viernes, 2 de octubre de 2009

EN CLAVE DE JAZZ (El web-magazine) "provisorio".

Debido a cambios que se están realizando en los servidores y en el hosting del portal Aurora donde habitualmente Uds., nos siguen, realizamos esta edición alernativa que, nos permite el contacto y la continuidad. JR

jueves, 1 de octubre de 2009

JAZZ DE ACA: Actividad local

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Brad Mehldau piano concert. Si bien la noche estaba fría, el Teatro Solís de Montevideo, mostraba en su interior un ambiente cálido y distendido. La propuesta invitaba a cierta reflexión para aquellos que conocen la trayectoria del pianista, particularmente en el formato de trío. Y, en general la expectativa pronto fue aclarándose. Brad Mehldau interpreta tanto composiciones originales como clásicos de jazz y música popular. También no disimula poseer un gusto particular por la música de Radiohead y Los Beatles. Con formación clásica a sus espaldas, Brad es capaz de sorprendernos a menudo tocando melodías separadas, una con cada mano, con compases tan poco usuales como 5/4 y 7/4. Mehldau es comparado en ocasiones con Bill Evans, aunque a él no le agrada dicha comparación (influjo que todavía se observa en sus construcciones armónicas). También es comparado con Keith Jarrett, aunque él describe el trabajo en solitario de Jarrett, como una inspiración más que como influencia. Brad Mehldau se sigue mostrando excepcionalmente maduro y ajustado con esa máquina creativa de rara perfección, con su forma de tocar fluida y temeraria con un lenguaje armónico que, en diferentes momentos, se torna muy melódico y de colores decididamente clásicos donde hace gala de su sofisticada técnica de la improvisación. Se podría decir que todo vale en la auténtica improvisación pero, y existen muchos peros, no todas las notas son buenas para el oyente. Así por momentos percibí que, se dispersaba la atención de gran parte del público, seguramente por lo extenso de algunos pasajes.
La jerarquía del pianista, no deja lugar a dudas. Comedido, de pocas pero, justas palabras y con una sencilla personalidad, el artista se limitó a interpretar sus composiciones (propias y ajenas) y, cada dos o tres interpretaciones, intercalaba algunos comentarios – en inglés, claro – respecto a lo que había tocado o, lo que iba a tocar.
Esperemos que Brad Mehldau se presente nuevamente en Uruguay con el formato trío que tanto crédito le ha dado desde principios de la década de los ’90 y, es la seña de identidad, para uno de los intérpretes más versátiles del jazz actual. Bien por el Jazz Tour que nos facilita la posibilidad de conocer y escuchar diferentes ofertas que, de otra forma, sería muy difícil de lograr.
En cuanto a Brad Mehldau en piano solo, de 10 puntos disponibles, le concedo un 10!.
La Betumancia. Con 3 años de trayectoria, un disco homónimo editado y nominado como mejor disco de jazz para los premios Graffiti 2008 y un segundo disco en camino, Diego Banega en bajo, Eduardo Elissalde en batería, Gonzalo Gravina en teclado y Beto Ponce en composición y guitarra, presentaron esta fusión de candombe instrumental, mezcla del lenguaje tanguero del Río de la Plata con la improvisación del jazz. El repertorio incluyó los temas del próximo disco. Centro Cultural de España. Fernando Torrado. El comunicador y cantautor de bossa nova, con 33 años de trayectoria en nuestro medio, Brasil y Argentina, presenta su dvd grabado en vivo en el Teatro Agadu de Montevideo entre los años 2007 y 2008. Invitados especiales: Hugo Fatorusso y Nicolás Arnicho Perazza. Dicho trabajo contiene concierto y entrevista -también en vivo- realizada con preguntas de los oyentes del programa "Café Torrado" de radio El Espectador. Sala Zitarrosa. La Galponera Soul / La Desgastada. Segunda presentación del ciclo que lleva el blues por diferentes barrios de Montevideo, con una de las más importantes bandas de soul, blues y funk: La Galponera Soul (presentando su tercer CD “Parte del Destino”) junto a el Blues Rock de La Desgastada (presentando canciones de su segundo CD), un espectáculo donde además del blues, podemos deleitarnos con la conjunción del mejor rock, soul y funk local. 30 setiembre en El Tartamudo.

PROXIMAS OCURRENCIAS:
Jazz Tour, en su 10º Aniversario. Jazz Tour 2009 festejando su 10º Aniversario aspira presentar, en lo que resta del año, verdaderas figuras del ámbito jazzístico internacional como nacional. De lujo lo propuesto para Octubre, cuando tengamos la posibilidad de recibir y disfrutar de The Yellowjackets (con Mike Stern) y, en Diciembre, nos anuncian totalmente confirmado y en el Teatro Solís, el "2do Festival de Jazz de Montevideo" con la participación de: Livio Minafra (presentado por el Instituto Italiano de Cultura), Angelo Debarre & Ludovic Beier y la Orquestre Nationale de Jazz de Paris (presentado por la Embajada de Francia), Carme Canela Quinteto (presentado por la Embajada de España) y la Banda Sinfonica Municipal de Montevideo, con dirección de Miguel Pose y la actuación del violinista uruguayo Federico Britos... So(u)l de Noche. Soledad Bauzá y su banda presenta una recorrida enérgica y sensual por temas emblemáticos de los padres y madres del soul. Clásicos de Aretha Franklin y Ray Charles, y hits de hijas contemporáneas del género como Amy Winehouse y Alicia Keys. La banda: Sol Bauzá (voz) Alexis Da Rosa (guitarra) Andrea Facciollo (bajo) y Andrés Arrillaga (batería) So(u)l de Noche: la música negra de alma que hace latir el corazón. En El Náufrago Bar (parada 25 de la mansa, Punta del Este) los próximos sábados 10 y 31 de octubre.

¿ETERNOS PRETERITOS...? (5)
Oliverio Girondo decía que "la costumbre nos teje diariamente, telarañas en las pupilas".
Cuestión de aceptar el compromiso. Se va el frío, todo empieza a florecer, pero... sigue sin avizorarse el movimiento que nos haga pensar en tener una temporada con buenas propuestas y presentaciones que motiven e incentiven al público a participar e interesarse más y en mayor número por el género. En lo que toca a los músicos es importante que asuman el compromiso. No se ganan adeptos ni escenarios dividiendo y formando parcelas aisladas, sino juntando esfuerzo y voluntades, con sinceridad y originalidad. Hay que sobrevivir y comprendemos que el diversificar y ganarse la vida en otros palos, es lo que hay, pero si aceptamos esta condición, aceptemos también que a menos que encaremos con seriedad y objetividad el generar espacios y proyectos, con músicos líderes o grupos que hagan la diferencia, con solvencia y calidad (que probadamente la tenemos) con perseverancia, el genero no tendrá la presencia, el peso y la importancia que alguna vez posiblemente tuvo. De manera que el hoy y, por ende lo que pase mañana, es una responsabilidad absolutamente nuestra, nada cambiará a menos que hagamos el esfuerzo para que suceda o si esperamos que nos lo den ya hecho y resuelto. Son tiempos nuevos (los tiempos son siempre nuevos) de cambios, de vanguardia. Tiempos de darle su lugar al jazz criollo, regional, más experimental, al jazz que mejor nos sale, aquel que está unido a nuestras cosas.
Generemos el pensamiento crítico. Trabajar…es digno. Retomemos el hábito de trabajar.

LO DIJO:
Bill Evans:
"Me preocupa cuando la gente trata de analizar al jazz como si fuera un teorema intelectual. No es tal. Es un sentimiento".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

ESTIMADOS AMIGOS DE “EN CLAVE DE JAZZ”:
En nuestro deseo y afán por contribuir y colaborar a la mejor difusión y a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail:
jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a:
uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también en la edición Radio).
Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.
Muchas gracias.

BREVES DEL MUNDO:

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha, se transmite localmente, en su 2º año, desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos todos reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.
En Clave de Jazz-Radio. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – en su 4º año consecutivo al aire. Se transmite desde República Dominicana para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, al mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Todos los domingos: de 12:00 m; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM, en la Red: http://www.compasillo.com/ y http://www.certvdominicana.com/
Adventure-music Record. Ha devenido en una excelente alternativa, con propuestas y material original de artistas latinoamericanos. Su catálogo, como listado de artistas es impecable y de particular relevancia. Sus materiales son especialmente cuidados, la presentación de sus CD, gráficamente y estéticamente acordes al contenido, dando a entender que siempre el público, a quien va dirigido, es lo importante. Cuando uno tiene en la mano un CD de Adventure se siente atendido y tomado en cuenta. Por fuera y por dentro todo un placer. dventure Music maintains offices in New York and Oakland, California. Adventure Music, a new independent record label, is bursting onto the domestic music scene with the release of three discs by leading musicians: Antonio Arnedo, Claudia Villela, Gui Mallon, Itiberê Orquestra Família, Jobim Symphonic, Jovino Santos Neto, Kenny Werner, Luiz Avellar, Marcos Amorim, Maria Marquez, Mike Marshall, Moacir Santos, Modern Traditions Ensemble, Nelson Angelo, Nicola Stilo, Orquestra Popular de Câmara, Psychograss, Ricardo Peixoto, Ricardo Silveira, Tom Lellis, Toninho Horta, Weber Lago, Daniel Santiago, Hamilton de Holanda, Mario Adnet, Philippe Baden Powell y Lucía Pulido entre otros.
http://www.adventure-music.com/ / info@adventure-music.com
Música Maestro. El programa radial Música Maestro, está de aniversario. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, arribó a su séptimo año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe.
http://musicamaestrord.blogspot.com/
José Antonio Abreu nominado para el Grammy. La Academia Latina de las Artes y Ciencias de la Grabación estudia desde hace meses la posibilidad de otorgar al cerebro y creador del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, José Antonio Abreu, uno de sus mayores galardones: el Grammy Latino Honorífico. Y todo parece indicar que será la semana que viene
cuando se den a conocer los resultados. Los Latin Grammy, institución estadounidense que reconocen la excelencia artística y técnica en las artes y ciencias de la música grabada, serán entregados el próximo 5 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas. No obstante, la ceremonia para la entrega el Grammy Honorífico se realiza días antes del espectáculo televisado. Abreu recibió el lunes en Suecia el premio Polar, considerado el “Nobel de la Música”. A propósito del reconocimiento, el maestro señaló: “La pobreza material será vencida por la riqueza musical. Justicia social y justicia cultural son vertientes de una sola dimensión”. Abreu y su institución han sido condecorados en varias ocasiones: por la Unesco con el “Premio Internacional de Música” en 1994; en 1998 recibió el título de “Embajador para la Música y la Paz” para crear una red global de orquestas y coros, y en 2008 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Y es que la labor del venezolano ha llegado tan lejos que muchos elevan votos para que reciba el Nobel de la Paz.
10 años de la Big Band Jazz de México. La Big Band Jazz de México acaba de cumplir 10 años de existir como tal, y si ya desde sus primeros tiempos en su natal Xochimilco su sonido era una muy disfrutable experiencia de swing y foxtrot, hoy día esta veintena de músicos –comandados por Martín y Ernesto Ramos– ha alcanzado muy altos niveles de madurez y manejo del color; sobre todo cuando la casi inmaculada sección de metales arremete de frente.Así, ellos –los saxos, trompetas, trombones (y píccolos furtivos)– se encargan de abrir los conciertos (el del Lunario, por ejemplo) con temas clásicos como Remember Clifford y Manteca, en arreglos que emergen amables para los oídos, pero que evidencian un arduo trabajo a nivel técnico y armónico. Puestos a escoger, estos intros son de los mejores momentos de la banda. Pero la mayoría de la gente se emociona y ovaciona cuando los cantantes salen a escena. Metales y sección rítmica se olvidan entonces de los riesgos y se alinean (y también lo hacen bien). El primer turno es para las gemelas Beaujean: Ingrid y Jennifer, quienes debutaron profesionalmente hace 11 años haciendo coros para Magos Herrera, aunque el próximo 22 de octubre van a cumplir apenas 23 de edad. No obstante las muchas tablas recorridas –con Magos, con la big band o con su Beaujean Project–, Ingrid luce todavía un poco tensa en el escenario, mientras Jennifer se despliega con más facilidad entre sus sopranos y sus mezzos. Ambas, por supuesto, tienen una voz estupenda, y ahora que se han puesto a estudiar jazz en la Superior de Música los horizontes se encienden todavía con más fuerza, y nosotros suspiramos en espera de su envite mayor. Mientras tanto, ellas cantan Como yo te amé, Voy a apagar la luz y rolas por el estilo con la gran banda. Después llega Eduardo Vallarta y sin más ya está cantando Call me irresponsible. Su voz no desafina, pero tampoco dice mucho y, a pesar de que es bien arropada por la big band, no proyecta ni emoción ni personalidad. Cumple y se va. Pero el Lunario, repleto y feliz, espera ansiosamente que pase el intermedio para seguir disfrutando del swing y los boleros jazzeados y las canciones de Sinatra y los gratos recuerdos de las grandes bandas. A la fecha, la Big Band Jazz de México cuenta con tres discos en su haber, uno “en solitario” y dos más, de reciente aparición, acompañando a Armando Manzanero con canciones de varios compositores y arreglos de Héctor Infanzón, Eugenio Toussaint, Miguel Villicaña y Mario Santos. A este icono de la música romántica mexicana le gusta jazzear y ser jazzeado, y ya prepara una gira por el sureste mexicano al lado de la banda de la familia Ramos. Antonio Malacara
“Caravan” cumplió 72 años. En mayo se cumplieron 72 años – siete largas décadas (1937-2009) – de que la ya estelarísima banda dirigida por el pianista Edward Kennedy “Duke” Ellington (1899-1975) llevara al disco la melodía “Caravan”. La placa en que fue perpetuada se identificaría con el código Master 131. El impacto que generó esta grabación convertiría esta pieza en una de las obras emblemáticas del jazz tradicional. Claro: no debe pasarse por alto el dato de que, cinco meses antes (diciembre de 1936), el septeto de Barney Bigard, orientado por Ellington, había realizado el estreno oficial de “Caravan” en Los Ángeles, en una placa Brunswick que se editó a fines de enero de 1937. Por lo menos en aquel entonces los amantes del jazz le dispensaron una acogida bastante discreta. De todas maneras, esta efeméride no revistiría mayor trascendencia para nosotros si no fuera por el hecho de que se trata de la composición, original de un puertorriqueño, más grabada y difundida en el mundo. Su autor fue el trombonista Juan Vicente Tizol Martínez (San Juan, enero 22, 1900 – Inglewood, California, EE.UU, abril 23, 1984), miembro prominente de la orquesta Ellington, en la que ejecutaba el trombón de pistones. Miguel López Ortiz
La Paz Festijazz Internacional 2009. Así como es cierto que el Jazz tiene la virtud de recibir, en su creciente y maravilloso caudal a cada vez más contribuciones de distintos pueblos y culturas, así también es evidente que La Paz FestiJazz Internacional se ha constituido en el más importante e influyente referente del jazz en el país. Desde 1991, cuando este festival, con características locales y con frecuencia bianual hasta el impulso que ha experimentado desde 2001 a la fecha, reuniendo a más de 50 agrupaciones de Europa, América del Norte y del Sur, Asia, y otros tantos grupos nacionales, se han vivido inolvidables experiencias seguidas por un creciente público de distintas edades y características.

Y…EN LA OTRA ORILLA:

Carlos "Pocho" Lapouble. El jazz argentino está de luto. El baterista Carlos "Pocho" Lapouble falleció luego de un accidente cerebro-vascular que había sufrido días atrás. Tenía 66 años. El veterano jazzista estaba en plena actividad. Venía tocando con frecuencia con el trío que había creado a principios de esta década con Norberto Machline y Alejandro Herrera, y con el cuarteto que compartía con Alberto Favero, Marcelo Mayor y el "Negro" González para una versión de Porgy & Bess . Además, llevaba adelante el proyecto de Big Band de Escuela Popular de Música (EPM). Mauro Apicella
Daniel Martina. Daniel Martina estrena su unipersonal "Más smooth que nunca..." en la zona más roja y caliente de Pichincha. Lounge / Smooth Jazz / Pop Jazz / Nu Jazz / Jazz electrónico de intérpretes como S.Wonder, M.Jackson, I.Lins, E.Klugh, C.Santana, Najee, J.Lorber, Incógnito, B.Bromberg, J. Cooling y propios de su nuevo CD "Luna rosarina"11 y 18 de Octubre en Smooth Bar.

Eduardo Lagos: Mucho más que un pianista

El 26 de junio pasado se fue para siempre un gran renovador de la música argentina. Su campo de acción incluyó al piano, pero también ejerció, al mismo tiempo que su profesión de médico oftalmólogo, la crítica musical y la dirección artística de importantes radios.
Compositor e intérprete, sus amistades lo definen: Ástor Piazzolla, el “Cuchi” Leguizamón o Hugo Díaz se contaron entre quienes compartieron con este talento noches de improvisaciones folklóricas (un género prácticamente inventado por él). Fue Díaz, el célebre armoniquista santiagueño, el que bautizó a estas reuniones “folkloreishons”, en irónica alusión a las jam sessions de los músicos de jazz.
Al ver su padre las aptitudes del niño para el piano, consiguió un profesor de lujo para el pequeño Eduardo: comenzó a tomar clases de música con el compositor de vanguardia Juan Carlos Paz a los nueve años de edad. Pero se deslumbró con los hermanos Ábalos y selló de ahí en más su unión para toda la vida con la música de raíz folklórica. Esta mezcla de influencias lo llevó a manejar con un total desprejuicio la armonía y la rítmica de una música hasta entonces (y aún, en el caso de los intérpretes más tradicionalistas) rígida y conservadora.
Capaz de unir a Bartok con Yupanqui, o de tomar conceptos jazzeros para acercarse a la improvisación folklórica, tuvo además una carrera y profesión paralela con la que también cosechó muchos logros: la de médico. Esta dualidad se mantuvo durante toda su vida. A la par de sus giras, actuaciones, grabaciones y de su carrera como oftalmólogo, ejerció también la crítica musical en el diario La Prensa y en las revistas Gente y Atlántida, además de desempeñarse como director artístico de las radios El Mundo y Belgrano entre 1969 y 1972 y Municipal y Nacional entre 1983 y 1988. Además de los seis discos que grabó, siempre rodeado de excelentes intérpretes y creadores, obtuvo dos veces el Premio Konex en la categoría Música Popular. En 1995 como instrumentista de conjunto de folklore, y en 2005 una Mención Especial.
Médico, navegante, pianista y periodista, Lagos fue el impulsor de la proyección folclórica en los ´60. Tuvo entre sus defensores a Piazzolla, y también sus detractores.
Desde los 9 años aprende a disfrutar de la música universal, junto a su maestro Juan Carlos Paz, y de las raíces folklóricas gracias a su amistad con los hermanos Ábalos. Comparte escenarios, giras grabaciones y anécdotas entrañables con las figuras de mayor prestigio de nuestra música popular. Precursor del uso de la improvisación musical y con un manejo casi desprejuiciado de la armonía, es considerado un renovador en el campo de la proyección folklórica. Grabó 6 discos y participó como invitado en numerosas grabaciones. Fue jurado en varios festivales de música y tocó en escenarios de todo el mundo. Autor de numerosos obras musicales, muchas de las cuales fueron grabadas por otros artistas. Fue director artístico de varias radios, crítico musical en prestigiosos medios gráficos y responsable de varios programas de radio y televisión. Su carrera artística fue paralela a la profesión de médico oftalmólogo que ejerció durante 47 años.
Quedará para siempre entre los principales renovadores de la música argentina, junto a otros talentos inclasificables como Waldo de los Ríos, el "Cuchi" Leguizamón, Piazzola o el aún activo Manolo Juárez. Discutidos por muchos durante mucho tiempo, pero auténticos e indispensables para comprender la música popular. Una frase dicha en una entrevista concedida a Télam en 2002 lo define a la perfección: “Siempre pensé que ser folklorista no implica olvidar a los demás músicos, o desconocer a Salgán o a Bach”.
Fuente: publicaciones varias.

Brasil: Un universo sonoro

Brasil es un país enorme y su música es muy variada. La música está por todas partes y forma parte del alma brasileña. Para los brasileños la música es un pasaporte a la felicidad y, en el siglo XX, una parte de ese paraíso llegó al mundo exterior causando más impacto en la música popular internacional que cualquier otro país. Las diversas músicas brasileñas comparten tres destacadas características: contienen un intenso lirismo que suele producir melodías hermosas y muy expresivas; el alto nivel de poesía que hay en sus letras y, también, los ritmos vibrantes afro-brasileños que dan vigor a sus canciones, desde la samba al baiao.
La samba se convirtió en una parte fundamental del vocabulario musical en todo el mundo y recibió un impulso nuevo cuando una de sus variantes, más sosegada y moderna, la bossa nova, fue conocida internacionalmente gracias a la película "Orfeo negro", de 1959. Los músicos de jazz también ayudaron a popularizar aquella nueva música que tenía una sincopa alegre, una armonía moderna y una engañosa sencillez. Al igual que la samba, la bossa nova es ahora una parte importante del repertorio musical internacional, sobre todo en el reino del jazz.
Al tiempo que la música brasileña influenciaba el jazz en el hemisferio norte, en Brasil una destacada nueva generación de cantantes y compositores saltaba al primer plano y creaban una ecléctica variedad de fuentes de dentro y fuera de Brasil, denominada "música popular brasileña", que integraba ritmo, armonía y letra, dando como resultado una de las músicas populares más ricas que jamás haya salido de un país. La música brasileña tiene ante todo una profunda capacidad para conmover el alma. Su sonido y sus letras son un reflejo de los brasileños, de su alegría o su tristeza desinhibidas, de su notable capacidad para la celebración y del importante concepto de saudade.
Todos los años se celebra el dos de febrero, en Salvador, Yemanjá, la orixá de las aguas, que en el candomblé, la religión afro-brasileña, se halla sincretizada en la Virgen. Una procesión de saveiros, embarcaciones a vela típicas de Bahía, ofrece al orixá cestos llenos de jabones, joyas, rosas rojas y otras flores. Si Yemanjá acepta los dones, los cestos se hundirán en las aguas en señal de buen auspicio; si los rechaza, rosas y joyas flotarán a la deriva y Bahía temerá por la pesca y sus gentes.
En el interior de la selva de Oxumarê, dedicada al dios del arco iris, una sacerdotisa, mâe de santo, lleva a cabo la ceremonia de purificación de una filha de santo, adepta del candomblé, esparciendo los vegetales contenidos en la escudilla sobre su cabeza mojada...
El eje de este proceso cultural fue y sigue siendo el candomblé, el culto a los orixás. Estas divinidades traídas de Africa son de origen yoruba y encarnan las fuerzas de la naturaleza, representando una especie de alter ego divino para los adeptos que los "convocan" con los tambores sagrados para que se manifiesten en la danza. Según la leyenda, el mundo de los hombres y el de los dioses se hallaban comunicados entre sí, hasta que los hombres lo ensuciaron todo. Entonces el dios supremo de los Yoruba, Olodumaré, separó lo divino de lo humano. Esta sanción dejó una infinita tristeza y una insoportable nostalgia de la unión y plenitud perdidas. Los hombres se vieron privados de la espiritualidad y del soplo divino, mientras que los dioses echaban de menos el cuerpo y la danza. Para restablecer temporalmente esa unidad los hombres empezaron a utilizar la música de sus tambores sagrados. Los orixás, fieles a la llamada, penetraban en los cuerpos de los hombres, en estado de trance, para realizar una danza humana y divina que reunificaba ambos mundos. De esta unión regeneradora, ambos extraían el axé, el principio sagrado, la energía vital que invade todas las cosas de la creación.
Además de haber sido un elemento unificador para los grupos disgregados por la esclavitud, el culto de los orixás ha traído a Brasil una religiosidad mística a la vez que sensual, una manera de moverse, una lengua, una nueva gama de sabores y un universo sonoro muy vital.
Los cariocas no pueden vivir sin el fútbol, la samba y las playas. Las playas son un gran teatro del mundo, un lugar donde se busca el placer, donde se exalta la belleza del cuerpo, donde se expresa la alegría de vivir a través de la música, bailando o chutando con virtuosismo un balón en la arena. La playa anula las contradicciones y problemas de la ciudad, que se deshacen al sol, donde la pobreza de las favelas apenas se divisa entre los espacios libres de quedan en medio de los rascacielos. Al ritual de la playa no renuncia ningún habitante de la ciudad.
En el sur de Brasil el clima es menos cálido y la vida parece más simple y más fácil que en la gran selva hostil y misteriosa. Es la zona de la pampa, de los inmensos llanos, un océano de hierba. Entre este paisaje variado se encuentran las cataratas de Iguazú. En lengua tupi-guaraní, Iguazú significa "agua grande" y estas cataratas, que se extienden a lo largo de tres kilómetros y poseen doscientos setenta y cinco saltos de agua, sin duda, son las cascadas más imponentes del mundo.
El brasileño es un pueblo mixto surgido de la mezcla de los blancos europeos, de los negros africanos descendientes de los esclavos y de las poblaciones indígenas. El mestizaje de razas y tradiciones es la clave de la riqueza cultural del país.

Mojarra Eléctrica: La música urbana de Colombia

La Mojarra Eléctrica experimenta, lleva la música colombiana a rincones nuevos, acopla la fuerza del rock y el vuelo del jazz, pero nunca se desprende de la raíz. Y como esta música no sacrifica su razón primaria, que es el baile, puede asegurarse que el impacto va a ser aún más seductor.
Ya enumeramos dos características que tiene todo meteorito: alborota y estremece. Una tercera, quizá la más importante, es que cambia el paisaje donde cae. Nuestra música autóctona está pasando por un momento de ferviente renovación. Cada vez parece haber menos espacio para las fórmulas consabidas, y eso es justamente lo que asegura que una expresión artística no muera. Por eso hay que estar atentos al eco de la Mojarra Eléctrica y esperar que ojalá caigan meteoritos más seguido. Juan Carlos Garay / Revista Semana
Mojarra Eléctrica. Mojarra Eléctrica es un grupo musical que nace en el 2001 en las calles del centro de Bogotá (Colombia), en un afán de investigar y difundir las raíces de la música Colombiana, de retomar sus aires y de construir una propuesta que recoja su valor, integrándolo con elementos de la música urbana, tales como el jazz, funk, rock, timba cubana y rap.
Mojarra Eléctrica está conformada por doce músicos de distintas regiones de Colombia, quienes mezclan los instrumentos autóctonos de los litorales Pacifico y Caribe, con instrumentos modernos acompañados por los cantos folclóricos y urbanos creando una fusión que invita al festejo.
Su sonido es una buena mezcla de música tradicional afro Colombiana: desde la costa atlántica empezando con la raíz de ese entorno, el “bullerenge”, “la chalupa” y sus derivados; ritmos sentidos con el golpe del tambor , músicas nacidas de la primera comunidad afro libre de América Del Sur “San Basilio de Palenque”, pasando por el pacifico norte Colombiano, específicamente en el departamento del choco, tierra nutrida por el rió Atrato, bañada por el sonido de una música nacida en canoas llamada “Aguabajo”, y un formato de banda de guerra heredado de Europa liderado por el clarinete, “La Chirimía”. Finalmente, llegando al pacifico sur: Guapi, Timbiqui, Tumaco y en general el departamento del cauca, influenciados y seducidos por el sonido acuático de un instrumento ancestral, “la marimba de chonta”, el pilar fundamental de “El Currulao”, logran establecer una base firme y unas raíces bien arraigadas en la música afro de su país. Todo esto fundido con elementos de la música afro norteamericana: el jazz de Coltrane y Miles Davis, el Funk de James Brown y la poderosa descarga salsera de Nueva York, pasando por la música Antillana desde Cuba, con su timba y el songo de los Van Van y el Latín jazz de los Irakere, hasta Jamaica, con el ragamofin y el reggae de Bob Marley. Toda esta mezcla deriva en un sonido propio, cargado de pasión, interpretaciones de canciones raizales y composiciones propias, logrando una comunión estética evocadora de la madre África con todo el peso de la modernidad. (spinearth.tv)

Leo Blanco: ¿La próxima estrella del jazz mundial?

Uno de los pianistas venezolanos más internacionales. Su nuevo y excelente disco “Africa latina” entrelaza la diáspora africana en Suramérica con sus conexiones en el continente negro
Desde los años noventa una serie de pianistas venezolanos comenzaron a establecerse en Estados Unidos, consolidando sus carreras y haciéndose de un nombre.
Entre ellos Ed Simon, Otmaro Ruiz, Luis Perdomo, Silvano Monasterios y Leo Blanco.
Este último, tras ganar una beca, se mudó a Boston, Massachusets, en 1996 para estudiar composición e improvisación en el prestigioso Berklee College of Music, de donde egresaron figuras como Frank Quintero, Juan Luis Guerra y Billy Joel.
Al siguiente año se hizo de otra beca, esta vez de la Boston Jazz Society, y del premio Billboard Grant Award. Como si fuera poco, ganó también un master de composición en jazz en el New England Conservatory.
Hoy día Leo Blanco da clases en Berklee, la revista Boston Magazine lo escogió como una de las 40 personalidades de la ciudad y en 2006 se hizo merecedor del Bank of Scotland award como “Mejor ejecución musical en el Festival Internacional de Edinburgh”.
El diario británico The Herald escribió sobre él en los siguientes términos: “Es la próxima estrella del jazz internacional. Un músico de habilidades extraordinarias y un compositor con inmensa imaginación”.
De cuando en cuando viene a Venezuela para presentarse en Caracas y visitar a la familia en su natal Mérida. Así fue, cuando bautizó en Corp Banca su tercer disco solista: “Africa latina”.
El norte no es una quimera. “Africa latina” retrata y resume la evolución y los logros que ha venido consiguiendo Blanco en el norte en la búsqueda de una personalidad musical propia.
Es un jazz latino, sí, pero no con ingredientes cubanos, sino venezolanos, colombianos, peruanos y africanos.
Blanco se planteó este disco como un intento de abordar las consecuencias de la diáspora africana en Suramérica y sus conexiones con el continente negro.
De aquí la presencia de cantos, ritmos e instrumentos afro-venezolanos de nuestra costa central, de la gaita colombiana, del landó afro-peruano, de Etiopía y Ghana.
Por los mismos motivos los títulos de las piezas son “Caraballeda”, “Gaita”, “Perú landó”, “Afro east”, “Yemen” o “Venezuelan rhapsody”.
Por igual debemos destacar la presencia de músicos como el baterista mexicano Antonio Sánchez que ha formado parte del Pat Metheny Group; el versátil percusionista Steve Shehan (que coproduce el disco junto con Leo), el gran bajista surafricano Bakithi Kumalo, que tocó con Paul Simon en su referencial disco “Graceland”; el guitarrista de Benín: Lionel Loueke, que cada vez es más cotizado en el jazz mundial; la percusionista venezolana radicada en California Jackeline Rago, y el igualmente percusionista Diego Alvarez (hijo de Morella Muñoz).
También hay que citar a la afro-barloventeña Heidi Rondón, no tan conocida como los otros, pero quien canta en contrapunteo con el africano Loueke (que lo hace en dialecto fon) en "Serendipity", uno de los momentos más hermosos de este disco cuando se encuentran el Africa originario con su diáspora en Venezuela en medio de quitiplás afro-venezolanos y djembés africanos.
Afro este. “Afro east” es otro encuentro entre Africa y sus consecuencias en Venezuela. Tambores culo ´e puya se entrecruzan con el mesinko (violín de Etiopía), la krar (arpa etíope) y los cantos de Dagara, Ghana.
La pieza que le da título al disco es otro punto de inflexión. El saxofonista Pablo Gil la grabó en su segundo disco, “Símbolos”. En esta ocasión su autor la extiende a casi once minutos y medio tocando piano eléctrico Fender Rhodes, un instrumento hoy descontinuado pero poseedor de uno de los timbres más especiales que se pueden encontrar entre los teclados.
El investigador y africanólogo Jesús "Chucho” García escribe en los comentarios del librito del CD sobre los ecos del legendario disco “Bitches brew” de Miles Davis que se pueden conseguir en este tema, y razón no le falta. La atmósfera que se consigue no deja dudas de por qué terminó siendo el nombre del disco.
La sensibilidad y emotividad de “Perú landó” refleja el estilo de Leo como excelente pianista que es, pero no uno que se regodea en la rapidez y el virtuosismo, sino en el buen gusto y la elegancia.
Del resto de los tracks por igual hay mucho que comentar, pero hace falta más espacio.
“Africa latina” es uno de los mejores discos que han salido últimamente no solo en Venezuela, sino en el mundo. Uno de los aportes más solventes por parte de los músicos que están saliendo del país y que ahora tienen proyección y tribuna internacionales.
World Jazz. Así es como a Leo Blanco le gusta definir su música, como sucede con su anterior CD “Roots and effect” (Raíces y efecto), un trabajo a medio camino entre las tonadas y la onda nueva venezolanas, el merengue caraqueño, la música de los pigmeos de Africa central y el jazz.
Gregorio Montiel Cupello (*)

(*) Gregorio Montiel Cupello. Comunicador Social y locutor, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. En su carrera como periodista investigador musical hizo los musicales “Brasil Canta” y “Latinoamérica: La raza cósmica”, que se trasmitieron hasta 1992. Ha estado a cargo de programas musicales en la Emisora Cultural de Caracas, 97.7 FM, Radio Nacional de Venezuela, Radiodifusora Venezuela, Caracas 92.9 FM y Jazz 95.5 FM. Entre esos programas destacan “Metamorfosis”, la versión radial de "Latinoamérica: La raza cósmica" y “Madre Africa”. Sus artículos sobre el tema musical han sido publicados en diversas revistas y semanarios venezolanos como "Feriado", "Estampas", "Jazz y algo más", Urbe", "Musiké" y "En Caracas”. Fuera de Venezuela ha sido leído en "Pelo" (Argentina), "La Banda Elástica" (Los Angeles), "Jazz Forum" (Polonia) y “En Clave de Jazz” (Uruguay).

Ana Díaz: El espíritu oaxaqueño

Ana Díaz es una de las cantantes oaxaqueñas más destacadas dentro del ámbito musical de Oaxaca, además de intérprete Ana escribe parte del repertorio que presenta, el resto es material que ella misma elige y que abarca desde piezas del folklor latinoamericano, hasta estándares de jazz.
A lo largo de su carrera Ana ha interpretado Jazz, bossa nova, trova, música coral, música infantil y folklor latinoamericano.
Se inicia en la música en 1993 cantando trova, posteriormente inicia una búsqueda personal en el mundo del jazz, el blues y los ritmos brasileños, africanos y latinoamericanos.
Becaria del Foesca en su emisión 2003. Su formación ha sido autodidacta.
Desde hace más de 7 años escribe parte de las canciones que interpreta con arreglos de músicos como la pianista cubana Nilda Brizuela, el jazzista Julio García y el pianista oaxaqueño Oscar Rafael Martínez. A lo largo de su carrera, Ana ha tenido la oportunidad de alternar con grandes músicos y artistas tales como Mexicanto, Tania Libertad, Lila Downs, Fernando Delgadillo, David Haro, José Hinojosa, Gerardo Peña, Carlos Porcel "Nahuel", Victor Martínez, Georgina Meneses, Héctor Infanzón y Jaramar, entre otros, en escenarios dentro y fuera de la ciudad de Oaxaca.
La música de Ana ha sido transmitida por distintos medios de comunicación como la televisión y radio estatal, en el año 2004 se presentó su disco "La vida que comienza" a través de Internet dentro del programa radiofónico Hora México que se transmite por Radio Círculo de Madrid, España, el cual fue presentado por Alejandro Aura. En el mes de marzo del 2007 se realizó la transmisión de una entrevista que le hicieron a nivel nacional para Radio Educación dentro del programa Voces Interiores, así mismo en el mes de junio fue entrevistada para La Hora Nacional, programa en el que presentaron su producción Nubes de Junio.
Actualmente dedica su quehacer artístico a promover su trabajo como cantautora e intérprete de música popular contemporánea o música de fusión ofreciendo conciertos en distintos lugares dentro y fuera de Oaxaca. Así mismo promueve y apoya otros proyectos como las composiciones de música infantil de René Cortés, con quien en 1998 inició Adivina Mandarina, una propuesta de canciones infantiles que en el 2004 permitió producir La casita del sol: una colección de tres libros y un CD que recientemente estrenó acompañada por la Orquesta Sinfónica de Oaxaca; en este año participó también como cantante del CD "Es tiempo de aprender los derechos de los niños" producido por el DIF Estatal, mismo que fue presentado el pasado 26 de octubre.
Ana Díaz cuenta además con cuatro producciones discográficas que ha realizado de manera independiente: Recuerdos (2002), La vida que comienza en vivo- edición limitada (2003), Nubes de junio (2003) y "Esta Noche" (2008). Entre sus más recientes presentaciones destacan su participación en la Feria de San Marcos Aguas, las Fiestas de Octubre en Guadalajara, Festival del Mar en Salina Cruz Oaxaca, Foro de Creadores Oaxaqueños, Feria de la Cultura Oaxaqueña, Festival de Coyoacán y haber sido invitada especial al concierto 2007 que ofreció Lila Downs a beneficio del Fondo de Becas Guadalupe Musalem en la ciudad de Oaxaca.
En la ciudad de Oaxaca Ana se ha presentado en los siguientes foros y teatros: Auditorio Guelaguetza, Teatro Macedonio Alcalá, Teatro Juárez, Teatro Alvaro Carrillo, Zócalo, Alameda, Jardín el Pañuelito, Palacio Federal, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y Casa de la Ciudad, entre otros.
Ana Díaz evoca un sonido contemporáneo, el sonido de una mujer oaxaqueña que se ha formado de forma autodidacta en un mundo sumergido en la globalidad.

Angélique Kidjo: Todos los sueños están permitidos

Angélique Kidjo, cantante y compositora, nació en Benín, pequeño país situado en el África Occidental, entre Togo y Nigeria. Desde pequeña recibió formación musical ya que participaba en el grupo de teatro de su madre. En 1982 emigró a Francia y se casó con el productor Jean Hebrail. Actualmente vive en Nueva York. Kidjo habla fon, francés, yoruba, e inglés y canta en estos cuatro idiomas así como en el idioma tradicional de Benin, el Zilin. A mi juicio sus mejores interpretaciones son las que canta en sus idiomas nativos. Sus influencias musicales son el jazz, el afropop, los ritmos caribeños, la rumba congolesa.
"Algunos lo llaman afro-funk, pueden llamarlo como quieran, pero realmente es difícil catalogar mi música dentro de un sólo estilo. Incluso cuando utilizo mi propia música tradicional no intento recrear un sólo estilo sino que los mezclo todos".
Kidjo aprovechó que estaba en París para inscribirse en una escuela de jazz. "Ahí me enseñaron muchísimas cosas, mejoré mi tono y aprendí a flexibilizar mi voz". Fue un elemento importante para alguien cuyo idioma nativo es el Fon, ya que éste es tónico, con un suave perfil musical oscilante. Angélique se unió a un grupo de jazz de fusión holandés, Pili Pili, con el que grabó dos álbumes. Juntos participaron en el Festival de Montreux en 1987.
Ese mismo año conoció a Jean Hebrail, bajo y compositor francés con el que se casó más tarde. Los cuatro álbumes de Kidjo han sido el producto de su colaboración musical. "Somos el equipo perfecto, tiene la paciencia de trabajar las cosas en el ordenador, yo sin embargo quiero ir muy deprisa por si se me olvida alguna idea."
Kidjo inició su carrera de cantante a la edad de seis años. Debido a la inestable situación política de Benin se trasladó a Paris, donde estudió jazz y derecho.
Como cantante y compositora, Kidjo goza del respeto de todos. Su música está impregnada de los ritmos tribales y populares de la tradición de África Occidental, pero también ha cruzado las fronteras nacionales para incorporar una gran variedad de estilos (funk, salsa, jazz, rumba, soul, makossa, etc.) Ha grabado siete discos de larga duración, el último de los cuales se titula Black Ivory Soul y se centra en la relación entre la música brasileña y el África Occidental.
La cantante Angélique Kidjo, es también una de las más progresistas y comprometidas con la causa de los niños y los jóvenes. Unicef, nombró a Kidjo Embajadora de Buena Voluntad el 25 de julio de 2002.
Kidjo estuvo a punto de iniciar una carrera profesional como abogada de derechos humanos, pero decidió que podía tener más influencia a través de la música. "Estoy convencida de que la música es un lenguaje que supera los límites del color de la piel, el país o la cultura", señala. "Deseo inspirar en la gente el deseo de colaborar en la educación, la nutrición y la protección de nuestros niños".
En las letras de sus canciones, Kidjo ha tratado los temas de la raza, el medio ambiente, el desamparo y la necesidad de integración. Sin embargo, su preocupación principal es la educación. "Para mí, la educación es fundamental porque está relacionada con todo lo demás, como las políticas de salud y desarrollo", afirma. "Los jóvenes son la esperanza de mi continente. Cuando observo los niños de África, me digo que todos los sueños están permitidos".
Discografía: Pretty (1980), Parakou (Island, 1990), Logozo (Mango 539 918, 1991), Ayé (Mango 539 934, 1994), Fifa (Mango 531 039, 1996), Oremi (Island 524 625, 1998), Keep on moving, Best of (Columbia 85758, 2001), Black Ivory Soul (Columbia Records 85799, 2002),
Fuentes: musicasdelmundo.org / unicef.org/spanish

La Polillazzera: La Orquesta de Jazz (2)

Con mucha frecuencia en la bibliografía de distintas publicaciones, se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento dado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)

Continuación. (…) Por el carácter ambulante que tenían los primigenios conjuntos de “jazz”, el instrumental de la batería era, como hemos dicho, simple. Las fotografías de todas las primeras orquestas del género, desde Buddy Bolden en adelante, así como el famoso “drummer” Buddy, de la New York and Southern Syncopated Orquestra, que actuaba a las órdenes de Will Marion Cook, muestran un instrumental integrado por bombo, “snare”, “side drum” o caja y platillo.
Luego, cuando el “jazz” comenzó a ser conocido en el norte de los Estados Unidos y más tarde en Europa, y el factor comercial empezó a hacer sentir su peso, la batería multiplicó sus instrumentos. Fue así como hallamos en su seno bocinas, cascabeles y otros accesorios que no tenían más objeto que impresionar a la gente ignorante de los auténticos valores del arte sincopado.
También hay organismos que reemplazan los “drums” por una tabla de lavar metálica o “washboard”, que produce efectos muy rítmicos. Últimamente, se incorporó el llamado “charleston” o “high hat”, instrumento que consiste en dos platillos que se percuten al ser accionados con el pie por medio de un pedal mecánico, con el cual se marca generalmente el contratiempo al bajo del bombo. Los conjuntos “modernos” hacen uso y abuso de este recurso.
Hace poco tiempo han sido agregados asimismo varios instrumentos de percusión de las orquestas cubanas, particularmente el bongó. En este terreno, Duke Ellington es un pionero, pues ya en 1929 se sirvió de la clave xilofónica de los morenos de Cuba, adelantándose en dos décadas al afrocubanismo de los “be-boppers”, considerado “revolucionario”.
Pero la percusión ya establecida como clásica cuenta, por lo general, con un bombo, el cual se percute mediante un pedal accionado con el pie; un tam-tam, platillos, “cow bells” o cencerros y una caja, tocados con baquetas (“sticks”) o escobillas (“brushes”).
Durante mucho tiempo, la sección rítmica de la orquesta de “jazz” se vio reforzada por el instrumento más divulgado, después del tam-tam, entre los utilizados por los negros norteamericanos. Nos referimos al banjo, cordófono de ascendencia africana que constituye un genuino aporte folklórico al instrumental “hot”.
Su nombre es oriundo del continente color azabache, pues deriva del vocablo “bania” o “vania”. Thoms Jefferson, en su obra Notes on Virginia, en cuyas páginas habla de la innata musicalidad de los afroamericanos, escribe que “el instrumento propio de ellos (los negros) es el “banjar”, que han traído del Africa. Y A. B. Ellis, en su libro Land of fetish, afirma que los “jologgs” utilizaban banjos de seis cuerdas.
El instrumento primitivo, de brazo largo, contaba cuatro cuerdas, en lugar de las cinco comunes ahora, y la caja estaba cubierta de cuero de serpiente de cascabel.
Por lo general, se lo fabricaba con una gran calabaza. Su ejecución se efectúa con “plectrum” o púa.
Empleado primitivamente por los afroamericanos para acompañar sus danzas y cantos seculares, fue luego popularizado por los menestrales en su “minstrel shows” y más tarde se convirtió en el instrumento obligado de las orquestas de “jazz”.
(…) El repertorio de los “minstrel” incluía una vieja canción denominada De old banjo y el pianista Louis Moreau Gottschalk tituló Banjo a una de sus composiciones.
Por lo demás, el banjo parece haber sido un instrumento común en diversos países a los cuales fue conducido el negro, pues Stedman, en sus notas acerca de un viaje efectuado a las Guayanas, también menciona el “créole bania”, afirmando que “se parece a un mandolín o a una guitarra”. Y el inglés William Walton lo vio en Santo Domingo por el año 1810.
(…) Por las mismas razones que las primitivas agrupaciones afro-norteamericanas no empleaban piano – su actuación al aire libre, en camiones y carros de propaganda, y en “riverboats” – a veces prescindían también de la percusión. Sin embargo, es incuestionable que por la poderosa influencia que el tam-tam ha ejercido siempre en la música afroamericana y en la africana y, en particular, a causa de la gravitación de las danzas ejecutadas en Congo Square, de Nueva Orleans, la batería, en los primigenios conjuntos, tenía asignada una importancia singular, cosa que es fácil comprobar escuchando discos antiguos, en algunos de los cuales su redoble cubre, a veces, a la sección melódica, aunque en esto es indudable que de de influir mucho la imperfección del registro fonográfico de entonces.
Como ya hemos visto, esas primitivas agrupaciones no empleaban saxófonos – a pesar de la creencia de los no iniciados, en el sentido de que la creación de Antoine Joseph (Adolphe) Sax es típica del “jazz” y hasta que fue obra de los negros – instrumento que se incorporó a la música sincopada en época posterior, agregado a los demás integrantes de la sección melódica; en sustitución del trombón, tal como ocurre en las clásicas expresiones de la escuela de Chicago, o en reemplazo de la trompeta, como acontece en gran parte de los discos del conjunto encabezado por el clarinetista Jimmie Noone.
Continúa…

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951
Foto. Jimmie Noone

The Yellowjackets: Vibrante jazz de fusión

The Yellowjackets. La formación nació en 1979 cuando el cantante y guitarrista Robben Ford reúne a un grupo de veteranos músicos de estudio para grabar el álbum The Inside Story. Entre ellos, estaba el batería Russel Ferrante y el bajista Jimmy Haslip. En poco tiempo se hizo notar en el grupo cierta química que conduciría a la formación de Yellowjackets.
Yellowjackets (dobles ganadores de grammys) y Mike Stern (cuatro nominaciones al Grammy) se encontraron en el escenario del Festival de Jazz de Montreal en Canadá en 2007. Ese encuentro fue decisivo para el inmediato desembarco en el estudio de grabación y dejar registrado “Lyfecycle”, que rápidamente se transformó en un súper éxito de ventas y de críticas y fue nominado al Grammy 2009 en el rubro Mejor Album de Jazz Contemporáneo.
Yellowjackets - nos cuenta Alberto "Tano" Rosso - es ya una vieja y conocida banda post fusión que tuvo una buena producción en sus 27 años de vida. Si bien en algún momento coquetearon un poco con el smooth jazz, sus raíces de jazz y R&B estuvieron siempre presentes, y en este trabajo junto al enorme guitarrista Mike Stern la banda deja en claro que lo suyo es el jazz. Moderno, de fusión, pero jazz... y del bueno...
Una banda que a lo largo de los años mantuvo casi sin alteración sus nombres, forma con Marcus Baylor en batería, Russell Ferrante en teclados, Jimmy Haslip en bajo y programaciones, Bob Mintzer en saxo y clarinete con Stern en guitarra como invitado, para entregar un excelente disco de jazz funk.
La mítica banda Yellowjackets, después de haber añadido el gran Bob Mintzer en saxo (en sustitución de Marc Russo) mantiene su formación original. El núcleo de la sección rítmica de Russell Ferrante a los teclados, Jimmy Haslip en el bajo y William Kennedy en la batería, se mantuvo intacto, y su virtuosismo...musical.
Yellowjackets. Su álbum de estreno, Yellowjackets, constituyó el inicio de un formidable éxito de público y crítica que se prolonga hasta nuestros días. Otros álbumes fueron Samurai Samba, Shades, Four Corners, Politics, en los que se alternan entradas y salidas de miembros en el grupo y en los que éste se va deshaciendo de sus servidumbres electrónicas para explorar el terreno acústico. Greenhouse, por su parte, supone su álbum más experimental hasta la fecha, con arreglos de bigband jazzística en algunos casos y acompañamiento de cuerdas en otros.
Tras dos álbumes en los que profundizan en la vía acústica, graban en 1995 Dreamland, de sonido relajado. Su última grabación de estudio es Club Nocturne, disco en el que alcanzan protagonismo las tres voces invitadas. Mientras el actual sonido Yelloswjackets se parece en una primera escucha bien poco al original de hace años, los inequívocos talentos de sus miembros siguen brillando con la misma rúbrica que marcó la identidad del grupo, muévase éste por la más hot de las fusiones o por el jazz acústico, terrenos ambos por los que han deambulado los músicos de la chaqueta amarilla a lo largo de su trayectoria. (cajaespana.es)

"Stern es uno de los mejores guitarristas de su generación".
International Herald Tribune

"Los Yellowjackets son una parte esencial de mi vida musical. Su música siempre viaja conmigo".
Bobby McFerrin

Jazz Tour, en su 10º Aniversario presenta:
The Yellowjackets con Mike Stern
Russel Ferrante
- teclados
Marcus Baylor - batería
Jimmy Haslip - bajo
Bob Franceschini - saxo
Mike Stern - guitarra
6 de Octubre, Complejo Cultural Plaza, Montevideo.

Aquiles Báez: Música como paisaje

Aquiles Báez
La Patilla
Cacao Music

"La patilla es más cercana al jazz que cualquier otra cosa, con la venezolanidad que siempre he puesto en mi trabajo".
Actualmente residenciado en Nueva York -aunque no alcanza a evitar aterrizar en su país cada vez que puede-, Aquiles Báez está centrado y dedicado a sus proyectos musicales, lo cual ha hecho que la docencia en Berklee haya quedado por fuera. Pero sí considera apoyar los proyectos de la emergente generación de músicos: "Creo mucho en lo que está pasando con los jóvenes. Hay que darles más apoyo, hay todavía mucho trecho por recorrer".
(...) Hemos crecido adoctrinados por modelos que ideológicamente no nos representan, razón por lo cual, a la hora de definirme como creador, ha habido problemas con los adjetivos que me deben calificar. Para los jazzistas, he sido muy folklórico; para los folklóricos, puedo ser muy académico; para los académicos, soy muy popular y, para los populares, soy muy académico. Somos el resultado de un concepto mestizo y sin tantas etiquetas; por eso pienso que mi música es tan ecléctica com el paisaje y pertenece a un espacio que no es lineal, sino fractal.
(...) Por eso, lo que quiero expresar con mi música no puede ser algo con concepto occidental, lineal, concreto, cuadrado. El hecho de que le ponga a este disco el nombre de La patilla, en venezolano - "la sandía" para otros, incluso melón de agua o watermelon para los que hablan spanglish - es algo supertropical, de colores fuertes y de sabores fuertes. Aquiles Báez, en el librillo de presentación del disco.
La Patilla. En este caso, como pocos, se da el "caso" de que el padre de la criatura describe a su “criatura” sin adornos, sin exageraciones o idealizaciones sino que, con muchísimo cariño, como cualquiera puede comprobarlo (con solo escuchar las primeras notas de cualquier tema de cualquiera de sus 12 pistas) describe su trabajo tal y como es, tal y como está hecho, con una marcada calidad compositiva, interpretativa y no exento de un rigor arreglístico instrumental que se percibe inmediatamente, no solo por quienes tienen seguramente el gusto de acompañarlo, tanto como por la excelencia profesional que los avala. Anat Cohén, Pablo Gil, Roberto Koch, Alexander Livinalli, Adolfo Herrera, Huáscar Barradas, Wilmer Montilla, Diego Álvarez y Gerardo Rosales. Cada persona, cada instrumento, en su justo lugar.
Eso hace que, además de que cada tema, en la medida que lo vamos escuchando es un recorrido por distintos paisajes, a veces conocido, a veces intuido, en otras, en la evocación de aromas y sabores particulares que nos reconforta y, nos permite decía, regodearnos, con el aporte sonoro-instrumental de un súper equipo de artistas. Un trabajo bien "redondeado", contundente, sabroso y refrescante. Difícil la tarea (intransferible) que imprudentemente me he impuesto al pretender señalar o destacar algunos temas, por ejemplo de esta propuesta. De entrada aparece "A San Benito", luego podría ser "Buscando caimán en boca e' caño" y "Goajira". Por cierto, mención aparte y especial para la presentación gráfica y física del CD, extraordinaria, siguiendo el estilo y formato adoptado por el sello Cacao Music. JR

Sacri Delfino: la guitarra como expresión

Sacri Delfino
Jairanía
Independiente
2009

El guitarrista argentino afincado en Madrid, Sacri Delfino, acaba de publicar su primer disco a trío. Jairanía conforma una colección de buenas composiciones y logrados arreglos interpretados con maestría. Destaca la claridad expresiva y la gran técnica con que Delfino maneja la guitarra y su lógica querencia por los ritmos que le son propios. Delfino posee muchos recursos estilísticos que poco a poco afloran a lo largo del disco. En “Jairanía”, Sacri Delfino y su trío han demostrado tener una buena planta jazzistica en su debut y carta de presentación. Carlos Lara / tomajazz.com/discos
Jairanía. Como saben todos los aficionados serios del jazz, incluyendo, naturalmente, a Sacri Delfino, que por algo debutó con un disco grabado en directo, la mejor manera de disfrutarlo es escuchándolo in situ, cerca del escenario. Sin embargo, hay excepciones, y una de ellas es Jairanía. Por supuesto, escuchar a este mismo trío en concierto debe ser una experiencia interesante y recomendable, pero también resulta atractivo en el reproductor doméstico. El jazz que se escucha aquí es íntimo, de extraordinaria sensibilidad y melodismo, jazz meditativo, de carácter introspectivo, que se aprecia mejor en actitud relajada, después de haberse instalado en un buen sillón, sofá, cama o lo que quiera que a uno le resulte cómodo. Es jazz nocturno, de club humeante poblado de melómanos insomnes y bohemios, pero es también jazz de habitación de trabajo, ese que se escucha mientras realizas una segunda actividad intelectual. Es, finalmente, jazz bello, que apacigua, que muestra un trío que habla una sola voz. Por otra parte, no sé si es que la lectura de la biografía de Sacri Delfino me ha influido demasiado en la percepción de Jairanía, pero tengo la impresión de que ciertos cortes presentan una (mínima) influencia del tango. Retienen parte del sentido dramático y nostálgico del tango, eso seguro, pero en Si te hubiera conocido, por ejemplo, veo algo de tango de tempo lento y pulso jazzístico, como de tango enmascarado. En fin, no lo toméis muy en serio de todas formas, puesto que yo siempre he considerado el tango como una vertiente del jazz, cosa que no sé demostrar.(acidjazzhispano.com)
Sacri Delfino. Me resultó muy importante y necesario, el reproducir los comentarios de estos dos reconocidos colegas debido a que, comparto, en un todo sus criterios y sus apreciaciones. Pero además, porque eso me da pie a comentar otros detalles que, para un escucha de esta parte del mundo, resultan forzosamente familiares. De ahí, que el trabajo contenga sonidos cotidianos pero, en ningún momento se repitan o, puedan calificarse como lugares comunes, especialmente al comparar la gran capacidad guitarrística de Sacri, con los recursos estilísticos y técnicos que lo han llevado a ser distinguido pero que, de muchas maneras, igualmente lo diferencian y lo “sacan de lote” frente a las formas y planteamientos de guitarristas de Jazz que, o son considerados clásicos o, se toman como referencia en el genero.
Con esto quiero decir que Sacri Delfino, tiene elementos de todos los guitarristas de Jazz contemporáneos – como el chords, etc. – pero, una forma de expresión natural y propia con valores agregados debido a sus raíces, influencias y experiencia, así como se subraya, la ductilidad que le da el no estar “encasillado” en un estilo o forma musical determinada. Creo que ahí, en eso, en la forma de “decir”, radican las razones que nos hacen verlo y sentirlo, en su trabajo discográfico, con una franqueza musicalmente especial. Una decena de historias contiene este CD, que se deja escuchar fácilmente pero, hago el esfuerzo de separar – subjetivamente obvio – tres de ellas. La primera digo que es “Chamota”, luego “Silbando bajito” y “Adonde vas”.
Todos los temas compuestos por Sacri Delfino, excepto “Toto”, de Carlos Campos
Músicos: Sacri Delfino (guitarra), Gerardo Ramos (contrabajo) y Jose Manuel Torrego (batería). Invitados: Juan Carlos Melián (percusión), Cristian Cifarelli (teclados), Pedro Moreno (voz), Álex Cid (saxo tenor) y José Luís Mollo (locución en “La Strada” ). JR

Daniel Santiago: sonidos de Metrópolis



Daniel Santiago
Metropole
Adventure-music
2009

Aunque el paisaje urbano no es lo que viene inmediatamente a la mente cuando uno piensa en Brasil, el guitarrista Daniel Santiago ha logrado fundir el bosque tropical, esencia de su país natal, con la sofisticada energía de sus vibrantes ciudades, en esta, su segunda grabación con el sello Adventure-music. Miembro destacado del aclamado Quinteto del joven mandolinista Hamilton de Holanda, Daniel Santiago, ha ensamblado su propio y poderoso cuarteto de instrumentistas en Metropole, disco que incluye, una docena de composiciones propias del guitarrista.
Metropole (Metropolis). A no dudar que el sonido urbano (de la calle, de la ciudad con sus cacofonías) está presente apenas darle “play” a esta nueva propuesta de Daniel Santiago. Cierto es, también que este trabajo es diferente en su concepto a otros en los que Daniel Santiago ha estado involucrado. Es muchísimo menos abstracto, menos subjetivo. El guitarrista que aquí se muestra como exquisito compositor y arreglador o, debiéramos decir “colocador” de los sonidos y colores de los instrumentos e instrumentistas – un equipo de primera, si los hay! – por lo cual, la guitarra no tiene excesos de protagonismo sino que, con muy buen criterio orquestal Santiago le va dando el color y el calor necesario de acuerdo a lo que se quiere manifestar en cada canción. Los matices brasileños aparecen y le dan el sabor necesario a todo el disco, el que, es muy rítmico y en ningún momento decae en su interés.
“Cidade velha”, “Samba gregoriano” y “Parque dos patins” me parecieron, a la hora de destacar soplo 3 temas por encima del resto, los nominados. JR


También hemos recibido:
UY Trío (Magnone, Righi y Trasante) / Uy Trío
Aquiles Báez / Ana María
Alexis Cole / The Greatest Gift
Benjamín Taubkin / Trío + 1 (Taubkin, Reze, Assumpçao y J. Nascimento)
Ithamara Koorax y Juarez Moreira / Bim Bom,
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds. en, nuestras próximas ediciones.