presentan al Festival de Jazz de ese año, compartiendo escenario con la saxofonista Janne Brunnet, Timbalaye o Ramón Valle, entre otros. En las siguientes ediciones (2003 y 2004) se ha presentado como invitado con diferentes formatos, compartiendo escenario con Chucho Valdés, Bobby Carcasses, Ernán López -Nussa, Pacho Terry, Omara Portuondo o Teresa García-Caturla, entre otros.
En 2005 integra la nómina de excelentes músicos que agrupa el batería Giraldo Piloto, Klimax, haciendo una gira por Tenerife y compartiendo escenario con Jerry Rivera.
A mediados de ese año en paralelo a su labor con Klimax decide crear su propia formación, Dayramir & Habana enTrance. A finales de año gana el Jojazz, concurso para jóvenes jazzistas que organiza el Instituto Cubano de la Música, el cual le permite entrar en el mundo discográfico, colaborando con músicos de la talla de Elmer Ferrer y tres grandes saxofonistas: los ex-Irakere Javier Zalba y César López, y el también clarinetista y ex-integrante del grupo de Pablo Milanés, Orlando Sánchez (Cubajazz).
Dayramir muestra una visión del jazz cubano actual, rescatando la línea de continuidad genealógica del danzón y la contradanza (géneros que fueron primarios a mediados del siglo XIX y XX en Cuba), teniendo gran aceptación por la crítica especializada.
(festivaljazzplaza.icm.cu)

Carme Canela: una voz con carácter

Carme Canela es una de las voces destacadas del jazz emergente Español. Con un estilo muy singular, Carme Canela cuenta con un currículum sólido, que incluye colaboraciones con diversos artistas de prestigio internacional.
Nacida en Barcelona, a los 16 años inicia su carrera musical como vocalista de la Orquesta Encantada con la que registra 4 discos.
Cursa estudios con Dee Kohanna del Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona, en el Taller de Músics, recibe clases de técnica vocal con Joaquim Proubasta y Maya Mayska y asiste a diversos seminarios internacionales con profesores como Sheila Jordan entre otros.
Su experiencia musical abarca colaboraciones con músicos del ámbito jazzístico internacional y español como: Bruce Barth, Kurt Rosenwinckel, Mike Mossman, Lluís Vidal, Joan Albert Amargós, Perico Sambeat, David Mengual, Dani Pérez, Gorka Benítez, Laura Simó , Zé Eduardo, Albert Bover, Iñaki Salvador, Jordi Bonell, Carles Benavent, Bernardo Sassetti, Agustí Fernández, Robert Ashley y con diversas formaciones como La Orquesta de Cámara del Teatre Lliure, el Albert Guinovart Ensemble, la Big Band del Taller de músicos y la Big Band Jazz de Terrassa.
Han dicho de ella...
Carme Canela
es seguramente una de las mejores voces femeninas del momento. Formada en el mundo del jazz no sólo domina la técnica vocal, sino también esa que se aloja en el músculo que está bajo las tres costillas del lado izquierdo. Cante lo que cante lo hace suyo, lo lleva para su casa y le da su tiempo y su espacio.
Sabe acompañarse de los mejores músicos que son además compositores de buena parte de las músicas que interpreta en este espectáculo.
Xavier Pintanel / Cancioneros.com
Carme Canela, con una larga experiencia en el panorama jazzístico catalán y español, ofrece sus arriesgadas versiones, en catalán, castellano o inglés, tanto de los standards más recordados como de perlas escondidas del repertorio vocal jazzístico.
Las buenas cantantes de jazz se han convertido de un tiempo a esta parte en una rarísima especie a la que habrá que proteger con especial mimo si se quiere evitar su desaparición total. El problema, grave fuera de nuestras fronteras, roza en España lo alarmante. Por eso resulta particularmente grato dar la bienvenida a Carme Canela. A pesar de su juventud, la barcelonesa acredita un swing elegante, una voz con carácter y una autoridad técnica que le permite enfrentarse con total confianza a los clásicos del jazz más comprometidos. Incluso en las baladas, suerte suprema, para cualquier vocalista exigen e, impone un estilo original que nunca se inspira más allá de lo razonable en las grandes cantantes blancas y en maestras negras del género tan extraordinarias como Shirley Horn.
Federico González / El Pais / Madrid
Jazz Tour 2009 festejando su 10º Aniversario, presenta el 8 de Diciembre, en el Teatro Solís de Montevideo a Carme Canela, presentando "Sencillos Deseos" canta a Gioconda Belli.
Auspiciado por la Embajada de España en Montevideo

La Polillazzera: La Orquesta de Jazz (3)

Con mucha frecuencia en la bibliografía de distintas publicaciones, se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento dado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación. (…) En cuanto se generalizó el empleo de los saxófonos en las orquestas sincopadas, varios tradicionales conjuntos que cultivaban las maneras de Luisiana alteraron su vieja instrumentación, dando cabida a la creación del músico belga.
La agrupación de King Oliver, en sus registros fonográficos efectuados a principios de 1923, ya cuenta un saxófono bajo, y más tarde, a fines de noviembre del mismo año, con uno algo, en manos de Stomp Evans. Las grabaciones de la Cook’s Dreamland Orchestra, que datan de la misma época, presentan ya un trío de saxófonos: dos altos y un tenor, además del clarinete de Jimmie Noone. Jelly Roll Morton incluye, asimismo, saxófonos en algunos de sus discos grabados entre 1923 y 1924.
En lo que respecta a las orquestas integradas por músicos blancos, la Original Dixieland Jazz Band, en sus grabaciones realizadas a partir de diciembre de 1920 (Margie, Palesteena, Sweet mama, etcétera) incorporó al saxofonista alto y barítono Bennie Krueger, alterando así el “ensemble” polifónico. Por su parte, los New Orleans Rhythm Kings no se sustrajeron a esta tendencia, sino que siguieron la misma huella; en sus discos gramofónicos efectuados en 1922 cuentan con la colaboración del saxofonista Jack Petties.
Mientras tanto, a medida que aumentaba el número de los miembros de la sección melódica de las orquestas de “jazz”, los estilos y las escuelas iban evolucionando, desarraigándose ambos, cada vez más, de los castizos fundamentos afro-estadounidenses de Nueva Orleans y abandonándose la polifonía horizontal, típica de Luisiana, en beneficio del “ensemble” preconcebido y arreglado.
Por entonces, el saxófono fue aceptado en el seno de la orquesta “hot” no solo como un instrumento útil, sino también imprescindible. Desde luego que esto es absolutamente inexacto. Y se lo empleó en dúos, en tríos o cuartetos, en armonizaciones junto con los instrumentos de metal, así como en los solos. (…)
Los saxófonos se construyen en seis registros distintos: sopranino, soprano, alto, tenor, barítono y bajo, por lo común en las tonalidades de si bemol y mi bemol. En el “jazz”, los registros preferidos, en razón de la flexibilidad de sus voces, son el alto y el tenor, aunque también se emplean el soprano, en el cual Sidney Béchet es un maestro inigualable; el barítono, manejado a la maravilla por Harry Carney, de la orquesta de Duke Ellington, y el bajo, como “astro” ha sido, durante mucho tiempo, Adrián Rollini.
Continúa…
Foto: Harry Carney
Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951

Ingrid Jensen: una trompeta femenina

Para Marian McPartland, decana del piano jazzístico, la canadiense Ingrid Jensen “toca la trompeta y el fliscorno con toda la brillantez y fuego de un verdadero virtuoso, siguiendo el espíritu de la musa mientras crea”. La pianista la califica como “cálida, sensible, excitante y totalmente honesta”.
Nacida en Vancouver, Jensen captó con su sonido la atención de uno de los grandes de la trompeta, Clark Terry, quien se volvió su protector. La experiencia fue sorprendente porque era uno de sus héroes, dice en entrevista. “Me impresionó por su habilidad de no verme como una chava blanca de Canadá sino como alguien que hace música. Siempre me apoyó mucho, era muy amable y gracioso conmigo. Es difícil verlo ahora porque creo que vive en Nebraska, pues deben cuidar mucho de él porque es muy frágil –tiene 88 años–. Pero por supuesto que lo veo cada vez que toca en Nueva York, donde vivo”.
Tener la oportunidad de haber estado cerca de un músico como Terry, uno de los cimentadores de la trompeta jazzística, fue un enorme privilegio, considera Ingrid, quien se presentó en el Festival Cervantino y ha realizado una intensa actividad en México con su grupo. Cuenta que también pudo relacionarse con otros músicos importantes durante su estancia en Europa, donde fue luego de estudiar en el Berklee College of Music. “Pude estar cerca de Art Farmer, quien me apoyó mucho, lo mismo que Clark Terry o Enrie Wilkins, actual director de la banda de Count Basie. Todos ellos me impulsaron a tocar. Creo que me hicieron darme cuenta que la música es mucho más que lo que algunas veces los medios quieren hacer ver. Esa fue una gran lección de humanidad”.
Todavía hace algunos años ser mujer trompetista le trajo algunos problemas en Nueva York, por lo que Jensen decidió irse a Europa. Ahora que ha vuelto a radicar en Nueva York siente que las cosas han cambiado, aunque no radicalmente. “Estamos llegando, lentamente –dice riendo–. Cada vez que leo revistas como Down Beat o JazzTimes veo que en las listas de la mayoría de los festivales y la gente que recibe cobertura de los medios son hombres. Si son mujeres es porque usualmente son cantantes o pianistas. Creo que todavía falta mucho por recorrer y mucho de eso tiene que ver con la percepción pública de las cosas, desde el punto de vista de escuchar en lugar de ver. Vivimos en un mundo muy visual. Las cosas no han cambiado mucho”.
Sin embargo, su autoridad como líder de sus grupos no es cuestionada por ser mujer. “Puedo contratar a la gente que quiere tocar conmigo porque les gusta cómo lo hago, así que no hay jaladas en ese sentido, las cosas son bastante directas y tienen que ver con la música. Diría que uno de mis retos es conseguir conciertos donde tenga mayor exposición, agentes que me apoyen más. Creo que la gente todavía juega los juegos seguros en cuestiones como ésta –contratar grupos liderados por mujeres–, así que sólo es cuestión de perseverar, ser paciente, seguir escribiendo y tocando con la gente que me gusta tocar”.

Xavier Quirarte / milenio.com / México

Novedades y Sugerencias

Benjamin Taubkin
Trío + 1
Adventure-music records
2009

La música brasileña y su diálogo con las otras culturas, viene siendo el campo de actividad y experimentación del pianista y compositor, Benjamín Taubkin. Realizó diversos viajes por América del Sur y América Central, con el objetivo de conocer mejor la producción musical local y establecer puentes y redes de intercambio.
Benjamín alcanza una sonoridad que viene dada por su trayectoria y trabajo con los grupos de los que forma parta y en los que participa en la fusión de elementos tradicionales y contemporáneos y, de su experiencia en Brasil, en América latina y en el mundo. Es una traducción de su visión de la integralidad de la música en la vida.
Este es el diálogo escondido entre los silencios de las notas. Esto es lo que distingue la música del pianista, Benjamin Taubkin, el percusionista Sergio Reze, el bajista Zeco Assumpção, en trompeta y flugelhorn Joatan Nascimento y (en una sola canción) el clima y los colores logrados con sorprendentes instrumentos construidos por él mismo de Fernando Sardo.
Ellos beben en la fuente de la música brasileña, Benjamín Taubkin extrapola a la libertad musical en dirección a una visión más amplia del lenguaje. Esto es lo que propone y nos muestra Trío + 1 en este muy recomendable CD.
De los 6 temas que ofrece este magnífico trabajo, algunos un poco extensos, como forma de poder desarrollar la temática musical deseada, me arriesgo a destacar, dos de ellos, como representativos de todo el trabajo, el Nº 3 "Baianinho" y el Nº 6 "Consolaçao" pero, por supuesto que todo el disco es de primera. (JR)

El jueves 7 de enero de 2010, en Maldonado, Uruguay, comenzará una nueva edición del tradicional Festival Internacional de Jazz de Punta del Este, antes conocido como Festival de Jazz de Lapataia. La primera jornada del festival tendrá la presentación del Benjamin Taubkin Trio + 1, en el cual el pianista se une a la trompeta de Jonatan Nascimento, el contrabajo de Zeca Assumpçao, la batería de Sérgio Reze y la voz de Tatiana Parra.

Novedades y Sugerencias 2

Tom Lellis & The Metropole Orchestra
Skylark
Adventure-music records
2009


Skylark, es la tercera entrega por Adventure-music, del aclamado vocalista de Jazz, Tom Lellis, con las siempre cautivantes características líricas de Lellis, en interpretaciones de obras instrumentales de Herbie Hancock, Chick Corea y Toninho Horta, un popurrí de canciones de Antonio Carlos Jobim, tres composiciones originales, y el tema que además le da nombre al CD: una inquietante versión de "Skylark" de Hoagy Carmichael.
Los arreglos de Skylark fueron realizados por, el ganador de un Grammy Vince Mendoza y otros artistas, destacando el concepto y las facetas de Lellis como vocalista, compositor y letrista acompañado por los 52 integrantes de la Netherelands Metropole Orchestra, dirigida por el también premiado con un Grammy, el bajista y compositor John Clayton.
Nacido en Cleveland, Ohio, Tom Lellis comenzó a cantar profesionalmente a la edad de 15 años. Residente en Nueva York, Tom Lellis, es parte de lo que parecía una especie en peligro en las últimas décadas: los cantantes de jazz. Un crooner de alto vuelo.
Skylark debe haber sido un desafío, incluso para un cantante de la estatura de Tom Lellis. Sin embargo, acierta gracias a esa seguridad demostrada en su trabajo y que hace parecer que nació para encarar esta aventura musical. Mucho merito para el resultado, lo tiene también, la selección del repertorio.
En Skylark, Tom Lellis celebra a los grandes cantantes y a la canción de décadas pasadas. Probablemente esa no era su intención pero, de todas formas, afortunadamente resultó. Lellis es un excelente cantante, con el estilo clásico de cantantes, como Frank Sinatra, Dean Martin y Barry Manilow. Skylark fue nombrado el "Top CD de Jazz Vocal de 2002" por la Jazz Education Journal’s. Tomando como ejercicio, el destacar un par de temas de las 8 pistas que, en este caso, componen el CD y que, éstos, puedan darnos una idea del total, me inclino decididamente por la pista Nº 3 “Straight up and Down” de Chick Corea (excelente) y luego, por la Nº 8 “Love Is” del propio Lellis (absolutamente disfrutable). JR

Novedades y Sugerencias 3

Oran Etkin
Kelenia
Motema music
2009


Kelenia, el título del CD, es una palabra que en el idioma Bambara significa el amor sentido por aquellos que son diferentes entre sí. Esto es muy apropiado cuando se consideran los antecedentes del original trío, y quienes se han sumado a esta grabación. Por supuesto, la música es una expresión de los sentimientos declarados en el título, así como los distintos antecedentes que llegan a través de la música.
El camino de la creación de Kelenia llevó a Etkin de su nativa Israel a Boston, para de ahí volver a estudiar y trabajar en el Oriente Medio, y luego a través de Malí, Haití, para recalar finalmente en el vibrante crisol cultural de Nueva York
Este es el primer disco de Etkin para Motema music, contando con la participación y para la conformación de la banda, con Balla Kouyate en el Balafón (xilofón), Makane Kouyate en Calabash y voz así como con Joe Sanders en el bajo. En este trabajo se destaca además la colaboración y la aparición del cantante Abdoulaye Diabate, el percusionista Mohamed Camara, también el guitarrista Lionel Loueke y John Benítez en bajo.
Para Etkin, el primer instrumento de viento fue el saxofón, pero como su educación musical fue avanzando, amplió su destreza musical también hacia el clarinete. Cuanto entró a la Universidad, decidió proseguir su licenciatura en Brandeis University en clarinete clásico y composición, así como pasar un año en la Rubin Academy of Músic en Jerusalén, donde también estudió música árabe.
Todas estas experiencias, se han reunido en perfecta sinergia de forma que, Oran Etkin está en su elemento. El reflejo musical de esa sinergia, Kelenia, es un intensamente personal y brillante trabajo.
"Un amanecer de nuevos sonidos que destacan composiciones inspiradas por lo africano y la música de jazz" (New York Daily News)
"Un compositor de eminente individualidad...un músico de extraordinario desempeño, un alma y una mente en búsqueda de la verdad estética" (Dr. Yusef Lateef: legendario saxofonista).
Para completar y complementar lo hasta aquí comentado, agrego que, es la primera vez que me acerco al sonido y a la propuesta de Etkin, aunque sí conozco de sus colaboradores algunas cosas y, finalizo, señalando (subjetivamente) dos temas de los 11 que nos ofrece este singular trabajo de Oran Etkin. Entonces, marco el Nº 3 “Kelenia” por lo evocativo y, el Nº 7 “Brink” por su musicalidad. JR



TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:
UY Trío (Magnone, Righi y Trasante) / Uy Trío
Aquiles Báez / Ana María
Alexis Cole / The Greatest Gift
Ithamara Koorax y Juarez Moreira / Bim Bom
Mario Adnet-Philippe Baden Powell / Afro-samba-jazz
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds. en, nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir y colaborar a la mejor difusión y la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los amigos músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).

Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias.

Jorge Rocha