viernes, 1 de marzo de 2013

Constelacao: Brazilian Trío


Brazilian Trío
Constelacao
Motema Record
2012

Las influencias brasileñas y el jazz, por supuesto, son profundas y notorias en este trabajo. Alves, Matta y Da Fonseca nacieron y se criaron en Brasil y más tarde, en momentos diferentes, llegaron a Nueva York para perseguir el llamado del jazz, y cada artista, por su lado, ha realizado importantes contribuciones a la escena de jazz local y brasileña.
Los tres, mezclan sin esfuerzo la música brasileña (que se caracteriza por sus ritmos y por atractivas melodías) con el trío de jazz clásico. Mediante la utilización del jazz, la improvisación y algunos ajustes sutiles a la tradicional música brasileña, el trío presenta un trabajo que conforma a los fans de ambos géneros.
El arte del trío brasileño se define por la superlativa musicalidad de los artistas que lo componen: el trato delicado de Helio Alves al piano, la fuerza del bajista Nilson Matta y la intensidad rítmica y colores, la sensualidad de Duduka da Fonseca en la percusión.
Sin embargo, es cuando el individualismo de cada artista se suma a la expresión colectiva del trío que, la verdadera belleza de su propuesta emerge. Son 10 piezas las que componen este álbum, donde como decimos, la individual capacidad artística de sus integrantes se junta, se yuxtapone y logran un todo, que además de armónico, es coherente con lo que se proponen mostrar. Así el CD tiene un balance musical casi perfecto. Yo diría que hace falta más de una escucha para definir en solo 3 piezas, el concepto de la obra pero, lo intentaré. De entrada llama la atención el track N° 3 "Embalo" donde las individualidades se definen, y se puede apreciar la clase de cada uno y la fusión llamada correctamente jazz brasileño. Después, entiendo que el tema "Quebra pedra", el N° 5 (de Jobim) marca el camino a seguir, con un singular arreglo. Culmino el desafío con la pista N° 8 "O boto", con sus particulares disonancias, completa perfectamente la oferta musical. JR

Afro Blue Monk: Wilson "Chembo" Corniel


Wilson "Chembo" Corniel
Afro Blue Monk
American Showplace Music
2012

Este excelente material, como otros tantos, me ha llegado gracias a la generosidad y al buen criterio (creo y espero) de sus titulares - en este caso el propio Chembo - como, otras veces, por parte de sus representantes u oficinas de prensa.
Dice el portal latinjazznet, que rendir un homenaje a Mongo Santamaría y Thelonious Monk, dos músicos legendarios, de esta o de cualquier época, mostrar y combinar su legado, es como conquistar el Himalaya. Sin embargo, el reconocido conguero, Wilson "Chembo" Corniel no sólo ha tenido éxito al hacerlo, sino que se ha destacado en ello. Corniel no sólo es un maestro de la música y arreglista, capaz de pensar y soñar en muchas lenguas, sino que es capaz de pintar paisajes musicales en una multitud de colores. En Afro Blue Monk también demuestra ser un astuto líder de banda, ya que aquí se ha reunido un grupo estelar de músicos que parecen estar juntos, no sólo por su virtuosismo, sino también para las voces únicas y singulares que aportan a esta música
Le comenta Chembo a Vicente Toledo de vocero.com, en una entrevista: "algunas personas piensan que esta es una producción que dedico completamente a Mongo Santamaria y a Thelonius Monk. Sí, le hago un homenaje a estos grandes con los temas "Afro Blue" y "Blue Monk", pero el resto de la producción no tiene que ver nada con Mongo o con Monk. Yo tenía básicamente el CD preparado y es Kreisberg (el productor) quien me sugiere grabar mi versión de "Blue Monk". Le di la encomienda al pianista Elio Villafranca e hizo un arreglo maravilloso. Además, se me ocurre buscar a la hija de Mongo, Ileana Santamaría y pedirle que grabara, por primera vez, la versión de "Afro Blue" con lírica (letra) en español. De esta manera, es cuando logramos presentar dos estilos diferentes, de dos grandes de la música, unidos por el concepto del nombre de sus dos temas que llevan en sus títulos la palabra "blue", y aclaro, que prefiero decir que mi música es jazz con sonido de conga".
Por su parte, la reconocida web, Solarlatinclub, expresa: "El quinteto de Corniel exhibe en este disco una interesante evolución interpretativa, resulta sobresaliente el trabajo del cubano Elio Villafranca (pianista) e Iván Renta (saxofonista), el interés musical de algunas interpretaciones recae en sus excelentes intervenciones como solistas.
Con legítimas pretensiones, este trabajo logra interesar al oyente de principio a fin, aun cuando - cosa que pude por mí mismo probar y constatar - éste, no sea un conocedor del género lo cual, no es poco decir. El trabajo de Chembo Corniel, con este disco, está bien logrado, gráficamente y musicalmente, por todos los participantes, bien hecho. Los tres temas a resumir el disco, empieza obviamente por los que de hecho toma el nombre el disco. De hecho el track N° 2 "Afro Blue" tiene un magnífico arreglo que hace justicia al original, permite el lucimiento colectivo y, nos deja escuchar a Ileana Santamaría, en lo personal por primera vez, quien con un timbre muy particular y atractivo, interpreta en español el tema insignia y, devenido en clásico del género, creado por su padre Mongo Santamaría. Sigue el surco N° 5 que es "Blue Monk" . Un interesantísimo arreglo, y una ejecución limpia y delicada por parte del colectivo, suma en todo momento. Culmino con la pieza "Don Quijote", marcada con el N° 7, un curioso arreglo en tiempo de Bomba que completa y redondea una gratificante oferta. JR

Dos y Más: Elio Villafranca / Arturo Stable


Elio Villafranca / Arturo Stable
Dos y Más
Motema Records
2012

Dos y Más, es una experiencia musical intensa e íntima, fruto de la colaboración entre dos músicos oriundos de Cuba, el percusionista, compositor Arturo Stable y el pianista y compositor Elio Villafranca.
Crecer en Cuba y luego mudarse a los Estados Unidos, musicalmente, tuvo un impacto enorme en los dos artistas. Villafranca señala: "En las calles de mi ciudad natal, San Luis, en la provincia de Pinar del Río, estuve expuesto a una edad muy temprana a Yuka Tambor, una forma musical arraigada en las tradiciones del Congo. En Cuba no sólo estaba expuesta a la rico de la Diáspora de la música afro-cubana, así como los diversos géneros de la música popular cubana, sino que también recibí una educación de alta calidad en la música clásica europea Cuando me mudé a los EE.UU. y estudié jazz, ésta y otras formas de la música - de Sur América, Oriente Medio, y otros géneros del Caribe - ayudó a dar forma a mi lenguaje musical. He viajado durante muchos años,e investigado diferentes propuestas musicales La música que escribí para este disco es el resultado de estos viajes musicales ". (Motema Records)
Inusual madurez y erudición parecen fluir a través de la música de este álbum y si este es el resultado del hecho de que cada uno es sensible a las necesidades y características del otro instrumento podría ser discutible. Sin embargo, la naturaleza y exquisita rareza de esta colaboración brilla y hace que ésta, sea más que simplemente una característica sobresaliente de en el álbum. (latinjazznet.com)
El trabajo de estos dos músicos también se puede apreciar en una diversidad de discos en los que han intervenido como directores de orquesta. Cada uno de ellos han creado su propia voz en la escena internacional de la música y los medios de comunicación especializados no dudan en reconocerlos por estar a la vanguardia del jazz latino contemporáneo. Y vamos a tratar de englobar en solo 3 pistas de las 10 que componen el disco, el concepto de la propuesta. Comienzo con el track N° 2, "Saghezi", con aires extranjeros si bien el discurso lo hace el piano, la percusión es el camino. Luego me conforma el tema "Arara", con el N° 4 en el orden, suave  y discurre cual arroyuelo, con muchas sugerencias. Termino con la pieza N° 7, "A las millas", marcando con su intensidad y fuerza, lo afrocubano y permitiéndoles a los actores, brillar con sus instrumentos que siempre están en el justo momento y lugar. JR

TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO:

Mónica de Nut Trío / Mónica de Nut Trío
Philippe Baden Powel / Piano Masters Series / Vol 2
Clarice Assad / Home
Caseros Hollywood / Antitributo
Hamilton de Holanda Quinteto / Brasilianos 3
Adventure Music / Ten years (compilado por Monday Michiru)
Monday Michiru / Soulception
Piano Masters / Weber Lago / Vol. 3
Ricardo Silveira / Storyteller
Mario Adnet / Amazonia
María Márquez / Tonada
Piano Masters / Jovino Santos Neto / Vol. 4
Discos los cuales, estaremos oportunamente revisando y comentando para Uds., en nuestras próximas ediciones.

Estimados amigos de “En Clave de Jazz”:
En nuestro deseo y afán por contribuir, por colaborar a la mejor difusión, a la mayor promoción de todas las actividades y proyectos que se realizan en el género, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:
Actualizamos periódicamente. A los músicos y profesionales, casas discográficas o productores, que deseen hacernos llegar - con la debida anticipación - sus trabajos y noticias, con mucho gusto las recibiremos y, las incluiremos en las secciones correspondientes.
Reseñas y Notas: Se agradece enviar el texto editado en formato y fuentes usuales; evitando en lo posible el uso de redacción en "sólo Mayúsculas" (excluyente) y, las fotos adjuntas, deben venir adaptadas para su uso en la web. 
E-mail: jorgerochac@gmail.com 
Eventualmente con copia a: uru_ven@yahoo.com 
CD’s, Libros, Otros: Si en lugar de noticias son grabaciones, material de difusión etc., por favor hacerlo a la dirección de correo postal aquí indicada. Recibirán -como siempre- la necesaria y adecuada cobertura en la sección de reseñas discográficas o, donde concierna en "En Clave de Jazz" (Web-magazine y también, en la edición Radio).

Dirección: Arquímedes 1162, El Prado, Montevideo C.P. 11.700, Uruguay.

Muchas gracias 
Jorge Rocha

sábado, 1 de diciembre de 2012

Jazz de Acá: ACTIVIDAD LOCAL


‘‘El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la experiencia de su audición permite comprenderlo’’.

LA ESPERANZA, ES UN RIESGO QUE TENEMOS QUE CORRER:
En esta ocasión comienzo por agradecer en todo lo que vale e importa, la presencia y la preocupación de tantas personas, lectores, oyentes, seguidores y amigos que, constantemente se han venido contactando conmigo para saludarme y saber las causas de mi alejamiento temporal de los blogs, como para darme su apoyo, su palabra de solidaridad y de estima. Para mí es muy emotivo, me gratifica tanto como me compromete a continuar. Felizmente, no ha sido mi ausencia, por razones de salud estrictamente, como no sea eventualmente alguna afección de tipo alérgica o viral, que sería apenas causa de retraso más no de abandono. Las causas han sido varias y todas relacionadas con mis “otras” ocupaciones, las que, es imposible desdeñar y descuidar porque, dado el funcionamiento de la economía moderna, son las que contribuyen a pagar las cuentas y facturas, o sea, debido a causas meramente “domésticas”.
Finalizo el año, haciendo o ratificando mis propósitos para el año que viene. Claro como estoy  de que, debo seguir en este sendero, en este “apostolado”, no solo porque finalmente alguien tiene que hacerlo sino, convencido de que, poco a poco, con elementos para discernir, con ecuanimidad, con información honesta, sin subestimar al público y propiciando la curiosidad y la exigencia como consumidor, los cambios se irán manifestando. No será de un día para otro, pero reconozco que, sin paciencia, el esfuerzo no significa mucho.
Muchas gracias a todos aquellos que creen en mi trabajo y ven en lo que hago, algo productivo, útil y práctico, gracias a los que confían en nuestros Blog´s, como en nuestro programa radial y nos apoyan constantemente. El “contador de visitas” mermó claro, pero, nunca se detuvo.
Voy a seguir trabajando, voy a seguir haciendo caminos…Elijo provocar algunas molestias, diciendo verdades que, complacer con mediocridades, inventos o mentiras.  (JR)

LAS ACTIVIDADES PASADAS:
Sudei, Festival de Jazz 2012. Un encuentro de 2 días (de los cuales solo un se realizó) en los que se presentaron diversas propuestas en diferentes estilos y en formatos valiéndose para eso, del mostrar las manifestaciones tradicionales y clásicas como, igualmente, la presencia de diferentes propuestas de fusión, las que toman el rock, el tango, y el candombe como su lenguaje musical. Mostrar que somos esa “mescolanza”, eso bien distintivo de la música uruguaya, revisando las influencias que el jazz ha provocado en otros géneros y, las que éste, el Jazz, ha recibido de aquellos.
Festival de Jazz de Montevideo. Entre el 20 y el 24 de noviembre, se realizó la quinta edición del Festival de Jazz de Montevideo. Cinco días y cinco noches para disfrutar y descubrir lo mejor del jazz nacional e internacional en los mejores escenarios de la ciudad. Participaron: Klezmeron Orkestra, La Betumancia, Morris Catan, Manuel Contrera Cuarteto, Glowing Trio (España), Pierre Bertrand y banda presentan el proyecto “Caja Negra” (Francia), Trio Estepario, El Ojo, La Jarana, Alfredo Monetti Quinteto, Artigas Leal 2 + 3, Alain Jean-Marie Trio (Francia), Giovanni Mirabassi - Piano Solo (Italia), Banda Sinfónica de Montevideo invita a Judy Niemack (USA) Director: Mtro. Alvaro Hagopián. Invitados: Judy Niemack (voz) y Jean Francois Prins (guitarra), Judy Niemack (USA), Laura Canoura & Andrés Bedó, Diego Piñera Trio (Uruguay), Sara Serpa (Portugal). Sara Serpa (voz), André Matos (guitarra), Ralph Towner & Javier Girotto Duo (Italia), Sol Bauzá & La Banda Oriental, Tributo a Clifford Brown  Mariano Loiácono Trio (Arg), Francisco Fattoruso Group, Tributo a Davis “Kind of Blue” Lobito Lagarde Quintet y Mariano Loiácono. (JR)

LO MÁS SEÑALADO DEL 2012
Ya el año, artísticamente y, en Montevideo, llega a su fin. La temporada, breve pero intensa, con una gran y diversa oferta - especialmente internacional - que usualmente comienza a finales de Abril, comienzos de Mayo, sobre el 15 de Diciembre finaliza, pasando el movimiento, por decirlo de alguna manera - ya que salvo excepciones puntuales, éste pasa por “vacacionar” con la pensión casi paga, haciendo algo de música sin mucho compromiso - hacia el principal balneario de nuestro país, es decir, Punta del Este y alrededores. Mirando hacia atrás, rescato algunas actividades que merecen ser distinguidas junto a sus protagonistas, en parte por su importancia, en parte por lo necesario, en parte por su calidad y, hasta por el sacrificio y esfuerzo puesto en realizarlo.
Día internacional del jazz. Cuando Herbie Hancock fue nombrado Embajador Cultural de buena voluntad de la UNESCO, una de las primeras cosas que hizo fue instaurar un día internacional del jazz a celebrarse todos los años el 30 de abril.
Habáname. Con Juan Prada, Susana Martínez, Enrique Anselmi y Sergio Tulbovitz. Su repertorio busca cubrir diferentes estilos de la música cubana, pasando por grandes compositores de diferentes épocas. El grupo debutó en febrero, y se ha mantenido con sostenida aprobación. Juan Prada, acaba de ganar - merecidamente - el segundo premio en la categoría música académica del "Premio Nacional de Música" 2012.
Sol Bauzá & La Banda Jazz Oriental. Sol propone un repertorio de música popular uruguaya y rioplatense, en clave de jazz, estuvo trabajando con mucha frecuencia, acaba de grabar y hacer el lanzamiento de su primer CD. El camino, se hace…caminando.
Beto Ponce y La Betumancia. Beto y sus compañeros de ruta, terminan un año en el que han estado presentes con su propuesta periódicamente y en distintos lugares, siempre con la anuencia del público.
Alejandro Luzardo y La máquina candombera. Alejandro, decidió “pegar la vuelta”, dejando Barcelona en España, y trayendo sus proyectos de nuevo a Uruguay. Su estilo es considerado "candombe moderno", o al menos es el rótulo que encontró para generar interés. Trata de actualizar al género fusionándolo con músicas como el rap, y enriqueciéndolo con elementos del jazz en lo melódico, en la improvisación.
S.U.R. Trío. Trío de jazz-fusión, formado en 2009. Su nombre, (al decir de sus integrantes) tiene en cuenta tanto la identidad hemisférica, como las iniciales de sus nombres: S=José Schmid, (Batería); U=Urbano Moraes, (Bajo); R=Numa Rey, (Guitarra, composición). Han redondeado un año singular, con consecuentes y celebradas presentaciones.
Panchito Nolé en El Galpón. Nolé, siempre acercando la música popular, la típica y el Jazz a toda la gente, programado por Audem y, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de las Artes. El plato fuerte de la noche, fue sin duda, la presencia estelar de su Big Band, aplaudida de pie por la audiencia.
Sudei, Festival de Jazz 2012. La primera de dos fechas (una aun sin realizar, suspendida, por causas de “fuerza mayor”). Diversas propuestas en diferentes estilos y en formatos valiéndose para eso, del mostrar las manifestaciones tradicionales y clásicas como, igualmente, la presencia de diferentes propuestas de fusión, las que toman el rock, el tango, y el candombe como su lenguaje musical.
Festival de Jazz de Montevideo. En esta edición, el festival organizado por Jazz Tour, visitó diferentes barrios de la ciudad con espectáculos gratuitos. Artistas de Italia, Francia, España, Portugal, Argentina y Uruguay se presentaron en distintos lugares de la ciudad.
Ricardo Nolé, solo piano. La música del pianista Ricardo Nolé representa una lectura actualizada de la fusión de la música rioplatense con el espíritu del jazz. La evolución de este pianista, cuyas raíces están alimentadas por el candombe, ha demostrado a lo largo de los años que transita por una exitosa senda.

PROXIMAS OCURRENCIAS (Quién, Dónde, Cuándo?):
Norah Jones llega a Uruguay. La cantante y pianista estadounidense tocará en el Teatro de Verano de Montevideo el 7 de diciembre. Norah, quien se desenvuelve como cantante, compositora, pianista y actriz, se dio a conocer en el 2002 con su debut discográfico “Come Away with me”, el cual la hizo merecedora de ocho Grammys en la 45º edición de los premios. Su voz cálida y sensual, encierra una fusión de jazz, blues, soul y country, que la consagró como la artista revelación a principios de década. Es la primera visita a Uruguay de la artista.
Festival de Jazz de Punta del Este 2013. La 17ª edición del Festival de Jazz de Punta del Este tendrá lugar del 3 al 6 de Enero de 2013 en la finca El Sosiego, al lado de Lapataia. Aun no conocemos la programación.
Jazz a la Calle. El próximo encuentro de Jazz a la Calle se realizará del 12 al 20 de enero de 2013, en la ciudad de Mercedes, Soriano. Se inscribieron 153 bandas de los siguientes países: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, España, Venezuela, Chile, Costa Rica y Ecuador.

ALGUIEN DIJO…:
"Si no apoyamos la música hecha con calidad y compromiso, la que nos gusta, tendremos que conformarnos con la que nos impongan."

Foto: Logo “Jazz de Acá” (JR)

Ulisses Rocha: La vida en una guitarra


Nacido en Rio de Janeiro, Brasil en 23 de noviembre de 1960, paso su niñez en la ciudad de Pirassununga, interior de San Pablo. En 1968, por motivos de trabajo de su padre, fue para São Paulo capital adonde inició sus estudios de guitarra erudita con el profesor Antonio Manzione en 1970. Tres años más tarde, con el cambio de residencia de su profesor para la ciudad de Santos, adonde actúa hasta los días de hoy, Ulisses inicia una fase autodidacta relacionándose con el rock y con la guitarra eléctrica, convivió este que determinaría la mayor diferencia en la construcción de su estilo.
En 1977 inicia su interés por el Jazz y por MPB (Música Popular Brasileña), momento en que ingresa en CLAM (Centro Libre de Aprendizaje Musical) escuela de música fundada por el importante grupo musical brasileño “Zimbo Trio”, adonde mejora sus conocimientos en la teoría, armonía e improvisación, y adonde dos años más tarde se tornaría profesor, en seguida de haber dejado el curso de agronomía.
En el CLAM conoce a André Geraissati, en la época también profesor, que lo invita participar del conjunto “D'alma”, un trío de guitarras acústicas que revoluciono el lenguaje del instrumento e inspiró la formación del legendario trío de “John Maclaughlin - Paco de Lucia - Al di Meola”. El grupo participó de diversos festivales internacionales de Jazz, como el de Paris, Montreal, Quebec, Ottawa, y New York además del Free Jazz Festival, en Brasil. El “D'Alma” gravo tres discos, dos de los cuales con la participación de Ulisses Rocha.
En 1985, es invitado a hacer parte de la comisión de selección del “Festival dos Festivais”, promovido por la más importante red de televisión de Brasil, la “TV Globo”, donde conoce al músico Cezar Camargo Mariano, que lo invita a integrar el grupo “Prisma”, acontecimiento que determinó un fuerte impulso en su carrera y creó las condiciones que favorecieron la grabación de su primer disco solista. Grabado por el sello carioca Visom, “Alguma Coisa a ver com o Silêncio”, lanzado también en Europa, por la renombrada grabadora norteamericana GRP, se da inicio a una trayectoria que tiene actualmente 9 CD’s, 3 cintas de vídeo y un libro, además de innumerables participaciones en colectivas y en trabajos de otros artistas.
Tocó con Gal Costa, Zé Renato, Olívia Byington, Heraldo do Monte, grabó con, Hermeto Pascoal, Hugo Fattoruso, Roberto Carlos, Sá e Guarabira, Ritchie, Diana Pequeno, Cida Moreira, Ronnie Von, Marlui Miranda, Vânia Bastos, Fernanda Porto y compartió el escenario en encuentros especiales con Egberto Gismonti, Al di Meola, Toquinho, Eliane Elias, Canhoto da Paraíba, Marco Pereira, Paulo Belinatti, Airto Moreira y con el grupo Boca Livre.
Como solista, tocó con las orquestas sinfónicas de Campinas, Americana y la Jazz Sinfónica de San Pablo, participó del Festival de Jazz de Paris, Free Jazz Festival, Phillips Innovation Show, Festival de Invierno de Campos do Jordão por diversas veces como concertista, y como profesor participó del IAJE (International Association for Jazz Education) en enero de 2002. Entre 2003 y 2006 se presento en Nueva York, Hardford, Nashville y Albany como invitado para conciertos y workshops
Ulisses Rocha es profesor de la Facultad de Música de UNICAMP: Universidad de Campinas, interior de San Pablo desde 1990, donde es responsable por el curso de guitarra acústica.
musicfrombrazil.com.br

Abel Rogantini: Arrancando…


Nacido en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1969, es un músico de formación integral que combina la experiencia y lo autodidáctico con las enseñanzas de los notables maestros Manolo Juárez, Santiago Giaccobe, Aldo Antognazzi, Susana Bonora, Marta Bongiorno, Lito Valle y Alejandro Iglesias Rossi, entre otros.
Debuta en el trío Semblanza con una gira europea en 1990 y de ahí en más desarrolla una intensa actividad musical con prácticamente todos los referentes más importantes de diversos ámbitos musicales nacionales dentro del Jazz, Tango, Folklore, Candombe, etc. Ejerce paralelamente la docencia en prestigiosas instituciones nacionales como el Sadem.
Realiza innumerables conciertos, giras y casi una treintena de grabaciones de proyectos para los que es convocado a participar en diversos estilos y formaciones.
Edita en el sello PAI en 2007 su primer cd solista en trío con música propia, proyecto que presenta desde entonces en diferentes lugares de la Argentina. Dentro del perfeccionamiento jazzístico más reciente, toma clases con Fred Hersch, Bruce Barth y Mulgrew Miller en Nueva York.
Una de sus composiciones, “Candombinho”, grabada por la orquesta “El Arranque”, ha sido estrenada por ésta en París en un importante festival de tango en 2008. En marzo del 2010 grabó en vivo otra de sus composiciones, “Milonguinha”, con el multipremiado saxofonista
cubano Paquito de Rivera en el F. P. Rose Hall del complejo Jazz at Lincoln Center en Nueva York.

Henry Cole: Balance entre conceptos


Cole, un apellido potente enorgullecido por el talento musical de Henry. Nacido en Mayagüez, Henry Cole adoptó a la música como su compañera de vida desde su temprana edad, y comienza a estudiar en la Escuela Libre de Música en el mismo pueblo. A los veinte años, su pasión por el ritmo lo traslada hacia el Conservatorio de Música, en donde se desarrolla como percusionista y decide emprender vuelo hacia el Berklee College of Music de Boston.
Si pudiéramos ver el currículo de Henry quedaríamos impresionados. Guatiao, Mupsiquita, Vivanativa, Manjar de los dioses, Velcro, Welmo, LA PVC, Calle 13 y Giovanni Hidalgo son sólo unos cuantos de los músicos que han auspiciado el talento de Cole en la isla. No obstante, ha viajado el mundo y compartido tarima con grandes arquitectos del arte musical como: Miguel Zenón, David Sánchez, Chris Potter, Ray Barreto, The Chico O’Farril Afro Cuban Big Band y Eduard Simon, entre otros.
Henry Cole pretende derrumbar las barreras creadas por los géneros, y promover el estímulo de los sentidos a través de “capítulos, comentarios y conversaciones” por descubrirse en sus composiciones. Tal como lo propone, su propuesta es única para Puerto Rico y la nación Latinoamericana. Su primer disco Roots Before Branches carga nuestra herencia africana en su corpulenta estructura rítmica y la sensualidad del Latino en sus cautivantes melodías.
Henry Cole nace en Mayagüez, Puerto Rico en 1979.  A los 20 años se muda a San Juan para estudiar en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, después se traslada a Boston, Massachusetts para continuar sus estudios en Berklee College of Music.
Posee en lo personal influencias del Taoísmo y Budismo y aunque no se considera un creyente de estas religiones, pretende extraer de ellas lo que más le sirve.
De hecho, la palabra balance para Cole es ley. Una figura moderna importante para él – que sirve de inspiración en este balance – es Bruce Lee: “es un ejemplo bien claro de lo que es unir todos estos estudios de las religiones, del físico, de la técnica, de las formas, de la dieta de una persona”. En resumidas cuentas, “hago ejercicios como hago yoga, me interesa la diferencia entre calle y libro, escucho rumba como escucho a Radiohead, la academia y el folclor, en fin trato de mantener ese balance entre dos conceptos diferentes”.
Por esto y muchas razones, Cole se visualiza tocando otros géneros de música que no sean solo jazz. También ha tocado en grupos de salsa, rumba, plena, funk y rock. Ha colaborado con el proyecto “La Semilla” de Fofé y ha creado conexiones importantes con Velcro e Ikol Santiago en el mundo del hip hop puertorriqueño. Nos describe que él se identifica con varias personalidades y que siempre trata de quitarse la etiqueta de un solo género de música.
Fuentes: puertoricoindie.com y Mariángel Gonzales / elpuntoes.com