viernes, 12 de noviembre de 2010

TAMBIEN HEMOS RECIBIDO:

Ricardo Nolé & Templando / Templando
Marcos Amorim Trío / Portraits
Chris Donnelly / Solo
Bernal-Eckroth-Ennis / La voz de tres
Jovino Santos Neto / Veja o som / See the sound
Mike Marshall / An adventure
Mario Romano Quartet / Valentina
Joey DeFrancesco-Botos-Rezza-Dwyer / One Take Volume Four
Unidad Orquestal Mínima / Canción de amor
Amy London / Let's fly
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).
Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias.
Jorge Rocha

MUNDO BREVE

Transitando el quinquenio. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – se transmite, desde República Dominicana, para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, a todo el mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Comenzado su 5º año, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/

ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ: A la derecha de su pantalla, está a la disposición, una edición actual -aunque por obvias razones, de archivo - de EN CLAVE DE JAZZ-Radio, "El Jazz y, las Nuevas Tendencias", en su versión Internacional. Periódicamente colocamos para Uds., nuevas emisiones.
Disponible: Programa 126

Música Maestro. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, entra en su noveno año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe. http://musicamaestrord.blogspot.com/

Bossa Nova: La historia y las historias (4)

(Continuación)… —Eres brasileño, Tom, eres perezoso.
Pocos pensaron que Chega de saudade fuese a estar en las tiendas de discos en la primavera de 1959. Las continuas reticencias de Gilberto, y sus formidables discusiones con Jobim, ralentizaban las grabaciones. Lo primero fue aquella sorprendente manía que soliviantó a los técnicos. Para grabar quería dos micrófonos: uno para él y otro para su guitarra. Nadie lo había pedido nunca. Sin embargo, durante el mes de febrero se grabaron casi dos tercios del disco final. ¿La razón? Las canciones que faltaban apenas tenían acompañamiento y, por tanto, João dejó de tener una orquesta con que armonizarse. En el texto que se puede leer en la funda de disco, Tom Jobim confesaba de una manera sutil y elegante los quebraderos de cabeza que los arreglos habían supuesto para que el guitarrista consiguiera estar cómodo en las canciones. “Cuando João Gilberto se acompaña, la guitarra es él. Cuando la orquesta lo acompaña, la orquesta también es él”.
Caetano Veloso, lo mismo que Gilberto Gil, Milton Nascimento, Edu Lobo o Chico Buarque, siempre dijeron recordar dónde estaban y qué estaban haciendo cuando la escucharon por primera vez. Primero en la voz de Elizabet Cardoso y, meses después, en la de João Gilberto. Ninguno quiso saber nada más. Todos supieron en aquel momento que cantar y tocar la guitarra era lo que querían hacer y a lo que iban a entregar sus vidas Lo que no sabían es que ellos presenciarían la extensión de la bossa nova hasta el último rincón del planeta.
No se pueden cambiar las manchas del leopardo.
El señor Morris, presidente de la casa de discos Odeon, dijo aquello a Tom Jobim para comunicarle que Aloysio de Oliveira se incorporaba a la compañía como director artístico y que, por tanto, asumía muchas de las competencias que hasta ahora le habían tocado a él, lo que también afectaba a su salario. Pero aquella decisión, lejos de incomodarle, permitió a Jobim liberarse de lo que de verdad odiaba de aquel trabajo y centrarse en la parte que a él más le agradaba: escribir y componer sus propias canciones. No podía cambiarse lo que uno realmente era. Precisamente lo que quería decir el señor Morris.
Tom Jobim y Newton Mendonça solían juntarse en el apartamento de éste último para componer, revisar ideas que les guiaran en la creación de nuevas canciones. Una vez, apenas pudieron reprimir las carcajadas al recordar los viejos tiempos en que se veían obligados a tocar con cantantes que desafinaban constantemente. ¿Qué te parecería escribir una samba que, construida sobre una base disonante, pusiera en evidencia a quien quisiera cantarlo? Sería como intentar que afinaran lo desafinado. La idea les estimuló tanto que, en unas horas, la habían terminado. Aquella canción, que finalmente grabaría João Gilberto tras trece infinitas y exasperantes tomas, se llamó Desafinado.
Muchos de aquellos jóvenes universitarios que se convirtieron en seguidores incondicionales de aquella nueva forma de tocar y cantar, identificaban en ella una nueva etapa de un país que empezaba a dar muestras de querer ser el país del futuro. Fueron los años en que Lúcio Costa y Oscar Niemeyer decidieron transformar un llano desértico en la capital, Brasilia. Aquel proyecto megalómano sigue siendo hoy un lugar de culto para arquitectos de todo el mundo. Y cómo no, en 1958, el año de Chega de saudade, llama la atención en la Copa del Mundo de Fútbol, que se celebra en Suecia, un joven brasileño de 17 años llamado Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé. No es extraño que muchos dijeran que ese año no debería haberse acabado nunca.
La sombra de la bossa nova se sigue prolongando en la actualidad, con cantantes como Rosa Passos o Maria Bethânia. Un movimiento que se extendió cuando a Astrud Gilberto, la mujer de João, le dejaron cantar Garota de Ipanema en aquel estudio de Nueva York, con Getz, Gilberto y Jobim. La música estadounidense influyó en su creación y ahora era la bossa nova quien influiría en una amplia generación de músicos norteamericanos. Muchos de aquellos ritmos, saltos armónicos, formas de cantar susurrantes, los podemos advertir en parte de la música que se hace hoy.

Fuente: Bossa Nova. La historia y las historias, de Ruy Castro
Traducción de José Antonio Montano.
Turner, 2008, 535 pp.
Publicado en el nº 122 de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte.

Foto: Newton Mendonça

Quique Azambuya, envuelve con jazz las piedras de Compostela

El uruguayo Quique Azambuya, conocido como Jazzman, recibe desde hace 11 años a cuantos visitan Compostela con melodías de blues y jazz en la Plaza de Platerías donde, camuflado bajo su media negra y con un falso cigarro siempre encendido en los labios, inunda de música el casco histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Llegué a la ciudad en octubre de 1997 para impartir un curso intensivo de su método armonía, composición y visualización para aprender a tocar la guitarra en la Escuela de Música. Tengo muchos amigos uruguayos que también son músicos y me consiguieron la posibilidad de dar clases. El músico está siempre revolviendo los sentimientos humanos, con su alternancia entre las melodías tristes y las melodías alegres.
¿Disfruta tocando en la calle?
Sí, porque la humanidad ha perdido el contacto entre las personas, sobre todo en las culturas occidentales en las que se ha impuesto la cultura del físico y del que dirán. Disfruto, porque gozo con las conversaciones con las personas, porque cuando más recibes es cuando menos esperas recibir.
Dicen que aquí llueve mucho ¿Se ha adaptado bien al clima?
En invierno procuro salir a tocar por las mañanas, para no tener frío en las manos. En esta época del año me dedico a las clases con mis alumnos y a ofrecer actuaciones con las formaciones de jazz a las que pertenezco, como Quique Azambuya trío.
En mis primeros años en la ciudad dejaba en invierno, pero ahora no puedo. Mi personaje, que surgió de forma accidental cuando me encontré sin trabajo, ha trascendido las fronteras gallegas. Hay gente que viene a Compostela y me busca. Así que tengo que sacar al negro, como suelo decir yo.
¿Se quedará en Compostela de manera definitiva?
Nunca sé cuánto tiempo voy a estar en algún lugar, estuve 12 años en Brasil y ahora estoy aquí desde hace 11. A veces, en medio de los planes que haces hay sitios que te atrapan y que se empapan de tu energía. De todos modos, nada es eterno y lo principal es seguir la intuición, lo que nos dicte el corazón.

Tomado de: Levante-EMV.com

Edward Simon: una voz compositiva propia

Edward Simon nació en Punta Cardón, población costera situada en el occidente de Venezuela, donde creció en una familia de músicos, rodeado por los sonidos y los ritmos de la música latina y del Caribe. El talento que mostró desde muy joven, hizo que su padre lo enviara a seguir su formación en Estados Unidos, donde ganó becas para estudiar piano clásico en la University of the Arts, en Filadelfia, bajo la tutela de la concertista de piano Susan Starr, y jazz en el Manhattan School of Music, donde estudio con Harold Danko. En su adolescencia, mientras se formaba, Simon solía presentarse junto al guitarrista de Filadelfia Kevin Eubanks y el saxofonista Greg Osby.
Edward Simon está presente en el momento, la única forma de que un músico pueda expresarse: desde la autenticidad, según afirma él mismo. Después de permanecer quince años dando giras con bandas conducidas por Kevin Eubanks, Bobby Watson, Paquito D'Rivera y Terence Blanchard, el momento impulsa a Simon en una nueva dirección, la que mejor alimenta su propia voz.
Residenciado en la ciudad de New York desde 1989, se ha presentado junto a grandes maestros del jazz, incluyendo a Herbie Mann, Paquito D'Rivera, Bobby Hutcherson, Bobby Watson, Terence Blanchard, Jerry González y The Fort Apache Band, Arturo Sandoval, Many Oquendo y el Grupo Libre y Don Byron. Simon rápidamente descubrió que si quería utilizar el jazz como medio de expresión necesitaba sumergirse en esta tradición. Su participación como integrante del influyente grupo Horizon (1989-1994) de Bobby Watson y del Terence Blanchard Group (1994-2002), fue fundamental para completar sus años formativos. La experiencia de tocar con Paquito D'Rivera fue medular para despertar un nuevo interés en la música de su país natal.
Simon hizo su primera grabación como líder en 1994 (Beauty Within, Audioquest), dando origen al Edward Simon Trio. Ese mismo año, fue finalista del concurso Thelonious Monk International Jazz Piano Competition. Desde entonces, ha escrito extensamente para el trío, usándolo como plataforma para otros proyectos y desarrollando su propia voz compositiva. En 1995, Edward recibió su primera comisión y compuso Rumba Neurótica para el Relache Ensemble.
En reconocimiento de sus logros, Chamber Music America galardonó a Edward Simon con el New Works: Creation and Presentation y compuso su obra más reciente: Venezuelan Suite, destacando su trabajo excepcional en composición para jazz. Actualmente, ejerce como adjunto en The New School for Jazz & Contemporary Music en la ciudad de Nueva York.
Simon ha participado en más de cuarenta grabaciones, incluyendo varios álbumes nominados al Grammy, acompañando a grandes del jazz como Terence Blanchard, John Patitucci, Bobby Watson y Herbie Mann, entre otros, así como numerosas bandas sonoras. Como director de su grupo, ha producido ocho álbumes aclamados por la crítica, incluyendo dos menciones en el New York Times como entre los mejores diez álbumes del año (Top Ten Jazz Records of the Year): Edward Simon (Kokopelli, 1994) y Simplicitas (Criss Cross, 2005).
Hoy, Simon se mantiene ocupado escribiendo y dirigiendo su trío, Ensemble Venezuela, Afinidad –un cuarteto codirigido por su colaborador de largo tiempo, el saxofonista David Binney– y Simon, Simon & Simon, un proyecto junto a sus dos hermanos. Aunque puede ser considerado parte de una nueva generación de músicos “multilingües” que han crecido estudiando jazz, música clásica y latinoamericana, Edward está inventando un lenguaje que supera cualquier género rígido.

Sizhukong: una fusión de sonidos

La música del grupo de Jazz, Sizhukong es una mezcla de música china tradicional y estilos occidentales que trata de cruzar las fronteras musicales. El grupo se define como un ritmo antiguo innovador, que crea música china tradicional mezclada con estilos occidentales. Su música rejuvenecedora, aura oriental y destrezas al estilo kung-fu, se mezclan bellamente para crear una nueva música china con alma de jazz.
El nombre del grupo, Sizhukong, tiene un significado particular, y fue muy meditado antes de escogerlo. El nombre está conformado por tres caracteres chinos. Si, que significa seda, material con el se fabricaban originalmente las cuerdas y que representa el flujo de la música; zhu significa bambú y representa la raíz natural de los instrumentos tradicionales de viento. Ambos caracteres combinados significan instrumento musical. El tercer carácter es kong, que hace referencia al estado de vacío, que se logra a través de la meditación o reflexión.
Sizhukong, un sexteto musical, cuyo nombre es la combinación de tres caracteres chinos que significan: seda, bambú y vacío.
El grupo fue fundado en 2005 por un grupo de músicos virtuosos del jazz innovador y la música tradicional china, con diferentes experiencias pero que comparten la misma pasión y creencia en la música. Sizhukong lleva la música china tradicional a un nuevo nivel de modernidad y transporta el jazz y otros ritmos modernos al pasado.
Su primer álbum salió al mercado en marzo de 2007, y fue llamado Sizhukong. Este álbum fue nominado a dos Premios Melodía Dorada, el premio a la música más importante de Taiwan. Dos años después, otro disco Paper Eagle, (en español Aguila de papel), salió al mercado y les hizo acreedores de dos Premios Melodía Dorada: Mejor Album Instrumental y Mejor Productor de Album Instrumental. Desde que estos dos discos salieron al mercado, el grupo Sizhukong ha llamado la atención del público y de los críticos de música.
En ese segundo disco, Paper Eagle, se puede detectar la universalidad de la música. Además de las influencias latina y africana, se escuchan elementos de bluegrass y música country, así como de otros ritmos.
En los últimos años, Sizhukong no sólo se ha dado conocer en Taiwan, sino también en otros países, y ha participado en una serie de festivales y eventos musicales internacionales importantes, entre otros, en el Festival de Jazz de Verano en el Teatro Nacional de Taiwan en 2008; el Festival de Jazz Java en Indonesia en 2008; el Festival de Jazz Jarasum 2008 en Corea; el Festival Musical de Jazz 2009 en Shanghai, en China continental; y más recientemente el Festival de Jazz Vilnius este año en Lituania. Su música ha sido acogida calurosamente por el público de estos países.
Talento musical. Los seis integrantes del grupo son músicos destacados en diferentes instrumentos tradicionales y occidentales.
Ha sido un gran reto lograr esta fusión de ritmos, sonidos y estilos. Para algunos de los integrantes del grupo que sólo tocaban algún instrumento al estilo tradicional, la adición de tonos y otros matices musicales comunes en el jazz, no fue fácil de aprender. La fusión es siempre un reto constante para todos los integrantes, quienes se mantienen en un persistente aprendizaje.

Fuente: taiwanhoy.nat.gov

La Polillazzera: Africanismo del Jazz (5)

Con mucha frecuencia, en la bibliografía de distintas publicaciones se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla Jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento procurado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación…Hasta hace algunos años, la música de los diversos pueblos africanos se conocía tan solo a través de las descripciones de viajeros, misioneros exploradores y cronistas, quienes, según ya lo hemos manifestado, carecían de un bagaje técnico suficiente para llevar a cabo una faena realmente eficaz. Más en la actualidad esta situación ha variado de manera fundamental. En estos últimos tiempos, la musicología y la antropología cultural han efectuado progresos evidentes en este terreno. (…)
Pero, lo que reviste mucha mayor consideración es que existen grabaciones fonográficas de diversas facetas de la música de distintas zonas del África, efectuadas en el propio terreno. Además, se han llevado a cabo registros de música negra en distintos países de América – Brasil, Cuba, Haití, Puerto Rico, las Guayanas, Trinidad, Martinica, Venezuela etcétera – con los cuales se realizan estudios de musicología comparada de las diversas influencias africanas en todo el hemisferio occidental, que es la mejor manera de establecer certeramente hasta que punto supervive la música africana en el Nuevo Mundo, o el grado de transculturización. (…)
También se han realizado algunas películas sonoras de alto valor musicográfico y antropológico, como Dark rapture, exhibida con el título de Hechizo africano. Sus escenas fueron captadas en el Congo belga por la expedición africana de Armand Denis y Leila Roosevelt, a cuya financiación contribuyó el gobierno de Bélgica, y presenta una extensa gama del folklore de esa región y de Tanganica; danzas rituales, ejecución de tambores y de música instrumental en general.
Este “film” – así como los mencionados registros mencionados, muchos de cuyos fragmentos musicales se publicaron en discos de los Reeve Sound Studios – reviste un crecido interés para los que deseen establecer un paralelo entre las expresiones musicales de una importante área cultural africana, con la de los negros norteamericanos, cubanos, haitianos, brasileños etcétera. Pues en su música se advierten de inmediato algunas características típicas del “jazz”, especialmente su carácter polifónico y sus ritmos múltiples, que poseen todo el abandono y el “swing” de su genuina expresión afro estadounidense. Asimismo muestra la escala pentatónica y la presencia de la séptima con bemol: la “blue note”, que, como ha hemos expresado, aparece en los “spirituals”, en los “blues” y en otras clases de música negra de América.
En lo que respecta al africanismo de la música negra norteamericana y del “jazz”, aunque hace tiempo que su dilucidación ha atraído el interés de los investigadores, sólo recientemente se ha llegado a la conclusión de que es imprescindible llevar a cabo estudios comparativos con la música africana, para auscultar concienzudamente su origen. (Continúa…)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951
Foto: Símbolos de indígenas africanos

Las relaciones entre jazz y arte visual del siglo XX

Nacido en Estados Unidos en los albores del siglo XX, el jazz surgió como música híbrida y marcada por la improvisación de la mano de los colectivos de esclavos negros procedentes de África que se servían de sus ritmos y sonidos para interpretar himnos de trabajo y diversión en su vida cotidiana.
Surgido hacia 1917 en la zona de Nueva Orleáns y envuelto en prejuicios por la sociedad de clase baja que cultivó e inspiró sus primeras manifestaciones, el jazz no se convirtió en moda hasta 1922, gracias a Tales of the Jazz Age, de Scott Fitzgerald. Se convirtió en banda sonora de la juventud de toda una generación y artistas como Man Ray lo homenajearon en su producción. Jazz, instantánea del surrealista fechada en 1919, se exhibe en el CCCB junto a cuidadas ilustraciones que decoraban las partituras musicales y trabajos de creadores de entonces nacidos o residentes en EE.UU como Blanding Sloan o Miguel Covarrubias.
La América Blanca reconoció culturalmente a la América Afroamericana gracias al jazz, que generó hasta 1936 un amplio movimiento cultural conocido como el Renacimiento de Harlem. La música (con sus representantes de oro, Louis Amstrong y Duke Ellington), no fue la única vertiente creativa de esta tendencia, ya que escritores y artistas como Langston Hughes, Aaron Douglas, Winold Reiss o Carl van Vechten encontraron en el jazz uno de sus temas predilectos.
Los ritmos sincopados de esta música llegaron con éxito a Europa tras la I Guerra Mundial, y la irrupción en 1925 de la Revue Négre, con Josephine Baker, generó en el viejo continente una auténtica pasión por la música afroamericana, fascinación que Paul Colin bautizó como tumulte noir y que dejó su impronta en la obra de Van Dongen, Picasso o Grosz. A la era del jazz sucedió en la década de los 30 la moda del swing, sonido de fondo de numerosas comedias musicales tras la aparición del cine sonoro. La música de las grandes orquestas negras y blancas del momento marcaría también trabajos contemporáneos de Hart Benton, Kupka o el entonces joven diseñador Alex Steinweiss.
La II Guerra Mundial no frenó las repercusiones del jazz en ámbitos no musicales. Se considera que el boggie-woogie fue determinante en la obra de Mondrian y Henri Matisse tituló precisamente como Jazz a uno de sus collages con papeles de colores. Pollock escuchó bebop a menudo y David Stone, Warhol o Josef Albers diseñaron caratulas de algunos de sus discos más conocidos. Precisamente el White Light de Pollock decoraba el mítico disco Free Jazz, publicado por Ornette Coleman en 1960.
El jazz y la música negra continúan impregnando numerosos trabajos, desde los años ochenta, de artistas como Colescott, Basquiat, Lorna Simpson, Jeff Wall y Christian Marclay. Pone punto y final metafórico a la muestra, que ya se ha exhibido en Trento y París, un pequeño tren, elaborado por David Hammons, que circula por un paisaje minero regado por tapas de pianos de cola.

Fuente: masdearte.com
Daniel Soutif
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Ilustración: "Le tumulte noir" portfolio publicado en Paris, en Enero de 1927 como tributo a Josephine Baker y otros afro-americanos.

NOVEDADES y SUGERENCIAS 1

Gepel
Kuska
Independiente

2010
Gepel
es un grupo, formado a principios del 2006, que se caracteriza por la interpretación personal de las diferentes músicas populares del continente americano desde la textura sonora del jazz, con un repertorio integrado en su mayoría por composiciones originales, incluyen también arreglos basados en temas de los más diversos autores.
Actualmente lo integran: Agustin Strizzi en la percusión, arreglos y composición, Leandro Casas, piano, arreglos y composición y como invitado, Gabriel García al contrabajo.
Kuska es una palabra Quechua que significa, “juntos”.
“Kuska es un disco donde convergen nuestros caminos, los de nuestros maestros, colegas y amigos. Donde cada uno nos ha bendecido con su aporte y hace de ésta, una producción única. 8 composiciones, 13 músicos y muchas horas de trabajo, nos permiten, una vez más, dar un nuevo paso en la confirmación de una identidad, interpretando la música del continente desde nuestra singular visión”, expresan sus integrantes
La premisa fundamental del grupo es buscar o definir un lugar de pertenencia, un territorio propio con el que sentirse identificados.
"...Felicitaciones!!. Las composiciones están mortales y la tocada también!!!.
Por sobre todas las cosas, te felicito también por el coraje y el ímpetu de llevar ese proyecto adelante!!!. Sos un grande!!!...".
Oscar Giunta
Personalmente, soy un convencido de que este es el camino. Por aquí es donde hay que transitar, experimentar y enriquecer en la diversidad, con la inclusión de las distintas influencias regionales. La convergencia proveerá de un sonido naturalmente propio que represente todas estas inclusiones. Un sonido particularmente latinoamericano.
En Kuska y, en general en el trabajo de Gepel y sus integrantes vemos esta tendencia y nos alegramos, ellos son parte de un grupo importante de músicos que, felizmente, vienen desarrollando sus ideas en este sentido.
Difícil pero, a la vez, interesante desafío, el tratar de en solo tres temas, aunar todo el concepto de este CD pero, creo que arranco con la pieza Nº 2 “Bonita”, como ejemplo de buen gusto y capacidad tanto en el arreglo y armonía como en las poliritmias presentes. Luego, diría que el track 4 “La torcida” reúne los elementos de representación de lo tradicional con el nuevo enfoque o esto que pregono como el camino a seguir. Finalizo con el corte 8, “Barrio Cordón” que nos muestra todo el sincretismo musical de la región en un sonido “hermanador”, si se me permite acuñar este término. JR

NOVEDADES y SUGERENCIAS 2

Roberto Occhipinti
A bend in the river
Alma records
2010
“A bend in the river” (un recodo en el río) es un álbum notoriamente ambicioso, con el cuarteto del bajista Roberto Occhipinti, más un afiatado cuarteto de cuerdas (Globalis Orchestra, dirigidos por Konstantín Krimets). Su grupo base de apoyo – Dafnis Prieto, batería, Luis Deniz, saxofón, y David Virelles, piano – es excelente en todo. Y el tema que da título al CD, es sorprendentemente pegadizo, donde la participación como invitado del baterista Tony Allen agrega un toque extra. Sin embargo, hay que señalar que, la adición de las orquesta de cuerdas, amplía y magnifica la experiencia de audición en forma exponencial. Los temas y orquestaciones son tan ricos que el álbum pareciera ponerse mejor, con cada escucha.
El bajista rinde un merecido tributo a sus colegas cubanos, para brindar un repertorio que bordea la música clásica con el jazz, no dejando pasar por alto la sensibilidad afrocubana.
Seis números originales realizados en excelente forma, junto a una versión muy suave de la pieza de John Coltrane "Naima". Occhipinti, el bajista y líder de la banda, establece una base sólida en cada pista, apoyado en las seguras formas rítmicas de Dafnis Prieto en al batería, mientras que ofrece un amplio espacio para todos, para la interpretación de los solos y la posibilidad de experimentación.
Si me tengo que referir a únicamente tres piezas para definir toda esta excelente propuesta, me inclinaría en primer lugar por “A bend in the river”, que sin buscar otros argumentos para enfatizarla, sobresale por sí misma. Continúo con “Chamacos”, un compendio de buen gusto interpretativo y arreglístico donde Occhipinti reafirma su condición de reconocido bajista. Termino con “Marta”, una canción con giros pianísticos sobresalientes. JR

NOVEDADES y SUGERENCIAS 3

Gregory Porter
Water
Motema Music
2010
Leíamos en Musica Soul (Blog) que, cuando Gregory tenía cinco años compuso su primera canción y su madre le reconfortó diciendo que su voz le recordaba mucho a Nat King Cole. Ausente el padre, la música consoló a Gregory y podemos decir que Nat quizás se convirtió en su padre musical. Ahora ya adulto, Gregroy nos presenta su álbum debut Water, en el que queda patente esa primaria influencia vocal referida. Al igual que Nat, Gregory se nos presenta con una voz rica y emotiva que comparte ese compromiso de todo gran vocalista de jazz por utilizar la dicción de una manera precisa. No importa si interpreta una balada o un tema de mayor ritmo, el oyente, siempre debe entender cada palabra, cada sílaba.
Nacido en Los Ángeles, creció en Bakersfield, y ahora viven en el área de Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Gregory Porter ha hecho del mundo su casa musical. Un artista invitado frecuentemente a participar con la Lincoln Center Jazz Orchestra
Water, trae a primer plano un nuevo talento en la persona de Gregory Porter, un artista que tiene una serie de, elementos clásicos familiares en su estilo, pero cuyo enfoque aporta una frescura que tanto los aficionados al Jazz y al Soul pueden apreciar.
El álbum se compone de canciones originales, con referencias musicales a los grandes del jazz de edad
La calidad de la música en Water, es igual a la calidad de la voz de Porter. Porter como compositor aporta el tipo de lirismo a sus canciones que permiten que éstas, quepan cómodamente en la selección de repertorio que incluye Water.
Como artista nuevo en el género del jazz, Gregory Porter exhibe condiciones vocales de tal maestría que, el reconocido Wynton Marsalis, luminaria del jazz mundial, ha dejado constancia de eso, al llamarlo "un joven y excepcional cantante."
Voy a intentar – como cada vez – resumir todo el material del CD Water y su idea, en solamente tres temas. Y estos son: el track Nº 2 “Pretty” que reúne elementos muy destacados tanto en el arreglo y armonía, en la instrumentación (excelentes solos), como en la parte vocal. Sigo con “Black Nile” la pista 5 (de Wayne Shorter) que permite el lucimiento total y donde Porter sobresale en el scat. Finalizo con “Water”, el tema 10 y que da nombre al trabajo. Una canción impecablemente realizada. JR

TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:

Ricardo Nolé & Templando / Templando
Kristy (Cardinale) / My romance
Benjamín Taubkin / Piano Masters series Vol. 1
Marcos Amorim Trío / Portraits
Pedro Bermúdez / No limits
Chris Donnelly / Solo
Bernal-Eckroth-Ennis / La voz de tres
Jovino Santos Neto / Veja o som / See the sound
Mike Marshall / An adventure
Mario Romano Quartet / Valentina
Joey DeFrancesco-Botos-Rezza-Dwyer / One Take Volume Four
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).
Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias.
Jorge Rocha

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Poco ruido y…pocas nueces. En lo que a lo local atañe, ya no nos extraña pero, seguimos pensando que, aunque en la actualidad el jazz y sus conexos haya sido prácticamente “abolido” en la mayoría de los medios de comunicación locales, es innegable su importancia e influencia en la música y la cultura de nuestro tiempo y, que la responsabilidad ahora termina siendo compartida, entre instituciones, autoridades y músicos, tanto de la poca actividad, de las condiciones como, particularmente, de la inquietante baja calidad de la oferta. Hot Club. El domingo 15 de agosto, en la Sala Zitarrosa, con un espectáculo musical, el Hot Club de Montevideo festejó su 60º Aniversario. Federico Britos: Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo. El gobierno capitalino declaró Ciudadano Ilustre al violinista uruguayo Federico Britos. Violinista, inspirado en el tango, el jazz, la bossa nova, el candombe y todas las variantes de la música Caribe. La reconocida trayectoria nacional e internacional de Federico Britos, además de su permanente representación de nuestro país y de nuestra capital en los ámbitos musicales del mundo, son las razones que motivan que las autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo lo distingan como Ciudadano Ilustre de la ciudad. Lila Downs en Montevideo. Fue una presentación varias veces anunciada y otras tantas veces postergada. Al final, el ciclo se cerró: la artista mexicana llegó a nuestro país con su banda, un repertorio que recorrió prácticamente toda su obra discográfica, y un planteo musical y escénico que convirtió al show en un espacio festivo. Para muchos fue un descubrimiento. Para otros, la oportunidad de ver por primera vez en vivo, a metros de su butaca, el derroche de vitalidad de esta mujer, madre e inteligente conjuradora de los misterios de la diversidad cultural, que conocieron a través de discos y DVD que han circulado de mano en mano, de oído a oído. (Alexander Laluz / El País). Panchito Nolé, reconocimiento en Jazzología. Oportuna la ocasión elegida por la Legislatura porteña para entregarle, a través de Guillermo Fuentes Rey, una distinción por su trayectoria (una iniciativa del diputado Raúl Puy, presidente de la Comisión de Cultura). Pero el reconocimiento fue doble, porque Panchito también recibió la clásica distinción "Jazzología", el 24 de Agosto pasado, en la sala Enrique Muiño del Centro Cultural General San Martín, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. (Humprey Inzillo / Rollingstone)

PROXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
The Harlem Jubilee Singers. El notable coro que dirige Gregory Hopkins llega a Montevideo, con una adaptación de uno de sus clásicos: el espectáculo Great voices of Gospel, que esta vez contará con el apoyo instrumental de dos conocidos músicos uruguayos: Artigas Leal en trombón y Gustavo Villalba en saxos.12 de octubre, Auditorio Nacional Adela Reta, Sodre. Ballet de la ciudad de Niterói. Esta reconocida compañía de danza, que dirige Roberto Lima, viene al Uruguay, con el espectáculo Choros e Valsas, un tributo a Pichinguinha, que explora y trabaja con las memorias del cuerpo, en una superposición de emociones, sensaciones, en momentos colectivos y en solitario. 11 de noviembre, Teatro Solís de Montevideo. Djavan vuelve para presentar: "Ária". Este regreso será en un formato mínimo y acústico, con parte de la banda que participó en las sesiones de Ária: Torcuato Mariano en guitarra, André Vasconcellos en bajo acústico y Marcos Suzano en percusión. 28 de noviembre, Auditorio Nacional Adela Reta, Sodre. Todos en el marco del Jazz Tour 2010. 3er. Festival de Jazz de Montevideo. Del 2 al 9 de diciembre el Jazz Tour presentará la tercera edición del Festival de Jazz de Montevideo, con una grilla de artistas locales y del exterior. Contracuarteto de Chile, Marc Perrenoud y su trío de Suiza, The Mingus Dinasty de Estados Unidos, The Avengers también de ese país, Renaud Garcia Fons Trío de Francia, y Enrico Pieranunzi Trío de Italia. A ellos se sumarán algunos de los principales exponentes del género a nivel local, entre los que se contará, como los otros años, a la Banda Sinfónica Municipal.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
Buenos Aires, el hecho cultural como un todo.
En muchas ocasiones, nuestra actividad nos permite conocer y experimentar en otros países y en otras ciudades, como dirigen, manejan o gerencian su realidad cultural. Días pasados tuve la oportunidad de visitar Buenos Aires y allí, trabajar e interactuar con el personal y autoridades, en una de sus instituciones principales como lo es el Centro Cultural General San Martín, dependiente de la dirección de Cultura de la gobernación de la ciudad. Las atribuciones del Centro Cultural General San Martín son, entre otras, desarrollar actividades culturales en un ámbito abierto a la experimentación y a la introducción de nuevas tecnologías aplicadas a iniciativas culturales, vinculando el sector público con el privado. El perfil multidireccional del CCGSM se fue moldeando en virtud de sus servicios culturales, de la participación de cientos de artistas y creadores y de la alta concurrencia del público. Ciclo Jazzología. Jazzología, presenta propuestas de solistas y grupos jazzísticos en todos los estilos. Para mí fue un honor y un privilegio, el poder estar no solo en el Centro Cultural General San Martín, trabajando en sus instalaciones, con su gente, sino formar parte, por algunas horas de Jazzología, compartiendo actividades con su coordinador el Sr. Carlos Inzillo. (JR)

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha, con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 3er. año, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM. Un rayo, la causa. Para aquellos que echan de menos la presencia de la señal en el aire, les hacemos saber que, días pasados, durante una tormenta, un rayo cayó sobre el local donde están las instalaciones de la emisora, quemando e inutilizando los equipos de transmisión, micrófonos, computadoras etc. En poco tiempo, con el esfuerzo de todos y la solidaridad del pueblo de Maldonado, no duden, estaremos nuevamente transmitiendo la programación regular.

LO DIJO:
John Cage:
"Yo no entiendo porque las personas tienen miedo a las nuevas ideas. Yo le tengo mucho más miedo a las viejas".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

MUNDO BREVE

Transitando el quinquenio. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – se transmite, desde República Dominicana, para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, a todo el mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Comenzado su 5º año, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/

ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ: A la derecha de su pantalla, está a la disposición, una edición actual -aunque por obvias razones, de archivo - de EN CLAVE DE JAZZ-Radio, "El Jazz y, las Nuevas Tendencias", en su versión Internacional. Periódicamente colocamos para Uds., nuevas emisiones.
Disponible: Programa 125

Música Maestro. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, entra en su noveno año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe. http://musicamaestrord.blogspot.com/

Bossa Nova: La historia y las historias (3)

(Continuación)... - Mira cómo el viento despeina los árboles…
- Pero si los árboles no tienen pelo, João - interrumpió la psicóloga que seguía su estado.
- Y hay personas que no tienen poesía…
Joãozinho se está volviendo loco”. Don Juveniano lo espetó así al resto de la familia. Desde que su hijo había vuelto a Juazeiro, no hacía otra cosa que lamentar su suerte. Podía haber sido médico, abogado, ingeniero, lo que hubiera querido, hasta que aquella historia de la música se le metió en la cabeza y emprendió aquel largo viaje hasta Río de Janeiro. Ahora se encontraba allí, encerrado en su habitación, con su guitarra, sin ganas de ver a nadie. Dewilson, su primo hermano y médico psiquiatra, se ofreció a llevarlo a Salvador de Bahía, a que lo trataran lejos de los chismorreos de aquel pueblo.
Sin embargo, la locura de João no tenía una fecha exacta de comienzo. Siempre se le consideró un “tipo raro” desde que llegó a Río, procedente de la lejana Bahía. Indisciplinado, nunca logró tener un trabajo que le diera la estabilidad necesaria para dedicarle tiempo a su guitarra. Tampoco consiguió nunca vivir más de unos meses en el mismo sitio. Siempre encontraba alguien que le admiraba y terminaba por acogerle en su apartamento, como siempre hasta que encontrara otra cosa, y como siempre, acababa con João en la calle a los pocos meses. Y así vuelta a empezar, hasta que una vez, a comienzos de 1955, se encontró completamente perdido.
Aquel “descenso a sus propios infiernos”, como lo llama Ruy Castro, lo llevaría de Río a lugares como Porto Alegre, Diamantina, Salvador, hasta su Juazeiro natal. Quizá, la etapa más importante la vivió en Diamantina, en Minas Gerais, donde vivía su hermana. Llegó de allí procedente de Porto Alegre, después de un accidentado viaje en autobús que le llevó a un lugar equivocado, a casi cuatrocientos kilómetros de distancia de su destino. Sin dinero, se las alegró para llegar a casa de su hermana semanas después. Allí llegó derrumbado emocionalmente.
Apenas salía de las cuatro paredes de su habitación. Cuando lo hacía era para encerrarse en el baño un buen rato, que cada vez iba a más. Siempre llevaba consigo su guitarra y se podía oír un cansino y repetitivo acorde tras la puerta. De noche, se deslizaba hasta la habitación donde dormía su sobrina, Marta María, y le cantaba y tocaba, bajito, al pie de la cuna.
Dadainha lo acogió durante ocho meses. Justo los que, como reconocería después, le bastaron para cambiar su vida. Aquellos días en los que apenas se quitaba el pijama en todo el día, le tuvieron entregado a sacar de aquella guitarra el ritmo, la armonía y la forma de cantar que siempre anduvo buscando. Donde mejor podía medir la reverberación de las cuerdas de su guitarra, lo que duraban las notas si tocaba de uno u otro modo, era precisamente entre las paredes forradas de azulejos del baño. Aquella sonoridad le permitió hacer pruebas y pruebas con su voz, para que se acoplara con aquellos acordes. La prueba de fuego era tratar de cantarle a Marta María a las tres de la mañana. Cuando años después grabó Chega de saudade, a muchos les pareció que aquella forma de cantar “bajito” no era lo que se entendía por cantar. Hasta que Carlinhos Lyra dijo que la bossa nova se canta “como quien habla al oído de una mujer”.

Fuente: Bossa Nova. La historia y las historias, de Ruy Castro
Traducción de José Antonio Montano.
Turner, 2008, 535 pp.

Alejandro Herrera: la personalidad del bajo

El zurdo...compositor, arreglador y bajista, Alejandro Herrera es uno de los talentos argentinos de exportación y lleva, desde 1986, su proyecto solista, liderando diferentes agrupaciones. Formó parte del grupo del guitarrista Al Di Meola y realiza giras con el saxofonista austríaco Karlheinz Miklin. En la escena local, su versatilidad lo ha llevado a grabar con muchísimos artistas de todos los géneros...
... su actual agrupación es una de las más destacadas del escenario jazzístico de Argentina, habiéndose presentado en la mayoría de los Festivales de Capital, del interior y también en Uruguay. Actualmente su agrupación se denomina Alejandro Herrera Quinteto.
Por otro lado debido a su versatilidad con el instrumento, es requerido por músicos de diversos estilos, habiendo grabado y tocado con grandes músicos locales y extranjeros, y ha formado parte estable de varias agrupaciones como: Machline - Herrera - Lapouble, Ricardo Nolé Trío, Alejandro Lerner, etc.
Durante el 2001 y 2002 estuvo de gira por USA, Europa e Israel como parte del grupo del guitarrista norteamericano Al Di Meola y desde 1992, cada dos años, realiza giras europeas junto al saxofonista austriaco Karlheinz Miklin (última gira en octubre de 06) entre muchos otros artistas extranjeros con los que ha tocado...
Han dicho en la prensa: La Compactera (crítica del CD "Minority Report")...Un grupo de una potencia única...Hay una sana compensación entre la sección rítmica de lujo...y la melódica...Por cierto, para aquellos seguidores del jazz fusión, esta placa es una oportunidad para enfrentarse con una precisión estilística reconfortante, con lenguajes concisos y cargados de ideas... El quinteto del bajista Alejandro Herrera es una las palpables evidencias del buen momento del jazz local... http://www.lanacion.com.ar 03/10/05
En clave de Jazz: "Escucho música desde los cinco años y no me pongo ningún tipo de rótulo. De repente me puede pintar un tema en swing o de repente una balada con sintetizador y esas cosas. Trato de no imponerme ningún estilo...Un tanto llamativa dentro de las habituales costumbres de los discos de solistas, otra de las características distintivas de Minority Report es el respeto hacia las distintas voces. Alejandro Herrera: Ideas y fuerza melódica”. Jorge Rocha - 03/03/04 http://www.portalx.com.uy

Renaud García-Fons: el nuevo lenguaje

Renaud García-Fons es un contrabajista nacido en Francia, pero de origen Catalán, y que ya a la edad de 5 años comienza su iniciación musical con el piano y la guitarra clásica, y recién a los 16 descubre el contrabajo. Se dedicó a perfeccionar su técnica con el contrabajo con el maestro François Rabbath, quien le da una visión más extensa de las posibilidades de este instrumento.
Renaud es conocido por su virtuosismo apabullante, su sentido melódico mediterráneo y su sonido con arco parecido a una viola. Antiguo estudiante particular del legendario bajista sirio François Rabbath, García-Fons no sólo se encuentra bajo la inflluencia del jazz y la música clásica, sino también del flamenco, del nuevo musette, del tango, de las tradicionales celtas, Andaluzas, africanas, latinoamericanas, árabes e indias.
Sus fuentes de inspiración musical son múltiples, están cerca de la tradición flamenca, que él estudia y transmite al contrabajo, pero también el jazz, las músicas mediterráneas y orientales que ha explorado con pasión. Esto dará lugar a muy diversos encuentros con otros músicos de diferentes culturas como Angéique Ionatos (Grecia), Cheb Mami (Algeria), Dhafer Youssef (Tunisia), Huong Tanh (Vietnam), Kudsi Erguner (Turquía)...
Su espíritu de búsqueda y su carácter abierto lo llevan a replantearse los límites técnicos del instrumento para la consecución de una libertad más amplia. Todo esto al servicio de la improvisación y de las corrientes musicales más variadas, el idioma del jazz, las músicas tradicionales y la música contemporánea.
Dentro de un medio musical donde el contrabajo está considerado mayoritariamente como un instrumento de acompañamiento, Renaud tuvo desde muy temprano la idea de agregar una quinta cuerda y, a través de la improvisación y de la composición, de participar en el desarrollo del instrumento como solista. Esto se ha visto hecho realidad en sus actuaciones a solo en diversos festivales de jazz, destacando el Knitting Factory en Nueva York.
La improvisación es para Renaud fuente de inmensa riqueza, su pasión por este arte tiene un fuerte lado espiritual. Las puertas del jazz y de la improvisación se abrieron como miembro de las dos formaciones dirigidas por Claude Barthélémy (Orchestre de Contrebasses y la Orchestre National de Jazz).
Entre su extensa discografía, recordamos "Navigatore" de 2001, y “Arco Luz” de 2006 donde participa Jorge "Negrito" Trasante en percusión y batería como, "Línea del Sur" de 2009, su más actual producción.
Fuentes varias

Hiromi Uehara: arte sorpresa

Hiromi Uehara es una jovencísima y talentosa pianista japonesa cuya interpretación del jazz es muy distinta a lo que cabría esperar por su origen, una intérprete con una sólida formación que es capaz de rivalizar con los grandes del jazz contemporáneo.
Es capaz de emocionar con una lírica "Schubertiana" y segundos después, hechizarnos con un incontrolado y eléctrico pianoforte que nos dejará absortos.
Antes de iniciar su carrera discográfica, Hiromi ya actuó ante el público con 2 años, coincidiendo con su ingreso en la Yamaha School of Music, en Japón. Dos años después lo hizo con la Orquesta Filarmónica checa. Chick Corea se cruzó en su camino de forma casual en Tokio, donde tras escucharla tocar la invitó a participar en un concierto.
Fue poco después cuando se marchó a Estados Unidos, para completar su formación e iniciar una carrera meteórica que la ha situado entre los grandes del piano. Especialmente intuitiva, y pasional, Hiromi introduce su genialidad musical como intérprete y compositora creando un estilo propio.
Pocos músicos de jazz japoneses son tan sorprendentemente originales como la compositora e intérprete Hiromi Uehara. Con un estilo rápidamente reconocible, ofrece un denso torrente de notas y acordes. Hiromi practica el arte de la sorpresa, mezclando la tradición y la novedad en configuraciones frescas.
Junto con su Hiromi's Sonicbloom la pianista mezcla lo clásico, el jazz-fusión los standards e incluso los sonidos japoneses. En cada una de sus actuaciones desbordan pasión, virtuosismo, entrega y comunicación con el público.
Hiromi es capaz de fusionar estilos de la más diversa índole lo que hace que su música sea muy variada y pueda llegar a un amplio espectro de público.
Sus gustos la definen en este sentido. Dice confesarse seguidora de la música de Bach, King Crimson, Dream Theater, Oscar Peterson...lo que hace que sus composiciones, fuertemente arraigadas en el jazz, recorran otros caminos también.

La Polillazzera: Africanismo del Jazz (5)

Con mucha frecuencia, en la bibliografía de distintas publicaciones se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla Jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento procurado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación… Además, la música africana, cuyo estudio es la base sobre la cual hay que asentar la dilucidación de estos problemas, tiene muy pocos historiadores, musicógrafos, teóricos, críticos y comentaristas, lo cual, como es lógico, dificulta la tarea. Y no es raro que así sea, pues, como lo señala Fernando Ortiz, hasta hace poco, Africa era considerada un continente salvaje y de pueblos antropófagos, acaso de especie infrahumana. Porque, como certeramente ha manifestado Arthur Ramos, “nada más falso que el concepto popular del Africa”.
(…) Ha sido Leo Frobenius, el sagaz etnólogo e historiador germano, quien dijo que la idea del negro bárbaro fue una invención europea para mejor explotarlo y el que realizó la primera tentativa de delimitar los “ciclos de cultura” africana. (…) A pesar de que los fervorosos partidarios de la inferioridad racial pretendieron que la afición musical de la gente de color carecía de trascendencia artística, a la musicalidad de los negros, que se la conoce desde varios siglos atrás por los exploradores y viajeros antiguos y modernos, se la ha aceptado unánimemente. “Los exploradores y etnógrafos – expresa Fernando Ortiz – por lo común, apenas suelen mencionar las habilidades musicales de los pueblos primitivos; pero pocos, en cuanto generalizan algún tanto sus observaciones, pueden prescindir de la música africana. “La música parece ser para el negro un alimento cerebral necesario…” “Ella canaliza el desbordamiento de su emotividad violentamente excitada por el goce o el dolor…” “La música en el negro es la forma más ordinaria de exteriorización de sus sensaciones y sentimientos”. El campo de la música entre los negros es amplísimo, pues abarca toda su vida social”.
Gobineau ha dicho: “La raza negra es la raza del arte”. Manifiesta Erich M. von Hornbostel que “los negros africanos están extraordinariamente dotados para la música, en un promedio probable más que los blancos”.
El musicógrafo africano Oluwole Ayodele Alakija cuenta que “cuando un niño negro es castigado fuertemente llora con todas sus ganas, pero, si nadie le presta atención, su llanto se convierte en una serie de sonidos que no están lejos de ser notas musicales”. H. Junod asevera también que la raza negra es esencialmente musical. Coeuroy y Schaeffner van más allá y sostienen que “el negro es, en sí mismo, un instrumento de música, tanto por el ritmo que lo fascina, com por la habilidad de sus miembros y los recursos de su voz”.
Claro es que esta musicalidad de tanto arraigo en la gente de tez oscura constituye, fundamentalmente, un rasgo tradicional de su cultura, de sus hábitos y de su comportamiento social, en los cuales el arte sonoro desempeña un papel tan vital, y no una característica “racial”, como con frecuencia se ha dicho.
(…) Con harta frecuencia se ha escrito acerca de la africanía del “jazz”; de su trayectoria en la hórridas cala de los barcos negreros, desde el Congo hasta Nueva Orleáns; de su evolución a través del tam-tam africano y de las danzas ejecutadas en la plaza Congo, de esa ciudad – hoy plaza Beauregard – y se han descrito ejecuciones “jazzísticas” en las plantaciones sureñas de los Estados Unidos.
Esa profusión de afirmaciones, apresuradas y exentas de fundamento científico, no proviene, en su mayoría, de los sectores musicológicos, ni de los afrólogos, sino de periodistas deseosos de ofrecer una nota pintoresca. La verdad es que las pruebas científicas de ese origen no abundan. Que no abunden no quiere decir que no existan; las hay. Y, merced a los profundos trabajos que realizan los estudiosos, partiendo de la raíz misma del problema – su raíz antropológica – se reproducen día a día. Es necesario, no obstante, dejar bien aclarado que el del negrismo es un aspecto del “jazz” bastante descuidado por sus musicógrafos e historiadores. A pesar de la amplia y erudita bibliografía que el arte sincopado cuenta en la actualidad, este problema ha sido encarado por muy pocos estudiosos. (Continúa…)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951

Abbey Lincoln: la última gran dama del jazz

Según recogía el diario “New York Times”, el hermano de la artista, David Wooldridge, confirmó que la cantante falleció en Nueva York.
Las causas de su muerte no se han revelado, aunque Lincoln estaba delicada de salud desde que fue operada a corazón abierto en 2007.
La cantante fue un personaje controvertido por su compromiso con los derechos humanos y raciales en los años sesenta en Estados Unidos.
En esa época tuvo éxito también en el cine y luego se retiró hasta que reapareció con fuerza en la década de 1990 como cantante, compositora y líder espiritual.
Abbey Lincoln nació el 6 de agosto de 1930 en Chicago, Illinois, la décima de 12 hermanos. Su verdadero nombre es Anna María Wooldrige, pero profesionalmente ha utilizado diversos alias. Pero sería como Abbey Lincoln como pasaría a ser universalmente conocida, un nombre que le sugirió su primer mánager, el letrista Bob Russell que había escrito, entre otras, la letra de dos canciones de Ellington “Do Nothing Till You Hear From Me” y “Don’t Get Around Much Anymore”.
La cantante, Abbey Lincoln, había actuado en clubes bajo el nombre de Gaby Lee, antes de cambiarse el nombre artístico al de Abbey Lincoln, y de adoptar en 1975 -durante un viaje por países africanos, el de Aminata Moseka.
Tras sus estudios se traslada en 1951 a California y ese mismo año actúa en las Islas Hawai con el susodicho nombre de Gaby Lee. De regreso a los Estados Unidos, actúa en 1954 con gran éxito en varios clubes y se cruza con quien daría un giro de 180 grados en su vida, tanto personal, como artística. Se trataba del baterista, Max Roach, con quien se casa en 1962. El matrimonio dura ocho años, ya que en 1970, ambos deciden ir cada uno por su lado. Con Max Roach, Abbey Lincoln graba para Riverside tres espléndidos discos que pasaron a formar parte del mejor arte vocal de la historia del jazz: "That's Him!" en 1957 con la aportación de Sonny Rollins, "It's Magic" en 1958 y con Philly Joe Jones ocupando la batería en lugar de Roach, y al año siguiente, en 1959, el extraordinario "Abbey is Blue" con el sexteto de Roach y que contiene una magistral interpretación del tema "Afro Blue".

NOVEDADES y SUGERENCIAS 1

Federico Britos
Voyage
Sunnyside Comunications, Inc.
2010
En abril de 2010, fue lanzado al mercado el más reciente álbum del violinista uruguayo Federico Britos, titulado Voyage, una joya de producción. Acompañan a Britos en este excelente trabajo, Cachao, en su última grabación, Michel Camilo, Bucky Pizzarelli, Kenny Barron, Tomatito y grandes músicos y amigos del maestro, como Carlos Franzetti, Eddie Gómez, Eddy “Guagua” Rivera, Ignacio Berroa, Félix Gómez, Jorge García, Antonio Adolfo y Giovanni Hidalgo entre otros.
El disco confirma la pericia de Britos para moverse en diferentes estilos. El sonido de su violín es un deleite para los oídos. La producción a cargo del madrileño Antonio Gijón para el sello Sunnyside de Nueva York, se desarrolló celebrando así los cincuenta años de actividad musical de Britos. Los invitados especiales eligieron a los ingenieros de sonido y los estudios de grabación de su preferencia. De este modo se completaron los sesenta y ocho minutos del CD, con grabaciones en Nueva York, Miami y una de ellas en Almería.
Comenta nuestro amigo y colega Eliseo Cardona, de El Nuevo Herald de Miami: "Don Fede, como se le conoce entre los amigos, es, en esencia, un músico de formación clásica que ha tocado con importantes sinfónicas de Latinoamérica: de Uruguay a Cuba, pasando por México y España. Pero esa clasificación no le hace justicia a un hombre que ha hecho suyas muchas expresiones musicales: mambo, danzón, samba, bossa nova, flamenco, tango, chacarera, jazz (y aquí es otro universo); sin olvidar las músicas populares de su Uruguay". Y, agrego: para mi gusto es tal vez uno de los discos más logrados, abarcativo, considerando la idea de mostrar la universalidad musical, la afinidad, y las raíces comunes que unen e identifican a nuestros pueblos y que, Federico ha podido aprehender y como propios desarrollar en sus cincuenta años de andar los caminos musicales del mundo.
Como no podía ser de otro modo – tropezar humano es – voy a tratar de resumir en tres temas el concepto de todo el CD. Para empezar destaco el track 2 “After you’ve gone”, de perfecto estilo y, sigo con el tema Nº 8 “Lluvia de colores”, donde todo está en su justo lugar y medida. Cierro – igual que en el disco – con la última pieza, la 13, “Micro suite cubana”, donde la maestría del “trabuco” (como se dice por el Caribe) que conforman los músicos que lo acompañan se luce y justifica totalmente. (JR)

NOVEDADES y SUGERENCIAS 2

Hilario Durán Trío
Motion
Alma Records
2010
Hilario Durán
sigue desarrollando y mostrándonos en constante movimiento, sus habilidades como pianista y compositor de notable virtuosismo. Las composiciones nos muestran una perspectiva de todas las oportunidades de estilo, en las que se profundiza además, con fruición y enfoque, mientras conduce a sus fuerzas creativas por un abanico de posibilidades sonoras y dinámicas.
Pianista y compositor Hilario Durán es originario de La Habana, Cuba y emigró a Canadá en 1998. Su música fusiona la música tradicional cubana que aprendió en su juventud con el jazz moderno. Junto a él en este álbum son compañeros en el trío, Roberto Occhipinti en el bajo y Mark Kelso en la batería. El trío hace una música emotiva y con una gran energía puesta por parte de los intérpretes, teniendo un papel muy especial lo percusivo y lo rítmico.
Este Trío y su música es, descrita por Hilario, como una de sus formaciones más expresivas por las composiciones y arreglos musicales de los clásicos cubanos y el repertorio de Jazz, al estilo del Danzon cubano con los ritmos esenciales de la música Afro-Cubana tales como Cha-Cha-Cha, Bembé, Mambo, Son Montuno y de elementos del Jazz moderno.
Si tuviésemos que englobar en solo tres piezas la idea musical de este trabajo, diríamos que, por ejemplo, el tema Nº 1, “It’s only seven” nos señala el rumbo, la intención. Luego podemos señalar al track 5, “Tango moruno”, influencias y raíces bien desarrolladas y, finalizo con la pista Nº 7, “Danza negra”, con un paseo por los colores del Caribe con el lucimiento singular y general de los integrantes. (JR)

NOVEDADES y SUGERENCIAS 3

Amabutho
Sikelela
Alma Records
2010
El sonido de Amabutho está construido alrededor de la marimba. Muy a menudo se describe a ésta, como una variación de madera del xilófono, la marimba es un componente crucial de muchos estilos de la música sudafricana. Con sus manos expertas Amabutho, produce un sonido que es, a la vez, deliciosamente melódico como percusivo. El grupo cuenta con todas las diferentes tonalidades de la marimba (bajo, tenor etc.) complementado por los tambores, la conga, el bombo, djembe, maracas y cencerro.
Amabutho fue elegido – y así lo hizo – para actuar en la ceremonia de apertura del Mundial de Sudáfrica en junio de este año como grupo con derecho propio para hacerlo, así como hacen parte del elenco de Umoja, con los que permanecen activos.
Estos siete hombres, que vienen desde sus humildes comienzos en las polvorientas calles del municipio de Soweto de Johannesburgo, se han comprometido a cantar mensajes de paz, unidos por la marimba, la percusión suave y sin estridencia y, dúctiles armonías vocales, en un disco lleno de brillo y alegría.
El proceso de grabación, fue filmado en vivo en el estudio y editado en un DVD que, acompaña al CD, permitiendo conocer y apreciar el trabajo musical y la ejecución, como la particular empatía de los integrantes de Amabutho.
En Sikelela, el grupo agrega una frescura contemporánea a la música tradicional de África del Sur.
Sikelela resumido en tres de sus diez pistas: Si duda empecemos con la Nº 1, “Umoja”, sigamos con la Nº 6, “Sikelela” y, cerremos con “Old NR 7”, la número 10. (JR)

TAMBIEN HEMOS RECIBIDO:

Ricardo Nolé & Templando / Templando
Gregory Porter / Water
Gepel / Kuska
Kristy (Cardinale) / My romance
Roberto Ochipinti / A bend in the river
Benjamín Taubkin / Piano Masters series Vol. 1
Marcos Amorim Trío / Portraits
Pedro Bermúdez / No limits
Chris Donnelly / Solo
Bernal-Eckroth-Ennis / La voz de tres
Jovino Santos Neto / Veja o som / See the sound
Mike Marshall / An adventure
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).
Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias.
Jorge Rocha

jueves, 17 de junio de 2010

EN CLAVE DE JAZZ: El web-magazine

Esta edición, (habitualmente en el portal Aurora.com) ahora como Blog, ha dejado de ser “provisoria”, para convertirse en el vehículo que, como siempre, nos permite el contacto y la mutua comunicación . JR

JAZZ DE ACA: Actividad local

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Kurt Rosenwinkel en El Galpón.
Considerado por los especialistas como uno de los principales guitarristas de jazz. Su estilo, con aspectos innovadores, entronca con clásicos del género como Sonny Rollins o Miles Davis y a su vez con algunos artistas de la nueva camada de los últimos años, muchos de los cuales suelen denominarse como la vanguardia del género. Una muy buena opción, su presentación estuvo a la altura de las expectativas pero, el público - más por desinformación y desconocimiento que por otra cosa - no acompañó. Me cuentan que los que sí estuvieron, lo disfrutaron a pleno.

PROXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
El Jazz Tour 2010 presenta a Chango Spasiuk.
El 24 de junio en el Teatro Solís, se presentará el compositor y excelente acordeonista argentino Chango Spasiuk junto a su cuarteto. 3er. Festival de Jazz de Montevideo. El 2010 será el año del 3er. Festival de Jazz de Montevideo, con la participación de Sylvain Luc y Philip Catherine en dúo de guitarras, el pianista italiano Enrico Pieranunzi, y distintos músicos uruguayos y extranjeros. Presentado por la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Turismo y Deporte y el apoyo de distintas Embajadas. Lila Downs.
La producción del J.T. se encuentra trabajando a fin de confirmar la presentación de esta gran artista que va de la ranchera al jazz y de la cumbia colombiana al soul, ganadora del Grammy Latino en 2005, que llegaría por primera vez a Uruguay.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
En el interés de profundizar en la divulgación de la música de Jazz (las fusiones que, con éste, naturalmente se han ido produciendo) y hacerla más accesible, especialmente al público familiar, las autoridades culturales, la iniciativa privada y los uruguayos debemos subirnos al movimiento jazzístico. El jazz en Uruguay se está haciendo. ¿Qué nos falta?
El objetivo es difundir las músicas que los grandes medios se olvidan casi siempre.
Argentina, Brasil y México, según el concepto de los investigadores mexicanos Antonio Malacara y Germán Palomares, son los países latinoamericanos con propuestas mejor sustentadas en lo que al género del jazz se refiere, aunque en el caso de este último país, el sistema de promoción, distribución y comercialización del trabajo que realizan los exponentes nacionales, a pesar de su excelente factura, es aún deficiente y los mantiene “en el sótano del marketing” (...) por lo que el problema de su escasa presencia en los medios masivos se debe a las estrategias de ventas y promoción, mientras los ejecutantes desarrollan su propio sistema que caracteriza a la propuesta nacional ante el mundo.
Aunque en la actualidad el jazz y sus conexos haya sido prácticamente “abolido” en la mayoría de los medios de comunicación locales, es innegable su importancia e influencia en la música y la cultura de nuestro tiempo. Asimismo, estamos seguros de la capacidad que tiene el jazz no sólo de enriquecer espiritualmente al oyente, sino de divertirlo de un modo bastante sencillo y directo. (JR)
Referencias: lajornadamichoacan.com.mx / missingstompers.com

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha, con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 3er. año, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
John Cage: "Yo no entiendo porque las personas tienen miedo a las nuevas ideas. Yo le tengo mucho más miedo a las viejas".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

BREVES DEL MUNDO...

Llegamos al quinquenio. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – se transmite, desde República Dominicana, para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, a todo el mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Comenzado su 5º año, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/

ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ: A la derecha de su pantalla, está a la disposición, una edición actual -aunque por obvias razones, de archivo - de EN CLAVE DE JAZZ-Radio, "El Jazz y, las Nuevas Tendencias", en su versión Internacional. Periódicamente colocamos para Uds., nuevas emisiones.
Disponible: Programa 123
Adventure-music Record. Ha devenido en una excelente alternativa, con propuestas y material original de artistas latinoamericanos. Su catálogo, como listado de artistas es impecable y de particular relevancia. Sus materiales son especialmente cuidados, la presentación de sus CD, gráficamente y estéticamente acordes al contenido, dando a entender que siempre el público, a quien va dirigido, es lo importante. Cuando uno tiene en la mano un CD de Adventure se siente atendido y tomado en cuenta. Por fuera y por dentro todo un placer.Adventure Music maintains offices in New York and Oakland, California. Adventure Music, a new independent record label, is bursting onto the domestic music scene with the release of three discs by leading musicians: Antonio Arnedo, Claudia Villela, Gui Mallon, Itiberê Orquestra Família, Jobim Symphonic, Jovino Santos Neto, Kenny Werner, Luiz Avellar, Marcos Amorim, Maria Marquez, Mike Marshall, Moacir Santos, Modern Traditions Ensemble, Nelson Angelo, Nicola Stilo, Orquestra Popular de Câmara, Psychograss, Ricardo Peixoto, Ricardo Silveira, Tom Lellis, Toninho Horta, Weber Lago, Daniel Santiago, Hamilton de Holanda, Mario Adnet, Philippe Baden Powell y Lucía Pulido entre otros.http://www.adventure-music.com/ / info@adventure-music.com
Música Maestro. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, entra en su noveno año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe. http://musicamaestrord.blogspot.com/