viernes, 16 de septiembre de 2011

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Chucho’s Steps. Ya hace un buen tiempo que el pianista cubano Chucho Valdés, se presentó con The Afro Cuban Messengers, en la sala del Sodre pero, tenemos vivo, y muy presente aquella “avalancha” de música y espíritu jazzístico unido a lo caribeño. El maestro Valdés, inmenso…en su presencia y creatividad, director y anfitrión circunspecto y preciso. Chucho Valdés & The Afrocuban Messengers son: Chucho Valdés (piano), Mayra Caridad Valdés (voces), Lázaro Rivero Alarcón (bajo), Juan Carlos Rojas Castro (percusión), Yaroldy Abreu Robles (percusión), Dreiser Durruthy Bombalé (percusión batá y voces), Carlos Manuel Miyares Hernández (saxo tenor) y Reinaldo Melián Alvarez (trompeta). El público felizmente acudió en buena cantidad a las excelentes instalaciones de la Sala Fabini, del Auditorio Nacional Adela Reta (Sodre) y pudo disfrutar de un espectáculo que pocas veces se ha de repetir por estos lares. Nuestro buen amigo y colega Enrique, a la salida, preguntó sobre mi opinión al respecto de lo presenciado y qué puntaje le daría. Tuve que ser sincero con el, pues he visto videos grabados en festivales europeos del mismo espectáculo y debo decir que lo vivido esa noche, fue superior. De los 10 puntos posibles, para Chucho y su gente: 15 puntos y mucho Axé!. Bobby McFerry…También fue uno de los puntos altos de la temporada. Un artista único y con una propuesta igualmente singular. Quienes tomaron la decisión y tuvieron la mejor voluntad de ir a disfrutar de su arte, sin duda, no lo van a olvidar. Solo el artista y el público…en un diálogo ciertamente musical, histriónico y de gran creatividad que por momentos fue interactivo, dejando a los asistentes con ganas de mucho más. (JR)

PROXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
El Jazz Tour 2011. Ha cambiado sustancialmente la “grilla” que se venía manejando. Intuimos que las dificultades - que no faltan - han incidido en no poder consolidar la presencia de grandes y representativas figuras del género en nuestra ciudad. 4to. Festival de Jazz Montevideo. Del 1º al 6 de noviembre se realizará la cuarta edición de este importante festival con la participación de reconocidos músicos del exterior y de nuestro país. Richard Galliano. En noviembre el acordeonista franco italiano Richard Galliano, actuará solo, de acuerdo a lo último que hemos sabido. Más información: http://www.jazztour.com.uy/  Sudei: 60 años de Jazz. Festival que hace parte de la conmemoración del 60º aniversario de la fundación de SUDEI (Sociedad uruguaya de intérpretes) La comisión especialmente formada a los efectos, a preparado un encuentro de 2 días en los cuales se presentarán diversas propuestas en diferentes estilos y en formatos que van desde el clásico trío de Jazz a las Big Band. Sala Zitarrosa 14 y 15 de Noviembre.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
La temporada de este año. Como es “normal”, la temporada empezó lenta y tarde con los primeros fríos del año. Fríos que, en lo personal, no me facilitan precisamente las cosas pero, que tampoco logran - del todo - excluirme. Temporada pobre en muchos sentidos, especialmente si analizamos la oferta (sobre-oferta) y la calidad de la misma. Por supuesto que, en lo que atañe al Jazz y sus conexos, estuvo o, más bien, comenzó con mucho ímpetu, con excelentes perspectivas de buen cartel y mejores nombres. Pero, las condiciones de la economía “global”, dirán por ahí, seguramente truncaron muchas de esas expectativas. La “sobre-oferta” en el Jazz, es poco probable que se de. No es una tarea fácil el poder “traer” las figuras que últimamente se han podido apreciar. Tampoco es algo sencillo el “armar” buenas grillas o carteles a partir de las propuestas del patio. Paradójico pero cierto. Los músicos uruguayos reconocidos - en otros lares y circunstancias - por su “ductilidad” por su maleabilidad efectiva e ingenio a la hora de abordar distintos géneros y estilos, en casa son, o se comportan “de entrecasa”. El que por distintas razones, necesidad o hábito, tengan por norma, el tocar de todo un poco (y un poco de todo y con todos) con la proverbial premisa del “más o menos”, “así nomás”, haciendo “parrilla” (cifra y acordes sin notas escritas) termina por jugarles en contra, colocando a todos en la misma bolsa. Sus propuestas, acaban - lamentablemente - por ser un reflejo de esa actitud, una mezcla sin mucho criterio. Muchos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Pero, son tiempos de cambios. Y estos se irán sucediendo. Sabemos de músicos uruguayos, entre tantos y buenos que - justo es reconocer los hay - que van madurando, creciendo y, entendiendo, que deben comprometerse con su propuesta, elegir un camino y tomar riesgos (arreglísticos, compositivos, interpretativos, etc.), apostar a la calidad y al trabajo, como forma de lograr los objetivos. (JR)

En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha, con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 4º año consecutivo, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
Lilian Saba: "El jazz ofrece una sensación potencial de libertad a partir de lo que cada uno "es" desde su propia identidad".
Luc Delannoy / Carambola: "El jazz, por su capacidad incluyente, de hospitalidad, porque está abierto a las fusiones, es un lugar generoso que favorece la eclosión de nuevas identidades".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

Diego Piñera: Reflexiones

Nace en el año 1981 en Uruguay. Muy joven empieza a tocar la batería y deja con 18 años su tierra natal para estudiar en la Universidad de Arte y Música en la Habana, Cuba. Aquí profundiza sus elementos afrocubanos tocando el drumset y los timbales. Ha tocado con conocidos músicos cubanos como Enrique Pla y Joaquín Pozo. Del 2001 al 2004 estudia en el Berklee College of Music en Boston. Aquí graba el disco "Ongoing Dream" con Edu Tancredi presentando a Antonio Sanchez, Jerry Bergonzi y Miguel Zenon. Desde el año 2004 Diego Piñera vive y trabaja en Berlin donde toca con músicos como Wilson DeOliviera, Dan Freeman, Johannes Haage, Andreas Schmidt, Martin Auer y Christian Grabandt. Dirige dos asambleas en la escuela de música en el centro de Berlin y da clases en distintos instituciones en Alemania. 2005 gana el primer premio del Jazz and Blues Award en Berlín con "Clave Azul".
Diego Piñera ha encontrado entre el jazz, el latín y la música improvisada su propio lenguaje rítmico que fascina con su sensacional técnica y polimetría moderna.
Reflexiones. Segundo CD (en el sello Perro Andalúz) de este talentoso baterista uruguayo radicado en Berlin, nuevamente en formato trío. Aquí repite en el bajo el legendario Popo Romano y en las teclas la participación de Pablo Marichal, otro joven talento uruguayo (actual integrante del cuarteto Sicarios), teniendo además como invitado especial el creativo saxo de Eddy Porchile en dos temas. Y como el título lo indica Piñera nos lleva un paso adelante en su etapa compositiva, así como en la superación constante de su asombrosa técnica, la misma que lo está llevando a numerosas colaboraciones con grandes músicos europeos que lo premian con dedicadas composiciones que aquí están registradas.

João Donato: en total sintonía

João Donato de Oliveira Neto es un pianista de jazz brasileño y bossa nova, probablemente mejor conocido por sus numerosos álbumes como líder de banda. Primero trabajó con Altamiro Carrilho y llegó a tocar con otros maestros como Tom Jobim, Astrud Gilberto, así como anfitrión de otros.
Nació en Río Branco, la capital del estado de Acre, Brasil, el 17 de agosto de 1934. Su padre, también llamado João Donato, era piloto y en su tiempo libre le gustaba tocar la mandolina en su casa. Su madre cantaba y la hermana mayor, Eneyda, resultó ser pianista también. El más joven, Lisias, se convirtió en el socio principal en las composiciones de su hermano.
En 2007, el escritor americano Allen Thayer escribe, entre las doce páginas que escribió sobre João para Wax Poetics, la revista New York Jazz: "João Donato merece un lugar entre las leyendas de la música brasileña, junto a Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, Dorival Caymmi, Ary Barroso y muchos otros, a pesar de su experimentación (...) con varios géneros de la música que convierte a cualquier intento de clasificar en un reto".
En un texto publicado en Internet, Alexandre Carvalho dos Santos, sugiere la música de Donato como una forma de curación para la depresión: "Recomiendo escuchar a João Donato, no sólo a alguien que esté interesado en la música de primera clase, un pianista impresionante y una selección de composiciones históricas. Se lo recomiendo a cualquiera que necesite un anti-depresivo, una sesión de acupuntura o cualquier otra forma de relajación profunda.
Escucha música las 24 horas: la música que existe y está grabada y aquella que le viene a la mente y que rápidamente, para no olvidar la melodía, trata de anotar en algún papelito o registrar electrónicamente, hasta que pasado un tiempo, comienza a decantar y echa en la basura lo que él considera como tal y salva lo que pueda transmitirle a las personas un buen estado de ánimo, pues no le gusta impregnar sentimientos desagradables, como aquellos que transpone a la composición cuando está deprimido o con el “astral bajo”, como dicen los brasileños.
Para Donato, “la música es una religión”, a la que hay que dedicarse en cuerpo y alma, no es un “vacilón”, que puede dar espacio a otras cosas y pasiones. Hay que estar en total sintonía con ella, pues es algo “sagrado, más espiritual, una diversión sana”. Es “algo sencillo que cala en el corazón, algo infantil...”

Referencias: Ricardo Alvear / lamusicasalsa.net
Antón Vélez Bichkov / esquife.cult.cu

Juan Sebastián Monsalve: rumbos contemporáneos

Sin lugar a dudas Juan Sebastián Monsalve es uno de los grandes innovadores de las nuevas generaciones de la música colombiana. Desde sus inicios al lado de la agrupación María Sabina, Monsalve se mostró como un compositor que se la jugaba por expresar ideas poco convencionales. Desde el lenguaje del punk, la música clásica del norte de la India, los currulaos, la cumbia, el vallenato y la champeta, el bajista decantó un sonido extraño y sugerente como lo ha sido durante más de diez años Curupira, quizás el proyecto con el que más reconocimiento ha obtenido.
Productor y arreglista de proyectos tan diversos como 1280 Almas, Cabas, Victoria Sur, Kraken y Cuatroespantos, entre otros, este aventajado músico también se involucró en los terrenos del jazz desde muy joven. De hecho en 1993, con la composición "Diez piezas para cuarteto de jazz", ganó la beca "Francisco de Paula Santander" otorgada por Colcultura. Ocho años más tarde, siguiendo las sendas del jazz grabaría Bunde nebuloso, un disco esencial en la breve historia del jazz en Colombia que tiene en Juan Sebastián Monsalve uno de sus creadores más activos.
Paralelo al trabajo con el ensamble electrónico-vocal Comadre Araña -con quienes estrenó disco en 2008-, Monsalve tuvo tiempo para madurar un poderoso trío de jazz junto a la pianista Adriana Vásquez y el baterista Pedro Acosta.
Enfrentados a uno de los formatos más difíciles del género, este trío hace gala de una impecable interpretación que recorre viejas piezas como “Las Plazas” (grabada hace unos años por Victoria Sur) y “Yuma en Guagua”, editada originalmente en Bunde Nebuloso.
Raga que Zumba es un disco que a través del jazz hace un recorrido por músicas insospechadas como las sabaneras (“La turca vallenata”, “La puya rota” y “Lo se las siete sale sol”) y otras provenientes de los llanos colombo-venezolanos como lo es el caso del corte “Raga que zumba”, un genial encuentro que, conducido por la misteriosa voz de Anandita Basu, permite el cruce entre el zumba que zumba (aire tradicional de los llanos) y las ragas indias.
El viaje que propone Monsalve evoca un estilo de jazz alejado de fórmulas trasnochadas y se logra ubicar en su tiempo tal cual lo podemos percibir en “El madrugón”, “El trébol” y “Sombra”; la única licencia clásica que se permite el trío es la sorpresiva versión de “Coqueteos”, composición de Fulgencio García que acá se renueva, toma, en definitiva, rumbos contemporáneos.
Raga que zumba viene a engrosar la discografía de jazz colombiano que día a día crece en forma y estilo.

Eva Cortés: el mestizaje cultural

Llegó a Sevilla desde su Tegucigalpa natal, previa escala en Madrid, cuando tenía sólo 4 años.
La cantante y compositora, ha incorporado en otros trabajos las cadencias latinoamericanas, que la arrullaron en su infancia. Pero su primera gran pasión musical fue el blues, y luego el jazz, que ha mezclado con ecos andaluces.
Postulada como una de las más firmes promesas del Jazz español, Eva Cortés ha cosechado excelentes críticas. Sin olvidar sus raíces latinas, ni sus años en París, la cantante deslumbra con un repertorio que mezcla frescura y seducción.
Su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria como cantante.
Eva Cortés nació en Tegucigalpa, Honduras, creció en Sevilla y reside actualmente entre Madrid y París. Su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria como cantante. Durante su infancia, al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música tradicional Latinoamericana. Sin embargo escuchamos en sus primeras composiciones a la edad de16 años, una fuerte influencia del blues.
La música es un sin vivir. “Te obliga siempre a cuestionarte. Es un desafío permanente porque te estás midiendo contigo misma todo el tiempo”, concluyó Eva Cortés, que ha sido elogiada por críticos como una de las compositoras y cantantes más interesantes de la escena de jazz en español.
Back 2 The Source. Es la mirada personal de Eva Cortés a lo que ella considera el pilar de su influencia musical, el jazz. Escoge temas standards populares (Henri Mancini, Cole Porter o Rogers & Hammerstein II) y construye sus propios solos vocales, con una nítida influencia del jazz femenino de los cuarenta y levísimas notas flamencas arropadas por la guitarra española. De hecho, en su música siempre hay una relación directa con el jazz, "fundido" con elementos tanto de la música tradicional latinoamericana como andaluza y es que, habiendo nacido en Honduras, creció en Sevilla y, en la actualidad, reside entre París y Madrid.
Interpretado en castellano, inglés y francés, sorprende por sus impecables arreglos (las versiones en castellano son del desaparecido Augusto Algueró), la sólida base instrumental conseguida a base de muy buenos músicos (Pepe Rivero al piano, Toño Miguel al contrabajo, la batería de Marc Miralta y Georvis Pico, y las guitarras de Javier Limón y Mark Whitfield) y la cuidada producción (grabado en Casa Limón), que hacen de Back 2 The Source un disco elegante, medido y exquisito.
Sin duda, este es el álbum que afianza a Eva Cortés como una de las figuras más solidas del panorama del jazz vocal español.

Referencias: latribuna.hn / elperiodic.com / laprensa.hn / lauvaylaparra.blogspot.com

La Polillazzera: Africanismo del Jazz (12)

Con mucha frecuencia, en la bibliografía de distintas publicaciones se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla Jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento procurado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación…(…) Cabe subrayar también entre los africanismos del “jazz”, la acentuación de los tiempos débiles del compás o arsis, en lugar de los fuertes o tesis, lo que da por resultado el fraseo “off beat” o “tiempo al aire” de las melodías característica ésta que ya había sido advertida en la música del Africa Occidental. Stephen Chauvet, en su libro sobre la música de la gente de color, en el cual anota ciento dieciocho cantos africanos, dice que los nativos “se acompañan batiendo las manos siempre sobre el segundo tiempo y no sobre el primero como lo hacemos nosotros”. Y Gilberto Valdés, el compositor cubano, asevera que la música negra de su país rara vez se acentúa en los tiempos fuertes.
Conviene hacer referencia asimismo a la interrupción del canto o de la ejecución instrumental con interjecciones o frases cantadas, gritadas o habladas, com puede observarse, entre otros ejemplos, en las versiones del “blues” titulado Dipper mouth blues, donde ya es tradicional insertar la frase “Play that tihing””; la iniciación de las interpretaciones por el “chorus”, en lugar de hacerlo por el “verse”, el cual se suprime con frecuencia; la intensa relación existente entre la melodía y el acompañamiento rítmico, que, en las canciones negras, se efectúa mediante varias clases de tambores, maracas, varillas percutidas unas con otras, golpeteo de los pies y manos y, cortos gritos no musicales. (…) Además, no es pura casualidad el hecho de que los cultores de mayor aliento de la música sincopada son negros.
Otras peculiaridades puramente africanas del “jazz” las hallamos en la importancia que adquiere el ritmo, pues no hay música “hot” sin este elemento vital; la frecuente reiteración temática - “riff” - que figura, prominente, en la música negra de todos los meridianos, etc.
En las expresiones vocales, la preeminencia absoluta de la música sobre la poesía, cuyas palabas son trituradas, cortadas, desfiguradas o convertidas en sonidos inarticulados y onomatopéyicos de los instrumentos de la orquesta es, sin la menor duda, otra transculturización afroamericana.
Esta forma de canto inarticulado, en la cual las palabras se desnudan de sentido semántico para conservar sólo su valor sonoro y rítmico, y que tanto se ha prestado a absurdas distorsiones en manos de cantantes subalternos, incapaces de penetrar la honda belleza que encierra esta manera de interpretación vocal, en manos de artistas del largo alcance de Louis Armstrong, se denomina “scat” o “skat”. En ella, la voz humana frasea de modo muy sincopado, imitando los instrumentos de la orquesta. (Continúa)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires,
Argentina, 1951
Foto: Dancing-Gakonga-Ndombolo


El Jazz vocal

El jazz vocal constituye por si solo una amplia panorámica dentro del extenso universo del jazz. No obstante, son los instrumentistas, quienes han hecho crecer y evolucionar el jazz en los momentos decisivos, y cualquier análisis sobre las grandes voces del jazz, no deben obviar esa realidad. Es muy difícil encontrar cantantes de jazz cuya esencia pertenezcan por completo al jazz: Louis Armstrong, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, o Jimmie Rushing, son algunos ejemplos. La gran mayoría son solo cantantes populares que musicalmente hablando, cantan jazz.
En los orígenes del canto jazzistico, está como casi en todo, el blues. Es el blues folklórico y rural, cantado en los campos de algodón y en las plantaciones rurales por los esclavos procedentes del continente africano, en las prisiones y en los caminos, el que se usa para expresar el dolor, el abandono, la adversidad, la desesperación o cualquier otro sentimiento personal y social. A la esclavitud, sucedió la segregación racial, y con ella, la intensa corriente migratoria llevó a la población negra a los ghettos de las grandes ciudades a finales del siglo XIX. El blues viajó con ellos y se hizo urbano. Ese canto se difundió no solo entre tabernas y lupanares, sino que el mundo del vodevil, el cabaret y el teatro se hicieron eco de ese canto llevando el blues a las comedias musicales negras de Harlem y Broadway. Cuando las cantantes negras de la época: Mamie Smith, Gertrude "Ma" Rainey, Bessie Smith, o Ethel Waters se desprendieron del manto opaco del vodevil, pusieron los pilares que sostienen todo el canto jazzistico que hoy conocemos. Luego llegó Louis Armstrong, ya convertido en un genial cornetista, innovador y eje básico del jazz moderno. Su aportación a la música vocal fue adaptar su voz -nada privilegiada por otra parte- a los ritmos que ya había conseguido con su instrumento. La voz quebrada y el registro de su corneta, gozaban de una misma maestría rítmica, un dominio creativo de la tensión y la distensión (el swing), de los acentos, las sincopas y las pausas que es lo que constituye en última instancia la excelencia del cantante de jazz.
Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan -en este orden- ocupan en términos de prestigio, la cima del jazz vocal femenino. Billie Holiday adoptó el fraseo de Louis Armstrong y el temperamento expresivo de Bessie Smith para convertirse en una cantante inigualable en los tiempos medios, redistribuyendo sus acentos y pausas dentro de los límites de la canción; Sarah Vaughan, utilizó su potente registro vocal para aproximarse a una canción como lo haría un instrumentista de viento; y Ella Fitzgerald, además de ser la cantante que más ha calado entre el gran público, consiguió que el "scat" se convirtiera en una herramienta musical completa y autosuficiente.

Referencia: cadenabazaar.com
Foto: (Ilustración) Sarah Vaughan / Vel Verrept

Aquiles Báez: A mis hermanos...

Aquiles Báez Trío
A mis hermanos
Guataca
2011

A mis hermanos es el nombre de la nueva producción musical de Aquiles Báez, editada por Guataca Producciones. Composiciones de la autoría del guitarrista que se pasean por diversidad de géneros de la música venezolana con una notable influencia jazzística.
Báez está acompañado por dos músicos que considera formidables, el bajista Roberto Koch y el baterista Adolfo Herrera.
En “A mis hermanos” también participan el mandolinista Jorge Torres, del Ensamble Kapicúa; y las cantantes Mariana Serrano y Ana Isabel Domínguez
Luego de 32 años de trayectoria artística, el maestro Aquiles Báez puede afirmar enfáticamente que la música es una decisión personal y una forma de vida. Bajo esa premisa, critica la cultura de una "única canción favorita" y se vanagloria de tener más de dos mil canciones preferidas.
Recién mudado a Venezuela, luego de años de vivir en Nueva York, Báez considera que en el más hay más posibilidad para crecer como artista y ayudar a otros músicos. Continuará, sin embargo, con sus presentaciones en el extranjero.
En éste, el más reciente trabajo de Aquiles, se mantiene entre otras cosas como la calidad y la poesía compositiva, el criterio general de sus trabajos anteriores en el abordaje de la música venezolana y latinoamericana que, lo distingue y lo hace representativo.
Si tenemos que resumir en tres temas el espíritu general del disco, digamos que la pieza número 1 “A mis hermanos”, la cual además de darle nombre al trabajo, es una de las composiciones más reconocidas e interpretadas de Aquiles. Sigo con el track Nº 5 “A lo lejos”, evocación del gusto por lo brasileño (en lo latinoamericano) y culmino con el tema señalado con el Nº 8, “Paraguaipoa”, con los olores y colores venezolanos totalmente destacados. (JR)

Referencias:
Johanna AlvarezAlvarez / el-carabobeno.com

Claire Daly: El Proyecto de Mary Joyce

Claire Daly Quintet
Mary Joyce Projects: Nothing to lose
Daly Bread Records
2011

La saxofonista barítono y pianista Steve Daly Hudson ha compuesto música inspirada en el diario del viaje escrito por Mary Joyce. A ella se le unieron, el bajista Mary Ann McSweeney, el baterista Peter Grant, y el extraordinario beat box humano, Napoleón Maddox.
Claire Daly dio a conocer "El Proyecto de Mary Joyce: Nada Que Perder", un homenaje musical a la prima hermana de su padre, Mary Joyce, una pionero que hizo un viaje en trineo de perros desde Juneau hasta Alaska Fairbanks en 1935. Junto con el bajista Mary Ann McSweeny, el baterista Pete Grant y el “beat box” Napoleón Maddox, el proyecto es en honor a esta mujer aventurera, con 11 temas realmente originales. Tal vez es la primera vez que una “caja de ritmos humana”, siempre un elemento básico de los inicios del rap, ha sido utilizado en un ambiente de jazz. En el contexto de jazz, el efecto beat box viene a través de las formas de vocalizar como Al Jarreau o Bobby McFerrin.
Un proyecto muy personal de Daly, los motivos de la inspiración para este disco podrían ser desconocidas y, pasar desapercibidas por el oyente que no sabe nada acerca de la pariente de Daly que rompió todas las reglas en los años 30. Esta historia se explica en cierta forma, en el último tema del disco, titulado: “Epílogo”. Una grabación de espíritu libre, esto es de jazz de primera clase realizado por un grupo de profesionales que entienden la naturaleza personal del proyecto. Claire Daly y el Quinteto de Claire Daly: Un trabajo entretenido e inspirador. En plan de darles una idea del concepto total de la obra, en tres piezas, como es mi “utópica” insistencia, comienzo por separar el tema Nº 2 “Homage to Freedom”, con altas dosis de ingenio en los arreglos e interpretación. Luego voy a indicar el surco número 5, “Complicated love”, una pieza super sencilla pero no por eso menos determinante. Culmino con el track marcado con el 9, “Gotta go”, en el cual se lucen todos los integrantes con la misma dosis de sencillez que se aprecia en todo el disco. (JR)

El Buenos Aires de Polentaitum

Polentaitum
Milongas de la ribera
Independiente
2009

Polentaitum confirma el rescate permanente de los géneros de nuestra ciudad y la región que nos contiene, el Río de la Plata. En esta búsqueda, atravesada por los colores de nuestro Buenos Aires presente, la propuesta descansa fuertemente en la rítmica, pata fundamental de la conformación del tango como género, extensible a las milongas, candombes y murgas porteñas. La irrupción del género carnavalero en formato de canción de retirada cierra el excelente trabajo, en correspondencia con los nuevos aires de la metrópoli.
Creado hace más de 5 años, Polentaitum viene realizando un profundo trabajo de buceo en las células rítmicas de la negritud porteña negada, que se hallan presentes en el tango aunque, por lo general, camufladas bajo los “yeites” y modos de tocar de los instrumentos armónicos. Aun con escalas distintas de velocidad "la habanera, el tango, la murga porteña y la milonga comparten una misma célula rítmica.
German Pontoriero, su director, deja en claro que no se trata de un trabajo de antropología musical "porque nosotros no pretendemos ser fieles a lo que se tocaba antes sino ser respetuosos de lo que se hacía, tratar de entenderlo y “aggiornarlo” al sonido del Buenos Aires de hoy".
El segundo CD del grupo Polentaitum, Milongas de la Ribera, ha sido declarado de Interés Cultural, por la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina.
Este es un trabajo muy singular que nos acerca a la música urbana - de la ciudad de Buenos Aires - en su contexto diario, cotidiano, normal. Un trabajo muy interesante en el que “queriendo y sin querer” todos nos vemos, de alguna manera reflejados, especialmente hablando de la región sur, del continente americano. Lo medular de esta propuesta en tres temas: el Nº 3, “Negra bonita, negra de Buenos Aires”, sencilla y elemental como la gente que describe. Después destaco el track número 9, “Mi Buenos Aires perdido”, que pinta con cierta nostalgia autóctona el interior profundo de los barrios porteños y, finalizo con la pieza Nº 12, “Aquí juega la porteña”, con el desarrollo de la “murga” argentina, tan popular en este país, como desconocida en nuestro continente, donde tiene varias - aunque distintas - hermanas de nombre y forma. (JR)

TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:

Xan Campos Trío / Orixe Cero
Florencia Ruiz / Luz de la noche
René Marie / Black Lace Freudian Slip
Holli Ross / You'll See
Yamandu Costa - Hamilton de Holanda / Live!
Jovino Santos Neto Quinteto / Current
Mario Adnet / More Jobim Jazz

Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos periódicamente. A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).

Dirección: Arquímedes 1162, El Prado, Montevideo C.P. 11.700, Uruguay.

Muchas gracias
Jorge Rocha