domingo, 27 de diciembre de 2009

EN CLAVE DE JAZZ (El web-magazine)

Debido a cambios en el hosting del portal Aurora.com; donde habitualmente Uds., nos siguen, realizamos esta edición que, ya ha dejado de ser “provisoria”, para convertirse en el vehículo que, como siempre, nos permite el contacto y la comunicación. JR

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes, se explica a sí mismo y, sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Olodum en el Teatro de Verano. Como primera parte del 2º Festival Brasil, Presentado por la Embajada de Brasil y con motivo de los festejos de los 10 años de vida del ciclo de músicas del mundo, estuvo el carismático colectivo presentando su gira 2009, "O Povo das estrelas" celebrando sus 30 años de samba-reggae. El escenario, se nos ocurre, el ideal para que tanto los integrantes de Olodum pudieran desarrollar su propuesta como para que el público que plenó las instalaciones, diera rienda suelta a su entusiasmo y se rindiera al ritmo y el baile. Su celebración por los 30 años de samba-reggae, a través de canciones como Faraó, Protesto do Olodum, Rosa, Dogons, Requebra, I miss Her, Guia Olodum. Estos grandes éxitos, las canciones inéditas y las de grandes artistas brasileros, juntas, hacen un show contagiante, actual y siempre contemporáneo. Excelente la performance general del grupo, un espectáculo lleno de luz, baile, ritmo y color. Por Uruguay: Daniel "Tatita" Marquez. "Tatita", que si bien es uno de los percusionistas más destacados de nuestro país, a mi juicio, no logra ensamblar una propuesta que encaje con la seguridad y altura necesaria para interactuar - al mismo nivel de espectáculo y montaje musical - no saliendo de la conocida rutina (ampliada) que le hemos oído en diversas presentaciones en fiestas y discotecas. En esta ocasión me voy a abstener de puntuar a los artistas. Olodum, como todo lo que en Brasil se hace en materia musical, es cuasi perfecta y sobresaliente como, un gran show, que mantuvo al público disfrutando por casi 2 horas. Voy a puntuar la oferta artística con un 10.
2º Festival Brasil. Presentado por Embajada de Brasil en Lapataia. Con motivo de los festejos de los 10 años de vida del ciclo de músicas del mundo más importante del Uruguay. El Festival de Brasil en su segunda edición, contó con algunos de los más relevantes e historicos grupos de música del Brasil e importantes artistas uruguayos. Pedro Luis e a Parede (PLAP) Pedro Luis: Canto y Composición, Carlos Alexandre: Batería, Celso Alvim: Percusión, Sidon Silva: Percusión, Mario Moura: Bajo y Leo Saad: Guitarra. Como nvitada: Fernanda Abreu. Por Uruguay la presencia de: Rodrigo Vicente, con su grupo. Diego Munúa: Batería, Nacho Mateu: Bajo, Manuel Contrera: Teclados, Leo Fernández: Percusión y coros, Rodrigo Vicente: Voz y guitarras y, Geremy Cajtak: técnico de sonido y secuencias, con singular aceptación y concurrencia tiene lugar el 29 de diciembre, en Lapataia, Punta del Este.

PROXIMAS OCURRENCIAS:
Jazz Tour 2010.
Con un año 2009, de grandes aciertos artísticos y, cuando aún siguen los comentarios del pasado, 2º Festival de Jazz de Montevideo, el Jazz Tour acomete las actividades para el nuevo año, aprovechando el empuje logrado con un número sin pérdida. Richard Bona. Tan a gusto quedó Richard Bona en las anteriores ocasiones, que nos visita por tercera vez como parte de su gira mundial. El bajista camerunés vuelve con un nuevo trabajo discográfico: The Ten Shades of Blues. Como en sus grabaciones previas, se trata de una propuesta perfectamente ensamblada y de gran atractivo que, además, destruye fronteras. Richard Bona: bajo, Etienne Stadwijk: teclados, Marshall Gilkes: trombón, Ernesto Simpson: batería, Michael Rodriguez: trompeta y Jean Christophe Maillard: guitarra. 10 de enero, Teatro Solís de Montevideo.
Jazz de Punta. 14º Festival Internacional de Jazz de Punta del Este. Finca El Sosiego, Punta Ballena, Punta del Este, Uruguay. Director musical: Paquito D'Rivera. Creador, Productor y Director General: Francisco Yobino.
Jueves 7 de Enero 2010. Delegación de Brasil en Montevideo presenta: “La noche de Brasil”
Benjamin Taubkin Trio + 1. Integrado por: Benjamim Taubkin / Piano; Sérgio Reze / Batería; Zeca Assumpção / Contrabajo; Joatan Nascimento / Trompeta; Tatiana Parra / Voz
A 2ª hora: Hamilton de Holanda Quinteto. Conformado por: Hamilton de Holanda / Bandolín 10 cuerdas; André Vasconcellos / Contrabajo; Daniel Santiago / Guitarra; Gabriel Grossi / Armónica; Marcio Bahia / Batería.
Viernes 8 de Enero 2010. Homenaje a Hugo Díaz.
Franco Luciani Cuarteto. Son: Franco Luciani / Armónica; Abel Rogantini / Piano; Javier Martínez / Batería; Paul Dourge / Bajo; Mavi Díaz / Voz
Paquito presenta: "Jazz entre amigos":
Terri Lyne Carrington with: Niki Harris / Voz; Helen Sung / Piano; Grace Kelly / Saxo; Katie Thiroux / Contrabajo; Terri Lyne Carrington / Batería
Sábado 9 de Enero 2010
A 1ª hora: Popo Romano Quinteto. Con: Darwin Silva / Piano; Martín Pugin / Bandoneón; Benjamín Barreiro / Saxo; Miguel Romano / Batería; Popo / Contrabajo
Siguiente número: David Hazeltine Trio with: David Williams / Contrabajo; Joe Farnsworth / Batería; David Hazeltine / Piano; Special Guest, Grant Stewart / Saxo.
Homenaje a Freddie Hubbard. Celebrando su Música y su Espíritu.
Xavier Davis / Piano; Dwayne Burno / Contrabajo; Quincy Davis / Batería; Diego Urcola / Trompeta; Grant Stewart / Saxo
Domingo 10 de Enero 2010
Abre la noche: Oscar Feldman Cuarteto. Presentando su nuevo CD, "Oscar e Familia":
Alex Brown / Piano; Pipi Piazzolla / Batería; Popo Romano / Bajo; Oscar Feldman / Saxo; Invitado Especial: Diego Urcola / Trombón y Trompeta
A continuación: Terri Lyne Carrington with: Niki Harris / Voz; Helen Sung / Piano; Grace Kelly / Saxo; Katie Thiroux / Contrabajo; Terri Lyne Carrington / Batería.
Paquito D'Rivera presenta: Cuban Jazz. Celebrando el centenario de Benny Goodman, el "rey del swing"
Paquito D'Rivera / Saxo & Clarinete; Dave Samuels / Vibráfono; Alex Brown / Piano; Eric Doob / Batería; Richard Padrón / Guitarra; Charles Flores / Contrabajo; Pedro Martínez / Percusión y canto; Walter Castro / Bandoneón.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay.
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha – felizmente – con el apoyo de los comunicadores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 3er. año, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
Bob Dylan:
"Yo echo de menos a esos personajes de la música que tenían algo que decir".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

Breves del Mundo:

Rumbo al quinquenio en el aire. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – también se transmite desde República Dominicana para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, a todo el mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Como hace ya más de 4 años, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/
Adventure-music Record. Ha devenido en una excelente alternativa, con propuestas y material original de artistas latinoamericanos. Su catálogo, como listado de artistas es impecable y de particular relevancia. Sus materiales son especialmente cuidados, la presentación de sus CD, gráficamente y estéticamente acordes al contenido, dando a entender que siempre el público, a quien va dirigido, es lo importante. Cuando uno tiene en la mano un CD de Adventure se siente atendido y tomado en cuenta. Por fuera y por dentro todo un placer.
Adventure Music maintains offices in New York and Oakland, California. Adventure Music, a new independent record label, is bursting onto the domestic music scene with the release of three discs by leading musicians: Antonio Arnedo, Claudia Villela, Gui Mallon, Itiberê Orquestra Família, Jobim Symphonic, Jovino Santos Neto, Kenny Werner, Luiz Avellar, Marcos Amorim, Maria Marquez, Mike Marshall, Moacir Santos, Modern Traditions Ensemble, Nelson Angelo, Nicola Stilo, Orquestra Popular de Câmara, Psychograss, Ricardo Peixoto, Ricardo Silveira, Tom Lellis, Toninho Horta, Weber Lago, Daniel Santiago, Hamilton de Holanda, Mario Adnet, Philippe Baden Powell y Lucía Pulido entre otros.
http://www.adventure-music.com/ / info@adventure-music.com
Música Maestro. El programa radial Música Maestro, está de aniversario. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, entra en su octavo año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe.
http://musicamaestrord.blogspot.com/

La ciudad sincopada: 2º Festival de Jazz de Montevideo

Ya lo mencionaba el director del Jazz Tour, Philippe Pinet, en la conferencia de prensa realizada con motivo de la presentación del 2ª edición del Festival, cuando junto a las autoridades de la Ciudad, se refería a la necesidad de reafirmar la situación estratégica de Montevideo y el hacer de ella el epicentro, el punto de encuentro y distribución, del hecho cultural y del movimiento jazzístico de la región. Igualmente, mantener una actividad – permanente – que la posicione como punto obligado y referencia del Jazz y las distintas fusiones, estilos y subgéneros, derivados de la diversidad y mezcla cultural que nos identifica. A eso, agregarle el necesario intercambio que se logra con la presencia en la región de diferentes artistas extranjeros y sus propuestas sui generis, de gran factura y, con la diversidad necesaria para que estén presentes durante todo el año, al menos una buena parte de toda la oferta musical de Jazz y músicas del mundo (nuevas tendencias, conexos) que forman parte del movimiento actual en el mundo. Montevideo tiene todas las condiciones tanto, a nivel de salas, técnicos y logística como de la infraestructura establecida, hotelera, gastronómica, tecnológica, de movilización y aeropuertos (probadas y comprobadas – en múltiples congresos, encuentros y conferencias internacionales, que tienen al país y su capital como sede – a los que solo les falta, un “toque” de continuidad) para que, una organización como el Jazz Tour, con el apoyo de empresas, el aval de instituciones privadas y estatales con la asociación de las embajadas y representaciones acreditadas en el país (que generaría un retorno político, corporativo o económico evidente), y el esperado protagonismo que se espera de los medios – televisión y radio especialmente – planifique en conjunto con otras organizaciones similares de ciudades de la comarca, una ruta auto-sustentable, un programa coordinado – de intercambio e integración artístico-cultural – que, permita el acceso, la llegada como dijimos, de exponentes universales singulares como diferentes y, sirva para incentivar el desarrollo de nuevas propuestas en torno al jazz y sus distintas como dinámicas manifestaciones, proponiendo la unión con nuestros vecinos naturales (Brasil, Argentina, Paraguay, Chile) y los cercanos (Colombia, Venezuela por ejemplo) propiciando la lógica reciprocidad que genere crecimiento y oportunidades.
Lo que antecede, que por cierto espera por su implementación es, en gran parte, una vieja aspiración del director del Jazz Tour y que, también, hace pocos años atrás se intentó pero, no pudo cristalizar por diferentes problemáticas regionales que tuvieron lugar.
Segunda edición. Esta segunda edición del Festival de Jazz de Montevideo, tuvo como eje, como concepto creo, manifestaciones distintas, singulares de las llamadas vanguardias. Las sedes de los conciertos fueron el Teatro Solís y la Sala Zitarrosa de Montevideo.
Así vimos en el cartel y, oportunamente en escena, propuestas en las que, con independencia de su procedencia, salvo mínimas excepciones, todas tuvieron una particular singularidad en sus proposiciones. Todos merecen mi reconocimiento y mi atrevimiento en el puntaje. Así fue:
D´3 Trío (España). Jorge Pardo, saxos, flauta; Francis Pose, contrabajo y José Vázquez "Roper", batería.
Tres instrumentistas del más alto nivel que son capaces de llevar la música a una fascinante dimensión, en la cual se unen jazz y flamenco. 10 puntos
Federico Britos Cuarteto (Uruguay).
La noche del jazz tradicional - Baladas, boleros y swing.
Domingo Roverano, batería; Diego Goldzstein, piano y Alfonso Santini, bajo.
Con la fineza del violín del Britos, un viaje por composiciones de Ellington, Gershwin, Cole Porter y otros. Britos inició su relación con el violín a los cinco años de edad y continúa hasta hoy con una soltura que lo lleva de la composición a las ejecuciones clásicas y el jazz, con una sólida reputación aquilatada en festivales internacionales. 8 Puntos.
Una formación – conveniente – pero, no convincente a pesar de los altos kilates de Britos y, la calidad en alza constante de Goldstein en el piano.
Ensamble de Jazz Gitano (Uruguay).
La noche del Jazz Gitano del Quinteto del Hot Club de Francia
Ángel Varela Rey, guitarra solista y dirección; Edison Mouriño, violín; Jorge Fonseca, guitarra rítmica y Pablo Arellano, contrabajo. Músico invitado: Olivier Coste. 9 puntos
Muy buena la performance como la propuesta. Si bien comenzaron un tanto fríos, enseguida lograron atemperar el ambiente y, con mucho ritmo y sencillez lograron la aprobación del público y minimizar la diferencia técnica, quizás, que pudiera apreciarse al comparar los interpretes al final. Jazz gitano – con gusto criollo – y con criterio. Buen trabajo!
Angelo Debarre & Ludovic Beier Trio (Francia).
Ludovic Beier
, acordeón; Tchavolo Hassan, guitarra rítmica y Angelo Debarre, guitarra. El virtuoso guitarrista manouche, el más representativo del estilo de Reinhardt, junto a su trío con al acordeonista Ludovic Beir, responsable del actual revival del instrumento, nos llevan a un viaje de puro swing. "Su técnica es fenomenal y muy personal", escribió Fred Loizeau en French Guitar, elogiando el uso constante que Debarre hace del meñique de su mano izquierda y de su vitalidad al improvisar. 10 puntos.
Excelente, magnífica demostración de técnica y ejecución pero…por momentos lucieron reiterativos y “fríos”, especialmente Debarre, no así el carismático acordeonista Beier. Jazz francés acústico del mejor.
Banda Sinfónica de Montevideo y Federico Britos - (Uruguay).
Dirección: Miguel Pose. Arreglos: Roberto Giordano y Gregorio Bregstein.
Clásicos del jazz interpretados por la Banda Sinfónica, que reúne varios de los mejores músicos uruguayos del género. 8 puntos.
Livio Minafra, piano solo - (Italia).
La noche de música contemporánea, con músicos jóvenes europeos.
Reciente ganador del premio italiano Top Jazz, en la categoría best new talent. 9 puntos.
"Impetuoso" y de una "sólida estructura formal", el joven virtuoso del piano propuso sus juegos infantiles revisitados musicalmente. Necesariamente diferente, por momentos muy divertido pero, es el eterno debate, ¿hay que hacer música para uno mismo o para la audiencia?
ONJ de Paris (Orchestre National de Jazz de Paris).
Una agrupación pensada para reunir una decena de talentosos multi-instrumentistas emergentes, ávidos de exploraciones sonoras colectivas. 10 puntos.
¿Es más auténtico tocar para sí? ¿Qué es ser auténtico? Nos preguntábamos cuando los solistas encaraban sus improvisaciones. ¿Es necesario que no te importe quien te escucha? ¿Busca el músico auténtico la más pura alienación? Reflexionábamos cuando de una excelente interpretación vocal y grupal, individualmente sonaban como dos grupos disímiles. Como sucede en ocasiones con el arte vanguardista o, los vanguardistas y, dicho en "criollo" que no es lo mismo que en "lego", pero se vale: ni siquiera ellos saben que es lo que hacen!...
Qué pasaba en esos momentos por la cabecita de mi buen amigo Enrique H.?
Carme Canela Sexteto: "Sencillos deseos - Canta a Gioconda Belli".
Gorka Benítez
, saxo, flautas; David Xirgu, batería; Guillermo Klein, piano; Ben Monder, guitarra y Matías Méndez, bajo.
Considerada una de las voces más valiosas del jazz español, fue la intensidad y la sensualidad
en los versos amorosos de la poeta nicaragüense Gioconda Belli, los que la llevaron a armar este espectáculo. 10 puntos.
Excelente puesta en escena, interpretación y ejecución musical. Con independencia de que, en lo personal, no comulgue con la poesía musicalizada…las armonías e improvisaciones y la voz, me lo disimulaban.
Steve Cárdenas Trío - (EEUU).
Daniel Maza, bajo; Osvaldo Fattoruso, batería y Steve Cárdenas, guitarra.
El brillante académico y guitarrista norteamericano, que inició su carrera en Kansas City y terminó siendo parte de la comunidad jazzística neoyorquina. 10 puntos.
Por la idea y, para la organización – incluyendo los workshops – merecidos, 12 puntos. (JR)

Foto: Jorge González

Bossa Nova: la nueva voz (2)

Continuación. En la década del 50, los ritmos que en forma general se escuchaban en Brasil eran la balada, el cha-cha-cha, el bolero y el samba más tradicional. Los jóvenes de la clase media brasileña, cansados de estas propuestas, se volcaron al jazz como una manera de satisfacción musical.
Estos jóvenes, casi todos de la zona sur de Río de Janeiro, se reunían en sus apartamentos para escuchar discos llegados desde los Estados Unidos y también para intentar nuevas formas musicales. Esto ocurría sobre todo en casa de las hermanas Danuza y Nara Leao. Entre los que se reunían estaban Antonio Carlos Jobim, Carlos Lyra, Milton Banana, Ronaldo Bóscoli, Roberto Menescal y, los ya mencionados y más adultos, Alfredo José da Silva y Vinícius de Moraes, entre otros. Conviene recordar que esas inquietudes musicales se manifestaban en un momento muy particular de la historia brasileña, cuando el presidente Juscelino Kubitschek imponía un clima de euforia nacionalista al tiempo que impulsaba el desarrollo y la modernización del país. Fue el mismo Kubitschek quien, junto con los arquitectos Lúcio Costa y Oscar Niemeyer levantó la ciudad de Brasilia en cuatro años, para instalar la nueva Capital.
Lo cierto es que en aquellas reuniones musicales surgieron los primeros proyectos. En uno de ellos trabajaron en forma conjunta Jobim y Vinícius, quienes después de "Orfeu da Conceiçao" habían descubierto sus afinidades estéticas. Elizete Cardoso - por entonces una verdadera diva del espectáculo - grabó, entre marzo y abril de 1958, el álbum "Cançao de Amor Demais", para el sello "Festa" Todas las canciones fueron compuestas por Jobim y Vinícius y entre ellas figuraban: "Chega de Saudade", "Serenata do Adeus", "Outra Vez", "Estrada Branca" y "Luciana". En algunos temas, el guitarrista era un bahiano poco conocido hasta entonces: Joao Gilberto (do Prado Pereira de Oliveira). Su manera de tocar cambió la historia: con la guitarra alteraba el ritmo del samba clásico y lo convertía, con una nueva división en algo totalmente diferente. Ese rasgueo, esa célula que parecía algo independiente del resto de la masa orquestal, habría de constituirse en el marco del moderno samba brasileño, la nueva voz.... la bossa nova.
A partir de ese momento, algunos músicos se movieron para permitir que Joao Gilberto pudiera grabar. Superando la resistencia de algunos empresarios, Gilberto registro para la Odeon su primer disco como cantante. Fue un 78 RPM con "Chega de Saudade", de Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes, en una de las caras, y "Bim-Bom", del propio intérprete, en la otra. Esto ocurrió el 10 de Julio de 1958. Unos meses después, el 10 de noviembre, registraba su segunda placa con "Desafinado", de un lado y "Oba La La" del otro. En diciembre de ese mismo año, "Chega de Saudade" se había convertido en gran éxito en Sao Paulo primero y después en Río de Janeiro. Había nacido la Bossa Nova.
El público, y también los intérpretes y compositores, no tardaron en advertir que Joao Gilberto desataba la revolución total. Su voz y su guitarra eran una forma nueva de expresión. Eran instrumentos nuevos, sin antecedentes directos. De inmediato, Joao, sin proponérsele, comenzó a influir sobre los músicos jóvenes de Río: cantantes, compositores y arreglistas. En él estaba el estilo que se oponía a lo común de la época: nada de malabarismos vocales, nada de brazos abiertos, nada de emoción superficial. Gilberto rompió con la estructura del show. Inventó un mundo íntimo, llenos de sofisticaciones, de estudio, de sutilezas. Enriqueció con su talento las nuevas canciones y con su imaginación renovó las viejas. Esto se hizo claro cuando el público conoció, en marzo de 1959, el primer álbum de Gilberto. El productor fue Aloisio de Oliveira, mientras que los arreglos corrieron por cuenta del pianista Antonio Carlos Jobim, quien además suscribió los comentarios de la contraportada, afirmando: "Gilberto es un bahiano bossa nova de 27 años. En muy poco tiempo influyó sobre toda una generación de arreglistas, guitarras, músicos y cantantes". Ese disco incluía viejos y nuevos temas corno "Brigas Nunca Mais", "Lobo Bobo", "Maria Ninguém", "Rosa Morena" y "Chega de Saudade", que le daba el título general, entre otros. En este trabajo quedó claro que, cuando Joao cantaba, había un juego rítmico entre la guitarra, la voz y la batería. No se trataba de una "batida" cuadrada, que se repetía como con un molde. Se generaba, en cambio, una nueva combinación rítmica de melodía con armonía: la melodía en un ritmo, la armonía en otro. Esto es particularmente apreciable en "Bim-Bom", donde se advierte la disociación entre el acompañamiento que Gilberto produce en la guitarra y lo que él canta. (Continúa…)
(tierra.free-people.net)

Foto: Tom Jobim, Vinicius De Moraes, Ronaldo Bóscoli, Roberto Menescal y Carlos Lyra

Jacques Braunstein: El inolvidable promotor del jazz en Venezuela

Locutor, organizador de conciertos, publicista, docente, químico industrial, políglota, sibarita y creador del término Onda Nueva, escribió varias de las páginas más importantes de la música en el país de los últimos 57 años.
Jacques Braunstein, que falleció a sus 78 años el pasado viernes 27 de noviembre, es uno de esos grandes ejemplos de extranjeros que vienen a Venezuela, se enamoran de nuestra nación, se quedan a vivir y se ponen a construir el país junto con nosotros.
En este sentido, el aporte y el legado de Jacques es de un inmenso valor como pionero que fue en Venezuela en la promoción de una de las grandes músicas del siglo XX: El jazz.
Fue el fundador del Caracas Jazz Club (CJC) en 1952 y tres años después comenzó a hacer su programa radial "El idioma del jazz", que hasta los últimos días se mantuvo al aire con tres emisiones semanales diferentes por Radio Nacional de Venezuela, la Emisora Cultural de Caracas 97.7 FM y Jazz 95.5 FM.
A través de su espacio radiofónico difundió a los más importantes exponentes del jazz internacional y nacional, dándole especial apoyo a los representantes venezolanos del género.
Mas Jacques no se limitó a radiar jazz y comentarlo, también fue organizador de conciertos, espectáculos, ciclos y festivales.
Con el CJC organizó los primeros conciertos y festivales de jazz que tuvieron lugar en Venezuela.
Gracias a Jacques vinieron a nuestro país John La Porta, Barney Kessel, Woody Herman, Charlie Byrd, Eddie Bert, Zimbo Trio, Chick Corea, Dizzy Gillespie, Paquito D'Rivera, Bill Evans, Stanley Turrentine, Djalma Correa, Monty Alexander, Nat Adderley, The Dolphins (grupo de los hijos de Dave Brubeck) y, en el campo del rock, la iconoclasta Nina Hagen.
En los últimos años trajo al guitarrista Mike Stern y en septiembre pasado al prestigioso pianista venezolano radicado en Nueva York Luis Perdomo.
Y semanalmente estuvo presentando su ciclo "Expresiones musicales", con diferentes exponentes de la ciudad, en la Universidad Central de Venezuela, el Ateneo de Caracas y el CELARG.
Pero Jacques Braunstein fue incluso mucho más: Hablaba rumano, alemán, francés, italiano, inglés, portugués y español; fue publicista, tuvo su propia agencia: "Braunstein y asociados", y llegó a ser director mundial de la International Advertising Association; fue profesor universitario en la UCV, ejecutivo de las líneas aéreas KLM y Alitalia, futbolista cuando vivió en Brasil, estudió Economía (sólo le faltó la tesis) y se graduó de Químico Industrial.
Bucarest, Viena, Río, Caracas
JB nació en Bucarest, la capital de Rumania, el 30 de agosto de 1931, hijo único de un austríaco y de una rumana, ambos judíos.
Sus padres lo acercaron mucho a la música. Su papá, Richard Braunstein, lo llevaba a conciertos de música académica y de jazz. Su mamá, Suzana Sibalis, hizo que estudiara música y violín siendo niño. Y el pequeño Jacques por las noches, con un radio que le regalaron unos tíos, escuchaba emisoras extranjeras como la BBC de Londres y la radio de las fuerzas armadas de Estados Unidos, que entre otras cosas transmitían jazz.
Rumania fue aliada de Alemania en la II Guerra Mundial y era de noche que Jacques, escondido, podía escuchar esas emisoras.
Esos años transcurrieron para los Braunstein con muchos temores por su origen judío. El padre logró obtener una identidad falsa con otro apellido.
Al terminar la contienda en 1945, marcharon a Viena, donde vivieron hasta que en 1947 partieron a Río de Janeiro, Brasil, donde moraban unos familiares.
En la entonces capital brasileña Jacques empezó a trabajar como vendedor de impresos, ejecutivo de la KLM y llegó a hacer una suplencia como locutor en un programa de jazz en 1949, que fue su primera incursión en radio.
Pero en 1951 su vida da otro giro y enamorado de una venezolana (que terminó siendo su primera esposa), se vino a Caracas.
Uno de sus primeros amigos fue Aldemaro Romero, con quien mucho compartió. Incluso, fue Jacques el que le puso -tras una pregunta de Aldemaro- el nombre de Onda Nueva a ese ritmo novedoso que el compositor ensayaba a fines de los sesenta.
Lo demás ya lo dijimos. JB se convirtió en el gran promotor de jazz en Venezuela.
Jacqueline Goldberg en su libro "En idioma de jazz. Memorias provisorias de Jacques Braunstein", recoge una serie de anécdotas al lado de Louis Armstrong, Dizzy Gillespie, Ella Fiztgerald, Count Basie, Stan Kenton, Thelonius Monk, Paul Desmond, Ron Carter, Gato Barbieri, Chucho Valdés, Elis Regina, Leonard Feather, Norman Granz y muchos más.
En fin, soy hoy el que quiere desearle al alma y al espíritu de Jacques lo que él siempre decía al terminar sus programas: "¡Paz y jazz!".
Taquitos: Pionero. El domingo 24 de junio de 1956, Braunstein y el Caracas Jazz Club, presentaron en el Teatro Nacional el primer concierto de jazz que se hizo en Venezuela, con el trío de Raúl Renau, el quinteto de Charlie Nagy, el sexteto de Walter Albrecht y la Orquesta Casablanca.
En TV. Entre 1968 y 1969 Braunstein presentaba todos los jueves a las 8:00 pm "Jazz en el cinco" por la extinta Televisora Nacional Canal 5. El director musical era el Pavo Frank. Se pasaba jazz en vivo y grabaciones del Festival de Jazz de Newport.
Un solo micrófono. El mencionado libro de Jacqueline Goldberg trae un CD con grabaciones en vivo de los años 50 de la Billo´s, Luis Alfonzo Larrain, Arnoldo Nali, Eduardo Cabrera y el Trío de Aldemaro Romero, entre otros, haciendo jazz. Todo suena muy bien. En una ocasión Jacques me comentó: "¿Sabes con cuántos micrófonos lo grabamos?... Con uno".

Gregorio Montiel Cupello / Caracas / Venezuela

Steve Turre: La musicalidad del trombón y las caracolas

Steve Turre, reconocido en el mundo del jazz como un innovador que incorporó a su música el sonido de las caracolas y devolvió al trombón la importancia que tuvo en otras épocas como la del swing, ha sido uno de los músicos que ha enriquecido el jazz con ritmos caribeños y africanos.
Después de estudiar música en la Universidad durante la segunda mitad de los años sesenta, el trombonista Steve Turre, empezó a actuar en San Francisco con el multiinstrumentista Roland Kirk en 1970. Se pasó toda esa década alternando apariciones y encuentros con Art Blakey y sus Jazz Messengers en 1973; con Thad Jones y Mel Lewis al año siguiente, con Woody Shaw en 1974 y con Chico Hamilton en 1975.
A finales de los setenta estuvo de sideman con el maestro Ray Charles, con el bluesman Van Morrison y con otros artistas relacionados con el rock. Sus grabaciones para la Blue Note con Chico Hamilton y para el sello Muse con Woody Shaw fueron lo más destacado de esa frenética actividad musical. También fue muy destacable su participación con la "Thad Jones-Mel Lewis Big Band" en el festival de jazz de Monterey.
En los años ochenta su prestigio aumentó cuando participó con los grupos Dizzy Gillespie United Nations Orchestra, con la Lester Bowie's Brass Fantasy y con la The Timeless All-Starts. En 1995 volvió al festival de jazz de Monterey y a su nombre comenzó a grabar discos en 1987 con el sello Stash; con el sello Verve, entre 1995 y 1999; y últimamente con el sello Telarc, entre 2000 y 2003. Con éste último sello firmó en 2001, el que muchos consideran su mejor álbum hasta el momento de título: TNT (Trombone-N-Tenor).
Turre, de ascendencia mejicana y norteamericana, creció en la bahía de San Francisco en donde las influencias de la música tradicional mejicana, del blues y del jazz fueron sus principales referentes. Mientras estudiaba en la Universidad Estatal de Sacramento se unió a la banda de salsa de los hermanos Escobedo, con la cual comenzó una carrera musical en la cual este género siempre estuvo presente. La formación artística de Turre ha estado marcada por diferentes músicos que abarcan desde la época de las big band, como es el caso del clarinetista Woody Shaw, del hardbop, y del cubop, entre otros.
Con el saxofonista Rashaan Roland Kirk con quien Turre trabajó en San Francisco, comienza a explorar la musicalidad de las caracolas. En el año de 1972 colaboró con la banda del pianista Ray Charles. Otra de sus importantes influencias fue Woody Shaw, músico con quien trabaja durante cuatro años. Fue precisamente con Shaw, durante un viaje a Ciudad de Méjico, donde Turre descubre que sus ancestros aztecas ejecutaban las caracolas. A partir de ese momento Turre toma la decisión de darle sentido a su compromiso como músico con estos elementos sonoros. A través de Shaw, Turre se une a los Jazz Messengers, agrupación fundada por el baterista Art Blakey y que dio origen al movimiento hardbop durante la década de los cincuenta.
En sus trabajos como líder ha contado con la participación de una diversidad de músicos provenientes del jazz, de la música latina y del pop entre ellos el trompetista Dizzy Gillespie, una de sus grandes influencias por la mezcla del jazz con ritmos latinos; McCoy Tyner, Herbie Hancock, Lester Bowie, Tito Puente, Van Morrison, Pharoah Sanders, Horace Silver, Max Roach, entre muchos otros. Desde 1984, Turre ha hecho parte de la banda del show para televisión "Saturday Night Live" y ha sido líder de diferentes ensambles como la Fort Apache Band y la sección de trombones "Libre".
En 1992 graba el disco "Sanctified Shells", donde transforma la sección de vientos en un coro de caracolas e introduce percusión africana e hindú. En 1999 graba para el sello Verve el disco "Lotus Flower", donde explora y reinterpreta composiciones estándar del jazz y composiciones originales. Con el trabajo musical "In the spur of the moment", lanzado por el sello Verve en el 2000, se consagra como un músico con la visión artística capaz de consolidar un estilo en torno al jazz, la música afrocubana y brasilera, como la samba y la bossa nova. En este disco participan músicos como la cantante Cassandra Wilson, el trombonista J.J. Johnson, la bolerista cubana, Graciela y Mongo Santamaría.
Su discografía como líder incluye también otras grabaciones como "Viewpoints and vibrations" (1987), "Right There" para el sello Antillas (1991) "Rhythm Within" Antillas, 1995, "Steve Turre" Sello Verve, 1997. Sus trabajos como acompañante cuentan con discos como "Ya yo me curé" (1979) de Jerry González, "Live at Royal Festival" (1989), con Dizzy Gillespie. "Que Viva Mingus", 1997 con la Mingus Big Band. "Red Sun", 1989 con Dave Valentin. Ha recibido el premio de la crítica y de los lectores de las revistas Down Beat, JazzTimes y Jazziz.
(afrocubanlatinjazz.blogspot.com)

Richard Bona: Los diez matices del blues

La ciudad de París lo acogió siendo adolescente, aunque decidió afincarse en Nueva York para lanzarse como músico profesional.
Y es que, en realidad, Richard Bona es un bajista, aunque hace de vocalista en la mayoría de sus discos y toca casi cualquier instrumento; se nota que creció empapado de música tradicional africana, algo a lo que no ha renunciado, a pesar de que ya no usa guitarras "artesanales" para hacer música.
Cantante, compositor y multiinstrumentista de “world jazz”, Richard Bona (Minta, Camerún, 1967) es sobre todo conocido por su maestría con el bajo, del que es justo heredero de Jaco Pastorius y uno de los máximos exponentes a nivel mundial. Bona es uno de los músicos africanos que mejor ha sabido fusionar los sonidos y tradiciones musicales de su África natal, la influencia europea y el mejor jazz americano. Junto a melodías y cadencias genuinamente camerunesas, aflora casi cualquier otro ritmo del mundo, siempre con una instrumentación meticulosa y espacios para el lucimiento individual.
Las letras de sus canciones, que interpreta en su lengua natal, el douala, aunque ocasionalmente acude al francés y el inglés, narran experiencias, personales o imaginadas, pero con una decidida connotación universal. Situaciones, sentimientos, pequeñas historias de cada día.
Bona concreta su talento, su sonido pulcro, armónico, la fuerza de sus raíces africanas, su jazzística y sus impactantes reflexiones líricas en conciertos en solitario o junto a colaboradores, que ahora aumenta con The ten shades of blues, en el que nos aproxima de nuevo a una visión planetaria y humana que transpira alegría, inocencia, vitalidad y compromiso.
Su breve discografía la inicia Scenes from my life (1999), álbum grabado con toda la prisa de una primera producción, recogiendo canciones escritas a lo largo de varios años. Reverence (2001) marcó la continuidad, con un mejor nivel de realización, temas elaborados y una intención más definida. Munia (2003) y Tiki (2005) establecen los que pueden considerarse ya sus signos de identificación, unidos a la gradual maduración de su arte.
(mlgcool.com/2009)
The Ten Shades Of Blues. Después de una eterna espera de casi cuatro años desde su anterior álbum Tiki, aquí está entre nuestros bits lo nuevo del excelente bajista camerunés Richard Bona, The Ten Shades Of Blues. El concepto es el trato a las diversas culturas del mundo a través, de como bien indica el título, el blues. Pero más como una filosofía que como ritmo primordial. Para ello ha comenzado por reunir a músicos de todo el mundo, representantes de la India, de su Camerún natal y artistas de su Norteamérica de adopción.
Cada tema genera una visión multicolor en su escucha. Centrado todo, por supuesto, en la profunda e intensa voz de Bona. El álbum comienza con un intenso a capella -Take One- para seguir con -Shiva Mantra- que como su nombre indica fusiona las melodías de la India con los ritmos africanos del Camerún. Fundamental la poderosa voz de Shankar Mahadevan y Nandini Srikar, así como el sitar de Niladiri Kumar en el tema. Kurumalete es quizás la canción que más le une a Zawinul, y a la banda a la que tanto debe, Step Ahead. En Africa Cowboy la escala pentatónica toma protagonismo con aíres de canción country, recordándonos que el sonido del banjo (Ryan Cavanaugh) tiene su origen africano en el ngoni, para rematar con el violín de Christian Howes. Lo único reconocible como autentico blues en todo el álbum son el tema Yara junto a Good Times que se desmarca un poco de los compases originarios, donde destaca la voz de Frank McComb y la armónica de Gregoire Maret. M'Bemba Mama es el punto culminante de emoción que Bona incluye en todos sus Cds, una balada sencilla, donde el piano de Jean-Michel Pilc y las guitarra de Sylvain Luc proporciona un contrapunto muy hermoso.
Pero por encima de todo, África sigue siendo la verdadera protagonista de todo el trabajo. The Ten Shades of Blues es un perfecto ensamblaje de culturas e influencias, bien producido con un sonido fantástico. Un excelente trabajo que sin duda merece el reconocimiento.
Fuente: crisoldemusicas.com

Jazz Tour 2010, presenta a Richard Bona. Tan a gusto quedó Richard Bona en las anteriores ocasiones, que nos visita por tercera vez, como parte de su gira mundial. El bajista camerunés vuelve con un nuevo trabajo discográfico: The Ten Shades of Blues. Como en sus grabaciones previas, se trata de una propuesta perfectamente ensamblada y de gran atractivo que, además, destruye fronteras. Richard Bona: bajo, Etienne Stadwijk: teclados, Marshall Gilkes: trombón, Ernesto Simpson: batería, Michael Rodriguez: trompeta y Jean Christophe Maillard: guitarra.
10 de enero, Teatro Solís de Montevideo.

Foto: Andrés Cardinal

La Polillazzera: La Orquesta de Jazz (4)

Con mucha frecuencia en la bibliografía de distintas publicaciones, se observan nombres y autores que, además de repetirse y reiterarse como fuente de información en innumerables ediciones, estas obras – debido a la época en que fueron escritas – están prácticamente “desaparecidas” en nuestros días. Cuando por azar o por una eventualidad se tropieza con uno de estos raros ejemplares, la Polilla jazzera que uno lleva por dentro, sabe que el “alimento” en estos casos consiste en conservar ese material y, dado la importancia del tratamiento dado al tema desde la perspectiva histórica, la conveniencia de revisitarlo y compartirlo. De eso se trata. Otra mirada, a partir de aquella mirada. (JR)
Continuación (…) Afirma el crítico Henry Osborn Osggod que el “honor” de haber empleado, por primera vez el saxófono, corresponde a Art Hickman – a quien también se adjudica la creación del “jazz” melódico o comercial, aunque desde luego que erróneamente – a pesar de que el mismo año en que dicho director lo utilizaba en su agrupación del St. Francisco Hotel, de San Francisco, en 1914, lo usaba también George Olsen. Desde luego que ninguno de estos dos líderes tiene nada que ver con el “jazz”. Anotemos de paso, que los saxofonistas de Art Hickman eran Clyde Doerr y Bert Ralton.
En las bandas de los menestrales, el instrumento creado por el músico belga era común, de manera que es muy probable que los negros lo hayan empleado antes que esas agrupaciones. Y existen pruebas en tal sentido.
(…) En cuanto se generalizó el empleo de los saxófonos en las orquestas sincopadas, varios tradicionales conjuntos que cultivaban las maneras de Luisiana alteraron su vieja instrumentación, dando cabida a la creación del músico belga.
(…) Mientras tanto, a medida que aumentaba el número de los miembros de la sección melódica de las orquestas de “jazz”, los estilos y las escuelas iban evolucionando, desarraigándose ambos, cada vez más, de los castizos fundamentos afro-estadounidenses de Nueva Orleáns y abandonándose la polifonía horizontal, típica de Luisiana, en beneficio del “ensemble” preconcebido y arreglado.
Los saxófonos se construyeron en seis registros distintos: sopranino, soprano, alto, tenor, barítono y bajo, por lo común en las tonalidades de Si bemol y Mi bemol. En el “jazz”, los registros preferidos, en razón de la flexibilidad de sus voces, son el alto y el tenor, aunque también se emplean el soprano, en el cual Sidney Béchet es un maestro inigualable; el barítono, manejado a maravilla por Harry Carney, de la orquesta de Duke Ellington, y el bajo, cuyo “astro” ha sido, durante mucho tiempo, Adrián Rollini.
(…) Poco a poco, pues, de los seis o siete instrumentos que componían la primitiva orquesta de “jazz” – corneta o trompeta, trombón, clarinete, piano, guitarra o banjo, contrabajo o tuba y percusión – formación ésta que quedó aceptada como clásica, el número de miembros fue creciendo hasta llegar a la actualidad, en que hay agrupaciones que cuentan con cinco saxófonos, cinco trompetas, cinco trombones, y cuatro elementos en la sección rítmica.
El cuerpo de estos organismos numerosos – que, desde luego, ya no practican la improvisación sino en breves y determinados pasajes de una interpretación, y se ven, además, obligados a reemplazar ese importante recurso del “jazz”, por los arreglos, con el objeto de “mantener el orden”, siendo sus ejecuciones cuidadosamente ensayadas y convenientemente preconcebidas – no involucra dos secciones, como el de los pequeños, sino tres, pues el sector melódico se subdivide en sección de metales o bronces (brass section), integrada por trombones y trompetas y, sección de maderas o cañas (reed o woodwind section) constituida por saxófonos y clarinetes. La sección rítmica o “rhytm section” incluye cuatro miembros: piano, contrabajo, guitarra y percusión. Agreguemos que la guitarra con amplificador o “guitarra eléctrica” reemplaza frecuentemente a la común. (…)

Tomado de: “Estética del Jazz” de Néstor R. Ortiz Oderigo / Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1951
Foto: Art Hickman's New York London Five
Próxima entrega: Africanismo del Jazz

"Jazz anecdotes" de Bill Crow: ¿Jass, jasz, jaz o jazz?

Duke Ellington, Fletcher Henderson, Sonny Rollins, Jim Hall, Miles Davis, Bill Evans, Nat King Cole, Bessie Smith, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Charlie Parker, Coleman Hawkins y Buddy Rich, entre muchos otros, desfilan por sus páginas entre cuentos, chistes y curiosidades
El bajista y escritor Bill Crow publicó en 1990 uno de los libros de jazz más simpáticos que existen: "Jazz anecdotes" (Anécdotas del jazz), con cuentos, chistes, curiosidades e historias alrededor de lo que se define como el más grande aporte artístico que le ha dado Estados Unidos al mundo.
Crow relata cómo la escritura del término fue evolucionando desde "jass", "jasz" o "jaz" hasta que en el The New York Times del dos de febrero de 1917 sale por primera vez escrito como se conoce hasta el presente.
Hay muchas versiones del origen y significado de la palabra, pero todas tienen que ver con lo sexual. Eso, y que al comienzo era música de bares y prostíbulos, explicaba el rechazo en la sociedad estadounidense de inicios del siglo XX.
Duke Ellington al respecto decía: "La palabra "jazz" es parte del problema. El término nunca perdió su asociación con los burdeles de New Orleans. En los años 20 traté de convencer a Fletcher Henderson que la deberíamos llamar "música de negros", pero ahora es tarde".
El racismo. Otro aspecto con el que lidió el jazz fue el racismo, aunque fue una música que ayudó a ir contra esos prejuicios porque juntó en las agrupaciones a negros y blancos. Y entre la audiencia, ¿cómo se iba a admirar la música sin apreciar a sus ejecutantes?
No obstante, muchos directores blancos no se arriesgaban a tener negros en sus bandas. Y entre los negros se veía mal que se tocara con blancos porque el jazz era música de negros. Sonny Rollins fue criticado por tener en su grupo a Jim Hall, y Miles Davis por contratar a Bill Evans.
Cuando Nat King Cole se mudó a una urbanización de blancos en Los Angeles, los vecinos comenzaron a reunir firmas contra "vecinos indeseables". Cole pidió la lista para firmarla también porque tampoco quería vecinos indeseables.
La mismísima Bessie Smith murió porque luego de un accidente automovilístico fue rechazada en un hospital de blancos y en la búsqueda de otro centro asistencial se desangró.
De la Smith, Louis Armstrong cuenta que una vez un tipo le pidió cambiar un billete de $ 100, a lo que ella se levantó la falda, sacó los billetes y le cambió el dinero. "Ese era su banco".
De Armstrong se cita también lo siguiente en torno una entrevista:
-¿No ha terminado aún su autobiografía?
-¡Oh, no! Todavía. Tengo 600 páginas escritas y sólo voy por 1929.
Jelly Roll, Duke y Bird. Sobre Jelly Roll Morton, otro de los pioneros del jazz, se narra que el trombonista Zue Robertson no quería tocar una de las piezas del repertorio como Morton deseaba, por lo que sacó una pistola y la puso encima de su piano. Robertson tocó tal cual se lo estaban pidiendo.
Edward Ellington fue bautizado en su adolescencia como "Duke" (Duque), por un amigo glamoroso que vestía muy bien y siempre iba a las mejores fiestas. "Para resaltar mi compañía y amistad me dio ese título".
Ellington tenía una personalidad bien particular y era muy supersticioso: No le gustaban colores como el amarillo, no regalaba ni recibía zapatos porque el receptor podía irse y no volver; temía las ventiscas y mantenía las ventanas cerradas, tenía miedo de los aviones y sólo los tomaba cuando no había otra opción; no podías entrar a su camerino comiendo maní o algo parecido ni podías silbar; no usaba un traje si se le caía un botón, no tenía reloj pero todo el tiempo quería saber qué hora era; no botaba de su orquesta a ningún músico, sino que le hacía la vida imposible o contrataba a alguien que tocara el mismo instrumento -pero mejor- y se lo ponía al lado.
Uno de sus saxofonistas tenor estrella: Paul Gonsalves, tenía problemas con el alcohol y las drogas, mas Ellington lo defendía. En una ocasión dormía, ya venía su solo en "Take the A train" y lo despertaron. Gonsalves medio dormido marchó al frente de la tarima en la que el violinista Ray Nance acababa de intervenir y la audiencia aplaudía. En ese momento fue cuando realmente despertó y pensó que la ovación era para él y que ya había hecho el solo, por lo que -sin hacerlo- regresó a su asiento.
A otro saxofonista: Charlie Parker, le pusieron el apodo "Bird" (pájaro) después de que el automóvil en el que iba atropelló a una gallina. Le dijo al chofer que regresara para buscarla y comérsela.
Parker no asistía a los ensayos, se aparecía dos o tres minutos antes de la función, le echaba una ojeada a sus partituras y cuando subía el telón ahí estaba tocando el tema como si le perteneciera, incluso incorporando nuevas ideas.
Otros nombres. Para limpiar su nombre e imagen, en los años 30 y 40 se trató de rebautizar al jazz como "ragtonia", "syncopep", "crewcut", "amerimusic" o "jarb"... Ya sabemos que todo eso fue infructuoso.
Alergias. Una vez hospitalizaron al genial baterista Buddy Rich y la enfermera le preguntó que si era alérgico a algo. "A la música country and western", respondió.
Miles Davis. El saxofonista Coleman Hawkins le criticó a Miles Davis su costumbre de abandonar el escenario luego de hacer sus solos de trompeta. Miles le espetó: "Toqué contigo en la calle 52. ¿Qué clase de ejemplo eras cuando muchas veces ni llegabas al show?".

Gregorio Montiel Cupello / Caracas

NOVEDADES Y SUGERENCIAS 1

Uy Trío
Uy Trío
Perro Andalúz
2008


El disco "Uy Trío" fue considerado "Mejor disco de música instrumental" en la última edición de los Premios Graffiti a la música uruguaya.
Uy Trío, integrado por Alberto Magnone, Federico Righi y Jorge Trasante amalgama en su música las vertientes más representativas de la región rioplatense, tan rica en culturas. Tango, candombe, murga, chamarritas, ritmos indígenas o de origen africano se vuelcan en temas originales o versiones de temas tradicionales de Pedro Ferreira, Eduardo Mateo y otros grandes creadores del candombe y la música ciudadana
Alberto Magnone, pianista y compositor que tocó con la mayoría de los músicos de primera línea de Uruguay y que viene de terminar su último trabajo, una ópera, escrita en colaboración con Horacio Ferrer.
Jorge Trasante, que luego de una larga carrera en Europa está nuevamente en Uruguay, con su gran experiencia recogida tanto como baterista de Gipsy Kings como tocando con grandes músicos de jazz radicados en Francia, incorporando a su estilo durante este período influencias de todo el mundo.
Federico Righi, notable bajista y compositor que trabaja con Rubén Rada y Fernando Cabrera, entre otros. (acamacavamos.blogspot)
Pues bien, conocemos el trabajo de Trasante, de Magnone y de “El Fede” Righi, en forma individual e independiente y, aquí, juntos considero que conforman un equipo ideal para desarrollar nuevas ideas, para experimentar y llevar adelante propuestas que, también, otros buenos músicos del patio lo han venido intentando y que, por distintas causas aún no ha “cuajado”, aún no ha explosionado creando la vertiente donde se vuelquen toda una cantidad de fusiones necesarias de ritmos y sones locales y regionales con el Jazz, con las músicas del mundo en un sonido uruguayo identificado con lo latino, integrado por aquello que mejor nos sale. Algunas cosas están logradas o, muy cercanas en este disco pero, a mi juicio en cuanto a propuesta, echo de menos un riesgo esperable y lógico, no reiterarse en recolectar temas ya probados, un decir: “aquí estamos, esto somos”!, utilizando las mezcla como fusión, como búsqueda y no como receta. Hay en la mezcla final (masterización) una tendencia típica en todo lo que he escuchado grabado últimamente en el país. Se caracteriza por un balance “raro”, de los instrumentos, demasiados protagonismos individuales que, para mi gusto, no favorecen el conjunto auditivo. Sin embargo, por supuesto que es un disco necesario de escuchar porque…por ahí va la cosa. “Tango en cinco”, abre en gran forma el disco, es el abrebocas perfecto, así encontramos “El baile de Martina”, en una versión bien interesante como, “Apreparate”, un clásico bien remozado que cierra y redondea el trabajo. (JR)

NOVEDADES Y SUGERENCIAS 2

Ithamara Koorax & Juárez Moreira
Bim Bom
Motema
2009


Nacida en Río de Janeiro, Ithamara Koorax se convirtió en uno de los nombres de la bossa nova y del pop-jazz brasileño de los años noventa. La cantante viene de una familia de judíos polacos que huyeron de Europa durante la segunda guerra mundial.
Koorax era solo una niña cuando comenzó a cantar música clásica. Pero, al llegar a la mayoría de edad, Ithamara se dio cuenta que la fusión del MPB con el jazz sería su camino.
Ithamara Koorax, ha sido elegida como una de las tres mejores cantantes de jazz del año por la revista Down Beat.
Si bien 2008 fue el año "oficial" del 50 aniversario de la bossa nova, un estilo asomado por primera vez en 1958, en Brasil por el guitarrista Joao Gilberto con la canción "Chega de Saudade". 2009 marca un aniversario más fundamental: el 50 aniversario de la liberación del género iniciado por Gilberto y de Chega de Saudade, un tema muy popular y que, en muchos aspectos, era el epítome del estilo bossa emergente, con el estilo de guitarra suave característico, y la voz del canto casi en un susurro encantador.
En honor a este gran maestro, la vocalista brasileña Ithamara Koorax, en colaboración con el contemporáneo guitarrista, también brasileño, Juárez Moreira, han grabado Bim Bom - The Complete Songbook de Joao Gilberto.
Una de las características del CD, es reunir por primera vez, algunas de las mejores composiciones de Gilberto. Koorax, quien siempre ha sido nombrada una de las mejores vocalistas mujeres en la encuesta de los lectores Down-Beat, nos trae un trabajo formidable, en colaboración con Moreira, quien es venerado como un maestro de la guitarra en Brasil
Koorax tiene su relación particular con la música. "No creo que de Bim Bom, sea sólo un álbum más en mi carrera", dice Koorax. "Siempre he amado a Joao Gilberto, y crecí escuchando sus grabaciones."
Cuarenta minutos y medio de disfrute musical nos ofrece este trabajo, el que, entre otras características además de las anotadas, es que tiene un sonido diferente, en general, muy brasilero pero evidentemente universal en sus aspiraciones. Para “sugerir” o, llamar particular atención en solo tres temas, éstos pueden ser: “Bim Bom”, realizado con mucho criterio, “Minha saudade”, por su musicalidad clásica y, “Acapulco”, suave y típicamente “Gilbertiano” en su concepción interpretativa. (JR)

NOVEDADES Y SUGERENCIAS 3

Paco Charlín
Organic Motion Philosophy
Free Code Jazz Records
2009


A propósito de Paco, escribe Mon Falcón en "librodenotas.com": No tengo muy claro en que momento decide Paco Charlín complicar su vida, es algo que evidentemente no ocurre de un día para otro, ni en una sola noche de copas (que son las de verdad que mueven el mundo). Pero con tanta experiencia acumulada decide poner en marcha una de las más arriesgadas empresas que en estos momentos puedan existir en el mundo occidental: Free Code Jazz Records, una discográfica independiente. Tamaña aventura no responde a un capricho, sino a una necesidad, propia y colectiva. Auto-editar su trabajo, hacerlo dónde, cuándo y cómo él quiere, y además facilitar todo ese trabajo a esos jóvenes a los que ha ido formando en estos últimos años.
...en este disco la batería está más presente que el contrabajo, Charlín ha dejado mucho espacio para los otros músicos y su participación es bastante discreta, cuesta bastante escuchar el contrabajo en la mayoría de los temas...el hecho de que un compositor no pretenda lucirse a la hora de interpretar y ceda espacio a los músicos que ha escogido para desarrollar su proyecto habla mucho a su favor, comenta el colega Cándido Querol.
Y, como les anoté en anteriores ocasiones: Ha sido indudablemente una grata sorpresa el encontrar y conocer este trabajador como excelente contrabajista gallego. Es un sonido muy singular en una propuesta que, a partir de lo contemporáneo se torna una apuesta a sembrar en una parcela propia. Recién tomamos nosotros consciencia de su presencia en el jazz de Europa y muy particularmente del español y, creemos que, el haber decidido emprender la dura tarea de hacerlo con su propio sello - de otra manera más difícil sería el trascender - le da una dimensión que, debe ser considerada como una conquista del jazz de esa región.
En el disco trabajan, Marcus Strickland, saxo tenor y barítono, Lage Lund, guitarra, Paco Charlín, contrabajo y Juanma Barroso, batería.
En este nuevo compromiso de “movimiento filosófico orgánico”, Charlin retoma o, continúa la idea general de su proyecto. El contrabajista gallego con sus logradas composiciones excelentemente arregladas como interpretadas, capta la atención con frases que resultan en un diálogo profundo entre lo logrado, entre sus pensamientos y la realidad que finalmente lo rodea. Así tenemos temas como “Rhytm flow” (flujo de ritmo), “The Question” (la pregunta) o, evidentemente en “The answer” (la respuesta) todas, armónicamente como melódicamente concatenadas. (JR)

TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:
Alexis Cole / The Greatest Gift
Aquiles Báez / Ana María
Mario Adnet-Philippe Baden Powell / Afro-samba-jazz
Jacques Schwarz-Bart / Abyss
Quinteto Pintín / Quinteto Pintín
Virgilio Da Silva / Odysseia
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds. en, nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir y colaborar a la mejor difusión y la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos quincenalmente: (cada 15 días, una nueva edición)
A los amigos músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web.
E-mail: jorgerochac@gmail.com
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).

Dirección: Avenida Del Libertador 1708, Apto. 1304, Montevideo 11800, Uruguay.

Muchas gracias.
Jorge Rocha

lunes, 9 de noviembre de 2009

EN CLAVE DE JAZZ (El web-magazine).

Debido a cambios en el hosting del portal Aurora.com; donde habitualmente Uds., nos siguen, preparamos esta edición, que va dejando de ser “provisoria”, para irse convirtiendo en el vehículo que, como siempre, nos permite el contacto y la continuidad.

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL

‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Yellowjackets feauturing Mike Stern.
Estuvieron en el Plaza, los componentes de Yellowjackets junto al guitarrista Mike Stern. Russell Ferrante en teclados, Jimmy Haslip, bajo eléctrico; el virtuoso y creativo, Marcus Baylor en batería y Bob Franceschini en saxo tenor. Este espectáculo que, a mi modo de ver no define quien es con quien (Stern con...o, Yellowjackets con...) comenzó con el encuentro del grupo y el guitarrista en el escenario del prestigioso Festival de Jazz de Montreal en Canadá, en 2007. Una experiencia de fusión diferente, poderosa y refinada, con momentos líricos. Las sensaciones que produce la magia de la música en vivo, fueron estimuladas y exacerbadas con la excelencia musical interpretativa de estos visitantes. Stern dice que muchas veces, en su modo de tocar, usa la guitarra como un cantante, Haslip contundente en el bajo, Ferrante alegre y elocuente en los teclados, Franceschini correcto en el saxo y Baylor, muy ocurrente y sumamente musical en su estilo a los tambores, el público agradecido. Del 1 al 10 en el puntaje, les doy...los 10!
No Square. L'Alliance Française y la Embajada de Suiza presentaron el concierto del Cuarteto de Jazz No Square. Auditorio Nelly Goitiño. “La Taranto”. Acompañada por Raúl Medina junto a músicos invitados, el repertorio de María Noel Taranto fue muy variado y antojadizo...Blues, Jazz, chanson francesa, pop rock y más Jazz. En el Tartamudo. So(u)l de Noche. Soledad Bauzá & banda presentan una recorrida enérgica y sensual por temas emblemáticos de los padres y madres del soul. La banda: Sol Bauzá (voz) Alexis Da Rosa (guitarra) Juan Carlos Graña (bajo) y Andrés Arrillaga (batería). En La Penúltima.

PROXIMAS OCURRENCIAS:
Jazz Tour, en su 10º Aniversario.
Jazz Tour 2009 festejando su 10º Aniversario aspira presentar, en lo que resta del año, verdaderas figuras del ámbito jazzístico internacional como nacional. En Diciembre, desde el día 3 y hasta el día 8, vuelve al Teatro Solís y, a la Sala Zitarroza el "2º Festival de Jazz de Montevideo" con la participación de: Livio Minafra (presentado por el Instituto Italiano de Cultura), Angelo Debarre & Ludovic Beier y la Orquestre Nationale de Jazz de Paris (presentado por la Embajada de Francia), Carme Canela Sexteto (presentado por la Embajada de España) la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo, con la dirección de Miguel Pose y la actuación del violinista uruguayo Federico Britos y, también, el Ensamble de Jazz Gitano. Habrá en paralelo otras actividades (algunas a confirmar aun) como Workshops, Café Concert (en el Lindolfo Bar) Noche de jam sesión, (tal vez también jam de música y danza) y una exposición fotográfica sobre Jazz.
El Jazz del mundo en Punta del Este. El jueves 7 de enero próximo, comenzará en el Tambo El Sosiego una nueva edición del tradicional Festival Internacional de Jazz de Punta del Este, antes conocido como Festival de Jazz de Lapataia, que llega ya a su decimocuarta entrega. Si bien aún faltan tiempo para la realización del evento, ya se conoce la que sería la programación del mismo, que se extenderá hasta el día domingo 10 de enero. Quienes asistan al festival podrán deleitarse con los dotes musicales de talentos como el pianista Benjamin Taubkin o el mandolista Hamilton de Holanda de Brasil, el armonicista argentino Franco Luciani o el saxofonista norteamericano Eric Alexander. La primera jornada del festival tendrá tonalidad norteña, con la presentación del Benjamin Taubkin Trio + 1, en el cual el pianista se une a la trompeta de Jonatan Nascimento, el contrabajo de Zeca Assumpçao, la batería de Sérgio Reze y la voz de Tatiana Parra. A segunda hora llegará el turno del Quinteto de Hamilton de Holanda, el que presenta al virtuoso de la mandolina brasilera de 10 cuerdas junto a André Vasconcellos en contrabajo, Daniel Santiago en guitarra, Gabriel Grossi en armónica y Marcio Bahía en batería. El viernes el encargado de la apertura será el armonicista rosarino Franco Luciani, junto a su cuarteto conformado por Martín González en guitarra, Facundo Petrella en bajo y Franco Exetier en percusión, quienes rendirán homenaje al también armonicista Hugo Díaz. Como espectáculo de fondo el día viernes se presentará el Ensamble Gurrufío de Venezuela integrado por Asdrúbal "Chelo" Hurtado en cuatro y bandola, Juan Ernesto Laya en maracas venezolanas, David Peña en contrabajo y guitarra y Luis Julio Toro en flauta. Resta aún definirse el orden para las presentaciones de sábado y domingo, pero en principio se espera la presencia de Popo Romano Quinteto, David Hazeltine Trio + el saxofonista Eric Alexander, Oscar Feldman Cuarteto, Terri Lyne Carrington y por supuesto el infaltable Paquito D'Rivera. El compositor cubano será el encargado del cierre del evento junto a su grupo y al vibrafonista Dave Samuels como invitado especial, en un concierto que homenajeará los cien años de Beny Goodman.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
En Clave de Jazz-Radio por Magoya 90.5 FM desde Maldonado, Uruguay.
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", la edición Radio de este Web-magazine, programa creado y conducido por Jorge Rocha – finalmente y felizmente – contando con el apoyo de los comunicadores y radiodifusores Walter Álvarez y Carlos Peláez, se transmite, en su 2º año, localmente desde Maldonado en Uruguay. Las propuestas, proyectos de una gran cantidad de músicos de las tres Américas (y no solo continentales) nuevos, desconocidos, conocidos, noveles y famosos, todos, reunidos para honrar la música, la diversidad cultural y, ser difundidos y mostrados en un marco de integración y conocimiento. El encuentro es, todos los sábados, de 19:00 a 21:00 horas por Magoya 90.5 FM.

LO DIJO:
Bob Dylan:
"Yo echo de menos a esos personajes de la música que tenían algo que decir".

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

Breves del Mundo

Cuatro años en el aire. En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias" – la edición Radio de este Web-magazine – también se transmite desde República Dominicana para toda la isla y áreas del Caribe, asimismo, al mundo por Internet. Un recorrido por la diversidad de las músicas americanas folklóricas y tradicionales, expresiones locales, regionales, el sincretismo musical. Sus influencias como su fusión y mezcla, con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo. Creado y conducido por Jorge Rocha, cuenta con la producción de Alexis Méndez en Santo Domingo. Como hace ya 4 años, va todos los domingos: de 12:00 m.; a 2:00 pm (hora de RD, -4:00 GTM) por 96.1 Quisqueya FM y, en la Red: http://www.compasillo.com/ (Clic en: Audio) y también en: http://www.certvdominicana.com/
Adventure-music Record. Ha devenido en una excelente alternativa, con propuestas y material original de artistas latinoamericanos. Su catálogo, como listado de artistas es impecable y de particular relevancia. Sus materiales son especialmente cuidados, la presentación de sus CD, gráficamente y estéticamente acordes al contenido, dando a entender que siempre el público, a quien va dirigido, es lo importante. Cuando uno tiene en la mano un CD de Adventure se siente atendido y tomado en cuenta. Por fuera y por dentro todo un placer.
Adventure Music maintains offices in New York and Oakland, California. Adventure Music, a new independent record label, is bursting onto the domestic music scene with the release of three discs by leading musicians: Antonio Arnedo, Claudia Villela, Gui Mallon, Itiberê Orquestra Família, Jobim Symphonic, Jovino Santos Neto, Kenny Werner, Luiz Avellar, Marcos Amorim, Maria Marquez, Mike Marshall, Moacir Santos, Modern Traditions Ensemble, Nelson Angelo, Nicola Stilo, Orquestra Popular de Câmara, Psychograss, Ricardo Peixoto, Ricardo Silveira, Tom Lellis, Toninho Horta, Weber Lago, Daniel Santiago, Hamilton de Holanda, Mario Adnet, Philippe Baden Powell y Lucía Pulido entre otros.
http://www.adventure-music.com/ / info@adventure-music.com
Música Maestro. El programa radial Música Maestro, está de aniversario. Este espacio, dedicado a la difusión de la música caribeña, arribó a su séptimo año de transmisión ininterrumpida. El espacio ha logrado consolidarse, no solo como programa de radio, sino como proyecto de difusión y estudio de las diferentes músicas del Caribe. El programa Música Maestro, se transmite todos los domingos de 3:00 a 5:00 (hora dominicana) por Quisqueya FM (96.1) Escúchalo, busca http://www.compasillo.com/ entra en: Audio. También en la Red por: http://www.certvdominicana.com/ Música Maestro es producido y conducido por José Federico, Julio Virdes y Alexis Méndez. Recuerda que Música Maestro es asunto del Caribe.
http://musicamaestrord.blogspot.com/
Venezuela con Cacao Music en el Grammy latino. Los Latin Grammy 2009 se perfilan como la celebración venezolana de la música con la nominación al preciado gramófono de Oscar D’León, Franco de Vita, Los Amigos Invisibles y Claudio Corsi, así como la condecoración honorífica del maestro José Antonio Abreu por su destacada labor en el entorno musical. “Mi intención con el sello disquero Cacao Música, era proyectar el talento venezolano tanto a nivel local como en a nivel internacional, y propiciar el acercamiento y el gusto por diversos géneros y estilos” expresó su fundador, Bob Abreu, “estas nominaciones, en especial la de Claudio Corsi quien es artista de Cacao Música, me tienen altamente satisfecho porque es la prueba concreta que nuestros músicos venezolanos son reconocidos internacionalmente y con mayor fuerza cada vez”, continuó. Claudio Corsi compite junto a otros destacados artistas por el premio como “Mejor artista nuevo”, con su disco “Aire y mar”, producción en la que juega delicadamente con temas latinos, baladas-rock, blues y así como con gran carga de venezolanidad. Esta edición del Grammy Latino también contará con la presencia de Maite Delgado, Yordano y Bárbara Palacios.
Festival 2009 Jazz & Blues Mérida. En un Esfuerzo en Conjunto entre La Dirección de Cultura de la Universidad de los Andes, El Jazz Club de Mérida, El Centro Venezolano Americano de Mérida, Sonido Impacto 22, patrocinios adicionales (TBA) y sobre todo de los Músicos Participantes y mucha gente que ha estado arrimando el hombro parejo, se puso en marcha el Festival 2009 Jazz & Blues Mérida, que se realizó del Viernes 30 de octubre al 6 de Noviembre.

Ensamble de Jazz Gitano: Jazz “manouche” de acá

El próximo viernes 4 de Diciembre, en el Teatro Solís y en el marco del 2º Festival de Jazz de Montevideo, organizado por el Jazz Tour 2009, tendrá lugar la "Noche de Jazz gitano", donde como abrebocas, el Ensamble de Jazz Gitano por Uruguay, tendrá la oportunidad de demostrar a propios y,...no tanto a extraños, la calidad de su singular propuesta. Con la escena así de bien preparada, vendrá luego Angelo Daberre y Ludovic Beier Trío, de Francia.
El Ensamble de Jazz Gitano (EJG) propone una forma de lenguaje músico-cultural, autóctono, pero de valor universal.
Formación instrumental del Ensamble. El EJG interpreta su música valiéndose de instrumentos afines a nuestra sociedad. El violín, las guitarras y el contrabajo nos acercan al tango y al campo, a la vez que nos traen remembranzas de la música de los inmigrantes. La sola visión de la madera artesanal y el sonido acústico brinda al espectador una sensación de calidez e identidad.
Estética del grupo. Desde su origen el EJG realizó, junto a su música, una labor de difusión de los valores que lo inspiran. Y ello por medio de conferencias, clínicas y charlas en diferentes ámbitos (escuelas, centros culturales, TV, radio, etc.). El tema se relaciona con el fomento de la diversidad, el respeto a otras culturas, la búsqueda de nuestra identidad nacional, ayudando a la reflexión. Cuando se habla del gitano también se está mencionando la marginalidad, el holocausto, el abuso laboral, la discriminación racial y económica. Y el público sabe asociar este mensaje a la realidad del planeta.
El Jazz “manouche” es un estilo de Jazz europeo que surge en los años 30 a partir de Django Reinhardt y Stephan Grappelli y su famoso quinteto el “Hot club de France”. La formación básica se caracteriza por no utilizar batería, las guitarras y el contrabajo realizan una potente base rítmica y la guitarra y el violín añaden melodía e improvisación (a veces clarinete o acordeón). Se trata de una música mezcla del swing americano de los años 30 con influencias de los gitanos del este de Europa y de la música francesa.
El repertorio. En sus presentaciones el EJG presenta un programa que abarca por un lado temas representativos del arte “manouche”, con obras del guitarrista Django Reinhardt (líder de este género musical), y por otro lado interpreta además, composiciones propias. Sobre este punto cabe destacar que el EJG posee un rico repertorio de creaciones que, respetando el lenguaje gitano, van dirigidas a resaltar figuras, hechos y entornos uruguayos.
La formación del Ensamble ha variado circunstancialmente pero, desde su fundación ha sido dirigido por Ángel Varela Rey, quien ejecuta la 1ª guitarra y Edison Mouriño a cargo del violín. Han aportado su trabajo Carlos Gómez y Jorge Fonseca en la 2ª guitarra, en el contrabajo hicieron su contribución Rodolfo Lluberas y Raúl González, últimamente, esa plaza ha venido siendo muy bien ocupada por Charlie Cardozo.
La alineación que presenta el Ensamble para esta ocasión, está integrada por Ángel Varela Rey, en la dirección y primera guitarra, Jorge Fonseca a cargo de la 2ª guitarra, Pablo Arellano en el contrabajo y, Edison Mouriño en el violín.

Bossa Nova: la nueva voz (1)

La Bossa Nova fue la primera Gran revolución en términos de estructuras armónicas, melódicas y rítmicas y el primer lenguaje moderno que se utilizó en Brasil para hacer música. También por primera vez en el siglo Brasil exportó a los Estados Unidos y a Europa un movimiento musical, y no sólo figuras exitosas, pero aisladas. La Bossa Nova fue un movimiento orgánico, completo en sí mismo, acabado, que surgió de manera espontánea, natural, gracias a la convergencia de diferentes factores.
En 1946, el pianista y compositor Dick Farney, después de haber trabajado durante varios años en los Estados Unidos, grabó en Brasil, para el sello "Continental", un tema que marcó el comienzo de una nueva era: el samba titulado "Copacabana", de Joao de Barros y Alberto Ribeiro. Para la época, la versión fue realmente sorprendente. La orquestación realizada por Radamés Gnatalli, dirigida por Eduardo Patané, se basaba en el trabajo de las cuerdas y mostraba una cadencia rítmica diferente, sin la utilización del ya habitual pandeiro.
En Brasil, muchos pensaron que se trataba de una grabación hecha en los Estados Unidos, por algún intérprete de aquel país, pero cantando en portugués. A decir verdad, la versión de Dick Farney, con un fraseo muy particular en algo recordaba a Bing Crosby, en especial para aquellos que aún no lo conocían muy bien. El impacto que la grabación provocó entre los amantes de la música, sobre todo en aquellos pertenecientes a estratos de clase media, fue notable. "Copacabana", de esta manera, le abrió a Farney las puertas del éxito y al mismo tiempo - aunque nadie haya sido consciente de ello en su momento, - marcó el rumbo de una nueva era de la música popular brasileña.
Muy poco tiempo después, otro hecho siguió revolucionando a Brasil. En abril de 1948, el conjunto vocal "Os Cariocas" grabó "Nova Ilusao" un samba de José Menezes y Luis Bittencourt. "Os Cariocas" venían trabajando desde tiempo atrás, pero esta grabación se constituyó en su primer gran éxito discográfico, exponiendo a la consideración de un público mayoritario las avanzadas concepciones vocales de Ismael Neto, arreglista e integrante del grupo. Las armonizaciones de voces y la especial utilización de los instrumentos sorprendieron a los críticos y al público.
El precursor directo del movimiento bossa nova, sin embargo, fue un compositor, cantante y pianista nacido en el barrio carioca de Vila Isabel - el mismo de Noel Rosa, - llamado Alfredo José da Silva, quien propuso una marcación rítmica diferente, con una fuerte influencia del jazz. "En el jazz - explicó Alf en una entrevista, - el pianista toca tejiendo un cerco alrededor del solista o cantante, dentro del prisma armónico de la música. La música lo orienta y, a su vez, él orienta armónicamente al solista. No hay una marcación regular, sino más bien una suerte de espontaneidad rítmica del piano en función de la armonía. El compás de la bossa tiene mucho de eso ". Ese aporte de da Silva, más su forma de frasear desde el piano o con su canto serían desarrollados por los grandes creadores de la bossa nova.
En diciembre de 1954 Dick Farney, junto con la cantante Elizete Cardoso y algunos otros, grabaron "Sinfonía do Río de Janeiro", de Antonio Carlos Jobim y Billy Blanco, con orquestaciones de Radamés Gnatalli. Dos años después, en septiembre de 1956, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, se estrenó "Orfeu da Conceiçao", con textos de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim. Ya en esta época, con estos hechos, con la presencia de da Silva en los locales musicales de río y Sao Paulo, con los antecedentes ya mencionados, la bossa nova estaba en el aire y sólo faltaba que alguien tomara todos elementos y los sistematizara. Continúa…
tierra.free-people.net

Miguel de Caro: con amplitud expresiva

Miguel De Caro es uno de los grandes nombres del Tango Argentino de los ‘90.
Logra un aporte único a este estilo, un perfecto equilibrio entre tradición e innovación, basado en sus dos grandes influencias: los vanguardistas del género Julio De Caro -tío abuelo de Miguel- y Astor Piazzolla, pero con el atrevimiento de hacerlo desde un instrumento no convencional para el tango: el saxo. En este punto reside gran parte de la originalidad de la propuesta artística de Miguel De Caro.
Su música es el resultado de la fascinante mezcla del tango tradicional y el espíritu arrabalero de la música de Buenos Aires con la sonoridad y la amplitud expresiva del Jazz y la World Music.
Miguel lidera un cuarteto (piano, bajo, bandoneón y saxo), que interpreta tanto composiciones originales como tangos y milongas de compositores clásicos como Mariano Mores, Aníbal Troilo, Julián Plaza y Juan Carlos Cobían entre otros.
Trayectoria:
Miguel De Caro ha paseado su propuesta artística a todo lo largo de la Argentina, con innumerables shows en vivo en radio y TV nacionales y en Teatros de la talla del San Martín y el Alvear.
Entre otras distinciones, ha sido nominado en 1993 al premio ACE por su primer trabajo discográfico "Saxotanguendo", compartiendo la terna con Astor Piazzola y Raúl Garello y nominación premio "Estrella de Mar 1995" en la ciudad de Mar del Plata, en el rubro mejor espectáculo musical, compartiendo la terna con Susana Rinaldi y Fats Fernandez.
Tanto sus shows en vivo en Argentina y Brasil, como sus trabajos discográficos, han obtenido excelentes críticas en medios de prensa locales, de Brasil, Italia y USA.
En 1997 y a pedido de la Fundación Plácido Domingo, compuso un tema en homenaje al gran tenor en ocasión de cumplirse el 25º aniversario de su primera actuación en el Teatro Colón.
El tema fue editado por el sello EMI e interpretado en una cena de gala en presencia del homenajeado.
Sus dos CD's hasta la fecha, "Saxotanguendo" (1993) y "Tangofuerte" (1998) muestran a Miguel De Caro en su mejor forma y el single "Tiempo Fuerte" compuesto por Raúl Garello e incluido en el último trabajo, es usado como cortina musical en varios programas de TV y radio locales.
Además de sus representaciones a nivel nacional y su actividad docente (por la cual es requerido y reconocido como una autoridad en la materia), los planes de Miguel De Caro apuntan actualmente a hacer conocer su propuesta en el resto del mundo.

Curupira: en permanente creación

Curupira, creado en el año 2000 y dirigid0 por Juan Sebastián Monsalve, es una agrupación pionera de nueva música colombiana (música de vanguardia), basada en la tradición folclórica de las costas Pacífica, Atlántica y de los Llanos Orientales con ritmos como gaita, chalupa, fandango, puya, champeta, currulao y joropo, integrada con sonidos urbanos contemporáneos como jazz, rap, rock, funk y tradicional indostaní. Pa’ lante Pa’ trá (2000) Puya que te coge (2001) y El fruto (2003) son los trabajos discográficos de Curupira. La trayectoria de este grupo de ocho músicos abarca diversas presentaciones en escenarios y festivales en Colombia, México y Brasil. Algunos de los integrantes de Curupira hacen parte de reconocidas agrupaciones y músicos colombianos como Aterciopelados, Fonseca, La 33 y María Mulata. Con Curupira se vive una experiencia musical, alegre y enriquecedora bajo la interpretación de músicos contemporáneos profesionales, que han dedicado parte de su formación a la investigación de las músicas tradicionales colombianas.
Curupira nace en Bogotá en enero del año 2000. Su producción artística es una fusión de la música tradicional colombiana de las costas Pacifica, Atlántica, los llanos orientales y la selva Amazónica. Musica de gaita, cumbia, chalupa, fandango, puya, champeta, currulao, joropo, con ritmos contemporáneos urbanos como el jazz, el rap, el rock, y el funk.
(estereofonica.com)
Comprender que el pasado, la tradición y la memoria pueden ser vividas y rememoradas de diferentes formas, es cosa seria. Llegar a ese punto hace el camino más complejo y rico para quienes lo transitan, comprender que no existe una única visión de las vivencias pasadas, e inclusive de aquellas que no hemos vivido, que nos han contado, hace que nuestras propias experiencias sean transitadas de formas muy diversas.
La agrupación colombiana Curupira, hoy, es la condensación de variadas experiencias sonoras que se sobreimprimen en diferentes creaciones musicales. Intentando esta cuestión, rica y compleja, de lo que entendemos comúnmente como “recuperar las raíces”. Al mismo tiempo retoman en su propio nombre a la Leyenda de Curupira, un espíritu guardián de animales y plantas de la Amazonía indígena, una especie de duende protector de la naturaleza que recuerda "no tomar del bosque más de lo necesario", poniendo límite a la ambición y a la desmesura. Mitológicamente el Curupira desvía y pone trampas a quienes intentan hacer algún tipo de daño a la zona Amazónica, caracterizado por tener sus píes dados vuelta, es decir, que este ser mira hacia adelante y sus pies se posicionan hacia atrás.
Pensar esto en la agrupación colombiana Curipira, lleva a quien oye su música a esta contradicción necesaria. Comprender la tradición como algo no acabado, como un reelaboración constante, en permanente creación, nos acerca a esta agrupación colombiana.
La formación académica de Juan Sebastián Monsalve, el director del proyecto, refleja su inclinación por rescatar la música tradicional colombiana y entrelazarla con otros sonidos y ritmos provenientes de otras culturas, en particular la hindú. Él mismo prefiere denominar lo que hacen como nueva música colombiana, "Es música de vanguardia, pero con base en nuestra tradición folclórica”.
En Curupira cualquier intento de rigidez se desvanece, los géneros y ritmos estallan en pedazos creando sus propios lenguajes, con los que van investigando en forma constante y a los que no se atan, jugando con sus propias propuestas. Creando la posibilidad de expresar dos tiempos diferentes en un sólo espacio, en forma simultánea, intentando reunir actitudes contradictorias, es por esto, quizás, que la leyenda del Curupira, tome vida en la propuesta de este agrupación.
(sonidosclandestinos.blogspot.com)